El reciente ataque contra las zonas residenciales de Azerbaiyán en los territorios ocupados por Armenia en los últimos 26 años se ha alejado rápidamente de las reivindicaciones centrales de Bakú sobre su soberanía nacional e integridad territorial para convertirse en una situación geopolítica de libre comercio, en la que múltiples partes tratan de participar en la acción en alguna calidad o tratan de que la comunidad internacional reconozca sus propias reivindicaciones y relatos no relacionados entre sí. Si bien gran parte del debate se ha centrado en la guerra entre Armenia y Azerbaiyán como sustituto de las ambiciones territoriales de Rusia y Turquía, el papel de Irán en el apoyo a Armenia merece una atención más amplia, en particular por su posible efecto en los intereses de Israel en la región. Es importante señalar que esta relación ha sido bilateral. En el pasado, Armenia ha proporcionado a Irán armas que luego se utilizaron para matar a las tropas estadounidenses, según revelaciones de WikiLeaks sobre los cables del Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Irán, por otra parte, apoyó a Armenia en asuntos críticos como la ocupación de la región de Nagorno-Karabaj por parte de Armenia. El interés de Irán en este asunto es su preocupación por las zonas del noroeste del país cercanas a la zona de conflicto: Azerbaiyán oriental, Azerbaiyán occidental y Ardebil, que son zonas periféricas pobladas en su mayoría por personas de etnia azerbaiyana. El propio Irán está compuesto en su mayor parte por Pars no étnicos y la mayoría son azerbaiyanos. Los derechos de las naciones no persa en el Irán se han visto desafiados por la ideología etnocéntrica y la estrategia deliberada de Irán de dividir y conquistar su población étnicamente diversa. Como explica Brenda Schaffer, Irán elegirá en cualquier momento una consideración geopolítica pragmática en lugar de los supuestos principios de solidaridad islámica. Azerbaiyán, aunque se enorgullece de su identidad social chiíta musulmana, se ha apartado del modelo jomeinista que el Irán ha tratado de imponer o vender a las poblaciones chiítas de Oriente Medio con cierto éxito.
La sociedad azerbaiyana promovió la reforma religiosa mediante un discurso intelectual incluso antes de la anexión soviética, rechazando el dominio clerical sobre la vida política y negándose a quedar vinculada por el ijtihad, precedente jurídico islámico. El clericalismo en Azerbaiyán se acabó a principios del siglo XX con la prevalencia de los intelectuales seculares y con los nacionalistas como contrapeso a los movimientos religiosos. De hecho, Azerbaiyán consiguió con éxito y de forma voluntaria combinar las juntas de suníes y chiítas, promover a los musulmanes suníes minoritarios en las filas militares y crear mezquitas conjuntas donde se alojaban los fieles de ambos orígenes. La Unión Soviética perturbó la vida religiosa vibrante e independiente dentro del país, desacreditando a las instituciones oficiales y dificultando la aportación de valor y la educación al público. Los grupos clericales independientes que comenzaron a surgir acusaron a los órganos oficiales de colaboracionismo con los soviéticos. Irán vio la oportunidad de apelar al vacío de las corrientes religiosas centrales independientes mediante la propaganda y la divulgación, aunque se enfrentó a una firme resistencia de los dirigentes panturcos.

Al mismo tiempo, en oposición a la supresión soviética de la religión, crecieron los movimientos de reavivamiento y varios países, entre ellos Irán, han tratado de importar predicadores y religión, centrándose en la región periférica. Bajo el Presidente Ilham Aliyev, Azerbaiyán ha tomado medidas enérgicas contra la proliferación de ONG y mezquitas financiadas por el extranjero, proporcionando en cambio una generosa financiación estatal a todas las instituciones religiosas, y ha establecido además un nuevo Instituto de Teología que educará a los nuevos imanes según la otrora rica y floreciente tradición de los chiítas azerbaiyanos independientes que contaba con un amplio apoyo antes de la perturbación soviética de la vida intelectual y religiosa.
Para Irán, estas medidas para contrarrestar su exportación de la revolución constituyen un desafío adicional en su ambición de extender su influencia y obtener el control del Caspio y los recursos energéticos, colonizando esencialmente el Cáucaso de la manera en que Teherán ha aspirado a dominar e impregnar el Oriente Medio. Además, la resistencia de Azerbaiyán a la difusión ideológica era una amenaza para la República Islámica a nivel interno, ya que su enfoque podría ser adoptado por la población azerbaiyana y otras poblaciones turcas dentro del país, lo que causaría un posible colapso de las instituciones internas. Por consiguiente, a pesar de que Armenia se presentaba como un refugio cristiano en un llamamiento para obtener el apoyo de Occidente, tenía sentido que Irán explotara las tensiones de larga data entre los dos países que precedieron a los ataques inspirados por la Unión Soviética y la posterior invasión de los territorios fronterizos delimitados por las Naciones Unidas, en parte para impedir que Azerbaiyán adquiriera demasiada influencia con los ciudadanos iraníes y en parte para bloquear sus maniobras regionales. Además, la alianza de Irán con Rusia -desafiada por los intereses divergentes en Siria y la competencia histórica- se ve reforzada por la cooperación en esta cuestión, siendo Rusia el principal patrocinador de las incursiones de Armenia.
