Irán ha instalado un nuevo taller de piezas de centrifugadoras en el subsuelo de su instalación nuclear de Natanz para protegerlas mejor, según confirmó el jueves el director de la agencia de vigilancia nuclear de la ONU.
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, dijo que las máquinas fueron trasladadas desde Karaj, cerca de Teherán, a la nueva ubicación, que, según dijo, está a unos tres pisos bajo tierra, posiblemente para protegerlas de posibles ataques aéreos.
El taller produce piezas para centrifugadoras, que son máquinas utilizadas para enriquecer uranio.
“Están trasladando la capacidad de producción de centrifugadoras a un lugar donde creen que están más protegidos”, dijo Grossi.
El taller se ha instalado en una de las salas de la planta de enriquecimiento de combustible de Natanz, donde Irán tiene miles de centrifugadoras, dijo Grossi, según Reuters.
Anteriormente, la planta sólo se utilizaba para enriquecer uranio, y no para producir centrifugadoras.
El taller produce piezas para algunas de las centrifugadoras más avanzadas de Irán, según el informe de Reuters.
Irán y el OIEA dijeron que el taller se trasladaba a Natanz a principios de este mes. El anuncio del jueves confirmó que el taller se había establecido en la nueva instalación y proporcionó nuevos detalles sobre su ubicación.
La instalación de centrifugado de Irán en Karaj fue objeto de lo que Irán describió como un ataque de sabotaje en junio. La propia Natanz ha sido objeto en dos ocasiones de ataques de sabotaje, asaltos de los que Irán ha culpado a Israel.
A principios de este mes, el OIEA, con sede en Viena, dijo que había instalado cámaras en el nuevo taller de Natanz, varios días antes de que Irán confirmara la medida.
Las máquinas que allí se encuentran se utilizarán para fabricar tubos de rotor y fuelles de centrifugadoras, piezas cruciales para los dispositivos que giran a muy alta velocidad para enriquecer el gas uranio.
Las conversaciones entre Irán y las potencias mundiales en Viena para reactivar el acuerdo nuclear de 2015 se han estancado durante más de seis semanas, al parecer por la exigencia de Irán de que Washington retire a su Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de una lista de Estados Unidos de organizaciones terroristas.

El acuerdo de 2015 otorgaba a Irán un alivio de las sanciones a cambio de restricciones destinadas a garantizar que Teherán no pudiera desarrollar un arma nuclear, algo que siempre ha negado querer hacer.
Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo en 2018, bajo el mandato del entonces presidente estadounidense Donald Trump, y volvió a imponer mordaces sanciones económicas.
Las conversaciones de Viena, que comenzaron hace un año, tienen como objetivo que Estados Unidos vuelva al acuerdo nuclear, incluso mediante el levantamiento de las sanciones a Irán, y que se garantice el pleno cumplimiento de los compromisos por parte de Teherán. Estados Unidos se comunica con Irán a través de intermediarios en las conversaciones.
La Casa Blanca dijo el martes que el tiempo de ruptura nuclear de Irán, es decir, el período que necesitaría para acumular el material fisible necesario para construir una bomba si decidiera hacerlo, se redujo a solo semanas. Estados Unidos sigue insistiendo en que una solución diplomática es el mejor camino.
El acuerdo nuclear hizo que Irán almacenara centrifugadoras avanzadas bajo la vigilancia del OIEA, manteniendo su enriquecimiento al 3,67 % de pureza y sus reservas a solo 300 kilogramos de uranio.
El 19 de febrero, el OIEA afirma que las reservas de Irán de todo el uranio enriquecido eran de casi 3.200 kilogramos (7.055 libras). Algunos han sido enriquecidos hasta el 60 % de pureza, un breve paso técnico desde los niveles de grado armamentístico del 90 %. Mientras tanto, Irán ha impedido que el OIEA acceda a algunas de las grabaciones de sus cámaras de vigilancia.
Irán lleva mucho tiempo insistiendo en que su programa nuclear tiene fines pacíficos. Sin embargo, las agencias de inteligencia estadounidenses y el OIEA creen que Irán tuvo un programa nuclear militar organizado hasta 2003, mientras que Israel ha alegado que Teherán ha seguido persiguiendo las armas nucleares desde entonces.