• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
lunes, mayo 12, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Irán y EE. UU. concluyen “difícil” cuarta ronda de diálogo nuclear

Irán y EE. UU. concluyen “difícil” cuarta ronda de diálogo nuclear

por Noticias de Israel
11 de mayo de 2025
en Irán

Irán y Estados Unidos finalizan negociaciones nucleares en Omán, descritas como difíciles pero útiles, con otra ronda programada pronto.

Cuarta ronda de negociaciones nucleares entre Irán y EE. UU.

Irán y Estados Unidos concluyeron la cuarta ronda de negociaciones indirectas sobre el programa nuclear iraní en Omán, un proceso descrito como “difícil pero útil” por el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Esmaeil Baqaei. Las discusiones, encabezadas por el enviado especial estadounidense Steve Witkoff, se llevaron a cabo de manera directa e indirecta durante más de tres horas. Baqaei señaló en una publicación en X que las conversaciones permitieron “comprender mejor las posiciones de cada uno” y explorar “formas razonables y realistas” para abordar las diferencias entre ambas naciones.

Un alto funcionario de la administración estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, calificó las discusiones de manera positiva y destacó el compromiso de ambas partes para avanzar en los aspectos técnicos del acuerdo. “Se acordó seguir trabajando en los elementos técnicos”, afirmó el funcionario, quien añadió que la próxima reunión se llevará a cabo en un futuro próximo. Este optimismo contrasta con la cautela expresada por Irán, lo que refleja la complejidad de las negociaciones en curso.

Las conversaciones en Omán forman parte de un esfuerzo renovado para revitalizar el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), el acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y las potencias mundiales, que Estados Unidos abandonó en 2018 bajo la administración de Donald Trump. Desde entonces, Irán ha incrementado el enriquecimiento de uranio, acercándose a niveles que podrían facilitar el desarrollo de armas nucleares, según informes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). En 2024, el OIEA reportó que Irán posee uranio enriquecido al 60%, un nivel cercano al 90% necesario para uso militar.

Más noticias

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán dice que el enriquecimiento nuclear es “no negociable”

Irán dice que el enriquecimiento nuclear es “no negociable”

Irán exige alivio de sanciones en nuevo diálogo con EE. UU.

Irán exige alivio de sanciones en nuevo diálogo con EE. UU.

En esta imagen ilustrativa, un funcionario de seguridad iraní con ropa protectora camina por una instalación en las afueras de la ciudad iraní de Isfahán, el 30 de marzo de 2005. (Vahid Salemi/AP)

Irán y EE. UU. tendrán hoy la cuarta ronda de conversaciones

Las negociaciones actuales buscan establecer un marco para que Irán limite su programa nuclear a cambio de un alivio de sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y otros países. Las rondas previas, iniciadas en 2024, han abordado temas como el nivel de enriquecimiento de uranio, las inspecciones del OIEA y la liberación de activos iraníes congelados en el extranjero. Sin embargo, las diferencias persisten, especialmente en torno a las garantías de cumplimiento y el ritmo de levantamiento de sanciones.

Datos clave sobre las negociaciones nucleares

  • Lugar: Omán actúa como mediador neutral, facilitando el diálogo indirecto entre Irán y EE. UU.
  • Duración: La cuarta ronda incluyó más de tres horas de discusiones directas e indirectas.
  • Participantes: Steve Witkoff lideró la delegación estadounidense, mientras que Irán estuvo representada por altos diplomáticos.
  • Contexto: Irán enriquece uranio al 60%, según el OIEA, generando preocupación internacional.
  • Objetivo: Revitalizar el JCPOA y limitar el programa nuclear iraní a cambio de alivio de sanciones.

Avances y desafíos en el diálogo nuclear

El tono positivo del funcionario estadounidense sugiere un progreso incremental en las negociaciones, aunque los obstáculos siguen siendo significativos. La administración del presidente Joe Biden ha priorizado la diplomacia para evitar una escalada en la región, especialmente tras las tensiones derivadas de las sanciones y los enfrentamientos indirectos entre Irán y aliados de Estados Unidos, como Israel. En este contexto, el diálogo en Omán representa un canal crítico para reducir las hostilidades y abordar las preocupaciones sobre el programa nuclear iraní.

Por su parte, Irán ha insistido en la necesidad de garantías de que Estados Unidos no abandonará nuevamente el acuerdo, una demanda que complica las negociaciones. Además, Teherán busca la liberación inmediata de miles de millones de dólares en activos congelados, una condición que Washington considera solo como parte de un paquete más amplio. En 2023, un acuerdo previo permitió la liberación de 6.000 millones de dólares en fondos iraníes a cambio de la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en Irán, un precedente que ha influido en las discusiones actuales.

El papel de Omán como mediador ha sido crucial. Desde 2021, el sultanato ha facilitado múltiples rondas de diálogo, aprovechando su neutralidad y relaciones cordiales con ambas partes. Este enfoque ha permitido mantener las negociaciones en curso, incluso en momentos de alta tensión, como tras los ataques a instalaciones nucleares iraníes atribuidos a Israel en 2022 y 2023.

El OIEA ha instado a ambas partes a acelerar el proceso, advirtiendo que el tiempo para alcanzar un acuerdo se reduce a medida que Irán avanza en su capacidad nuclear. En un informe de noviembre de 2024, el organismo señaló que Irán ha aumentado su producción de centrífugas avanzadas, lo que podría acelerar el enriquecimiento de uranio si no se llega a un acuerdo pronto.

Contexto regional y global de las negociaciones

Las negociaciones nucleares no ocurren en un vacío. La región de Oriente Medio enfrenta múltiples desafíos, incluidas las tensiones entre Irán e Israel, que han intensificado la urgencia de un acuerdo. Israel ha expresado su preocupación por el programa nuclear iraní y ha instado a la comunidad internacional a mantener una postura firme. En 2024, el primer ministro Benjamín Netanyahu reiteró que Israel no permitirá que Irán desarrolle armas nucleares, una posición que influye en la dinámica de las negociaciones.

Además, las potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Alemania, han desempeñado un papel activo en las discusiones, presionando por un retorno al JCPOA. Sin embargo, la falta de unidad entre los actores internacionales, combinada con las elecciones presidenciales en Estados Unidos programadas para 2025, agrega incertidumbre al proceso. Una posible victoria de un candidato republicano podría alterar el enfoque diplomático actual, como ocurrió en 2018.

En el ámbito económico, las sanciones han afectado gravemente la economía iraní, con una inflación que alcanzó el 40% en 2024, según el Banco Mundial. Esta presión económica ha llevado a Irán a buscar un alivio rápido, aunque sin ceder en sus demandas clave. Mientras tanto, Estados Unidos enfrenta el desafío de equilibrar la diplomacia con la necesidad de mantener la presión sobre Irán para garantizar el cumplimiento.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.