El programa del Irán tiene varios niveles; en particular, acercar a Azerbaiyán a Turquía y dañar su imagen independiente a los ojos de los países occidentales ayudaría a Irán a socavar políticamente a otro país prooccidental que se erige como baluarte contra la influencia de Teherán, pero también facilitaría el objetivo de difundir el jomeinismo en las zonas fronterizas y más allá, aprovechando el tumulto y el caos. Por consiguiente, se sabe que Irán ha traído refuerzos físicos para ayudar a Armenia, en particular antes de los primeros ataques de prueba, al parecer, dirigidos a la región de Tovuz, rica en energía, de Azerbaiyán, en el verano. Además, a pesar de la oposición firme y vocal a Turquía, Armenia ha estado trabajando en estrecha colaboración con el Irán y Qatar -uno de los principales financiadores y aliados ideológicos y políticos de Turquía- en diversos proyectos de energía e infraestructura.
Las alianzas políticas son tan evidentes como los cuestionables acuerdos de defensa. Una activista armenia ha participado en el grupo feminista radical autodenominado «Código Rosa», pro-Irán, que denuncia la supuesta ocupación de Judea y Samaria, mientras promueve la ocupación de las zonas por parte de Armenia, que los medios de comunicación, irónicamente, han titulado «disputada». Este individuo trabajó con el Proyecto del Árbol de Armenia promoviendo varios proyectos en las tierras ocupadas. En el Líbano, se sabe que grupos políticos armenios han unido sus fuerzas con el Hezbolá apoyado por Irán. Estos acontecimientos aparentemente aislados, en realidad, contribuyen a una realidad geopolítica cada vez más compleja que amenaza directamente a Israel, que está tomando medidas para prepararse para otra posible conflagración con Hezbolá. Israel no solo se ve obligado ahora a considerar las consecuencias de los enfrentamientos entre dos países con los que mantiene relaciones diplomáticas y a los que considera aliados, sino que la participación de terceros, incluido el Irán, está planteando la cuestión de su propia seguridad y el potencial de una desestabilización mucho mayor en su proximidad en el futuro.
La participación de Irán amenaza con atraer a las milicias radicalizadas a la delicada arena del Cáucaso. Mientras que Armenia y Turquía intercambian acusaciones de presunta intención de traer combatientes extranjeros a la región, Irán tiene un historial de intentos reales de tramas terroristas contra objetivos israelíes en Bakú en 2009 y 2012, que fueron frustrados. El espectáculo secundario armenio-turco es un respiro bienvenido para Irán. No solo el complicado teatro de la guerra distrae de la cuestión de la integridad territorial de Azerbaiyán, sino que crea una oportunidad para que los combatientes iraníes se introduzcan sigilosamente en el conflicto. La estrategia de cerco del Irán en Bahrein funciona igual de bien en el Cáucaso con una población iraní importante (y radicalizada) arraigada en la cercana Georgia. Armenia es también uno de los destinos turísticos preferidos por los iraníes, así como una zona de tránsito entre Irán y la Unión Económica Euroasiática.
No hace falta decir que facilitar el paso a Azerbaiyán y a otras zonas a través de un país vecino amistoso tiene tanto que ver con la economía como con la seguridad. Para Israel, significa una presencia cada vez más extendida de nacionales iraníes y posiblemente del contingente del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y otros grupos en todo el Cáucaso. Dada la relación triangular y cada vez más estrecha entre Jerusalén, Bakú y Abu Dhabi, facilitada aún más por los recientes Acuerdos de Abraham, y la creación de una especie de triángulo de seguridad entre Eurasia y el Oriente Medio, el intervencionismo iraní puede suponer un riesgo para este acuerdo, debilitando las zonas de frontera política entre los países.
La facilitación por Irán de la agresión de Armenia debilita esencialmente a Azerbaiyán como socio estratégico en materia de seguridad para Israel; abruma al Cáucaso con el mismo tipo de actividad desestabilizadora que ya ha convertido a Irak, Siria, el Líbano y partes del Yemen en zonas de exclusión; y crea otra esfera de influencia regional para Teherán. Esto, a su vez, significa otro frente potencial de inestabilidad que puede crear una zona de ataques contra Israel. Si bien Armenia utiliza a Israel por diversas razones políticas, no se puede sobrestimar el volumen de la cooperación económica, humanitaria y en materia de seguridad con Azerbaiyán, ni tampoco su papel en el tratamiento de cuestiones de interés mutuo en la Unión Europea, que Armenia no proporciona. También es el único punto amistoso situado entre Turquía, Irán y las partes del mundo árabe que se encuentran bajo una fuerte influencia iraní. El plan de juego de Irán aquí no es difícil de prever.
Irina Tsukerman es una abogada de derechos humanos y seguridad nacional con sede en Nueva York. Ha escrito sobre geopolítica y política exterior estadounidense para diversas publicaciones estadounidenses, israelíes e internacionales.