• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Irán » Irán y EE. UU. tendrán hoy la cuarta ronda de conversaciones

Irán y EE. UU. tendrán hoy la cuarta ronda de conversaciones

por Noticias de Israel
10 de mayo de 2025
en Irán
En esta imagen ilustrativa, un funcionario de seguridad iraní con ropa protectora camina por una instalación en las afueras de la ciudad iraní de Isfahán, el 30 de marzo de 2005. (Vahid Salemi/AP)

En esta imagen ilustrativa, un funcionario de seguridad iraní con ropa protectora camina por una instalación en las afueras de la ciudad iraní de Isfahán, el 30 de marzo de 2005. (Vahid Salemi/AP)

Teherán y Washington celebran hoy la cuarta ronda de diálogos en Omán, con tensiones por el enriquecimiento de uranio iraní.

Conversaciones nucleares en Mascate: avances y tensiones

Irán y Estados Unidos iniciaron este domingo, 11 de mayo de 2025, la cuarta ronda de negociaciones sobre el programa nuclear iraní en Mascate, bajo la mediación de Omán. Las discusiones, lideradas por el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, y el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, buscan establecer un nuevo acuerdo tras el colapso del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) en 2018, cuando Donald Trump retiró a EE. UU. del pacto. Las rondas previas, iniciadas en abril, mostraron avances, pero persisten desacuerdos sobre el enriquecimiento de uranio, que Teherán considera un derecho inalienable y Washington ve como una amenaza.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) informó en diciembre de 2024 que Irán intensificó la producción de uranio enriquecido al 60% en la planta de Fordow, alcanzando una capacidad mensual de 34 kg, frente a 4,7 kg anteriores. Este nivel, cercano al 90% necesario para armas nucleares, generó alarma en Washington y Jerusalén. El director del OIEA, Rafael Grossi, advirtió que Irán posee más de 180 kg de uranio al 60%, suficiente para fabricar una cabeza nuclear con 50 kg, aunque Teherán niega intenciones armamentísticas.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó en una entrevista con Israel Hayom el 10 de mayo que cualquier acuerdo debe garantizar el “desmantelamiento completo” del programa nuclear iraní. “No podemos permitir que un régimen que amenaza nuestra existencia desarrolle capacidades nucleares”, afirmó. Netanyahu se reunió con Trump en abril, donde ambos acordaron que un pacto débil sería inaceptable.

Más noticias

Irán y EE. UU. concluyen “difícil” cuarta ronda de diálogo nuclear

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán y EE. UU. reanudan diálogo nuclear en Omán

Irán dice que el enriquecimiento nuclear es “no negociable”

Irán dice que el enriquecimiento nuclear es “no negociable”

Irán exige alivio de sanciones en nuevo diálogo con EE. UU.

Irán exige alivio de sanciones en nuevo diálogo con EE. UU.

El retraso de la cuarta ronda, inicialmente prevista para el 3 de mayo, fue atribuido por el ministro omaní, Badr al Busaidi, a “razones logísticas”. Según Araghchi, las nuevas sanciones impuestas por EE. UU. a entidades iraníes complicaron el proceso, aunque no detalló cuáles. La delegación estadounidense incluye a Michael Anton, estratega político sin experiencia directa en política nuclear, lo que generó críticas en círculos diplomáticos.

Datos clave sobre el programa nuclear iraní

  • Capacidad de enriquecimiento: Irán produce 34 kg mensuales de uranio al 60% en Fordow, según el OIEA.
  • Reservas: En diciembre de 2024, Irán acumulaba más de 180 kg de uranio enriquecido al 60%.
  • Plazo para arma nuclear: Expertos estiman que Irán podría producir material para una bomba en una semana, pero tardaría 6-18 meses en construir un dispositivo funcional.
  • Instalaciones clave: Natanz y Fordow son los principales centros de enriquecimiento, protegidos contra ataques aéreos.
  • Posición de Israel: Netanyahu exige el cese total del enriquecimiento y el desmantelamiento del programa.

Enriquecimiento de uranio: la línea roja de las negociaciones

Irán insiste en su derecho a enriquecer uranio para fines civiles, respaldado por el Tratado de No Proliferación (TNP), al que se adhirió en 1970. En un comunicado del 10 de mayo, Araghchi afirmó: “El enriquecimiento es no negociable, y el uso de armas nucleares está prohibido por la ley islámica”. Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró en un podcast de Fox News el 5 de mayo que Irán debe importar uranio enriquecido si desea un programa nuclear civil, cesando toda actividad de enriquecimiento doméstico.

Según Jerusalem Post, Israel monitorea de cerca las negociaciones, temiendo que un acuerdo permita a Irán mantener capacidades nucleares encubiertas. Un alto funcionario israelí, citado anónimamente el 9 de mayo, indicó que Jerusalén no descarta acciones militares unilaterales si las conversaciones fracasan. En mayo, Israel descartó bombardear sitios nucleares iraníes tras presiones de Trump para priorizar la diplomacia, según The New York Times.

Las negociaciones enfrentan presiones adicionales por la situación interna de Irán. La inflación, estimada en 35% anual, y el debilitamiento militar tras ataques israelíes en octubre de 2024 limitan la posición negociadora de Teherán. Araghchi visitó Arabia Saudí, Rusia y China en abril para buscar apoyo diplomático, pero no se divulgaron compromisos concretos.

El JCPOA de 2015 limitaba el enriquecimiento iraní al 3,67% y las reservas a 300 kg, bajo supervisión del OIEA. Tras la retirada de EE. UU., Irán violó estos términos, reactivando instalaciones y restringiendo inspecciones. En 2021, Teherán comenzó a limitar el acceso de inspectores, lo que generó preocupaciones sobre actividades clandestinas.

Contexto regional y postura de Israel

Israel, que no ha firmado el TNP y se presume posee armas nucleares, considera a Irán una amenaza existencial. Según Arutz Sheva, el 8 de mayo, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó que las instalaciones nucleares iraníes, como Natanz, están protegidas contra ataques convencionales, lo que complica una operación militar. Katz subrayó la necesidad de coordinación con EE. UU. para contrarrestar el programa iraní.

En Washington, la administración de Trump ha adoptado una postura dura. El asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, declaró el 7 de mayo a Newsmax que el objetivo es el “desmantelamiento total” del programa nuclear y de misiles iraní. Sin embargo, Witkoff sugirió en abril un límite de enriquecimiento al 3,67%, generando confusión en la postura estadounidense.

Las conversaciones de Mascate se desarrollan en un contexto de creciente tensión regional. El colapso de aliados iraníes, como Hezbolá, tras operaciones israelíes, debilita la influencia de Teherán. Un informe de DEBKAfile del 6 de mayo señaló que Irán podría acelerar el enriquecimiento al 90% si las sanciones no se levantan, aunque no hay evidencia de tal decisión.

La comunidad internacional observa con cautela. China y Rusia, firmantes del JCPOA, abogan por una solución diplomática. En una reunión con el OIEA el 1 de mayo, ambos países destacaron el “potencial” del organismo para facilitar las negociaciones, según Xinhua. Francia, Reino Unido y Alemania, excluidos de las rondas actuales, expresaron preocupación por la escalada nuclear iraní en una declaración conjunta el 4 de mayo.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.