Takeshi Ebisawa, líder de un sindicato del crimen japonés, ha sido acusado por la fiscalía estadounidense de orquestar un esquema de contrabando de materiales nucleares peligrosos. Según los informes, Ebisawa, de 60 años, junto con sus asociados, se embarcó en una operación clandestina para suministrar uranio y plutonio, provenientes de Myanmar, a Irán, con la sospecha de que serían utilizados en la fabricación de armamento nuclear.
Este complot se desenmascaró cuando Ebisawa y su equipo proporcionaron muestras de los materiales nucleares, que habían sido trasladados desde Myanmar hasta Tailandia, a un agente encubierto de la Administración para el Control de Drogas (DEA) de EE. UU., quien fingía ser un traficante de drogas y armas con conexiones a un general iraní. Los análisis posteriores confirmaron que las muestras incautadas contenían uranio y plutonio con potencial para ser utilizados en armas nucleares.
La administradora de la DEA, Anne Milgram, expresó su consternación ante la naturaleza delictiva de este caso, destacando la peligrosa indiferencia de los narcotraficantes hacia la seguridad y el bienestar humano. Este incidente resalta la intersección cada vez más preocupante entre el tráfico de drogas, armas y materiales nucleares.
Origen del material nuclear: Insurgencia en Myanmar

Los materiales nucleares procedían de un líder no identificado de un grupo insurgente étnico en Myanmar, el cual había obtenido uranio en el país. Ebisawa supuestamente convenció a este líder para que vendiera el uranio a través de su red, con el fin de financiar la adquisición de armamento para el grupo. Análisis realizados por un laboratorio federal de EE. UU. confirmaron que las muestras contenían uranio, torio y plutonio, siendo la composición isotópica del plutonio especialmente adecuada para la fabricación de armas nucleares.
Detención y acusaciones contra Ebisawa
Ebisawa, identificado como cabecilla de un consorcio criminal internacional con base en Japón, fue arrestado en abril de 2022 en Manhattan durante una operación encubierta de la DEA. Desde entonces, ha permanecido bajo custodia, a la espera de su juicio. Enfrenta acusaciones graves, incluyendo el tráfico internacional de materiales nucleares y conspiración para cometer dicho delito.
El fiscal de EE. UU., Damian Williams, subrayó la audacia de Ebisawa al traficar estos materiales desde Myanmar, actuando bajo la creencia de que serían empleados en programas de armamento nuclear. Williams también destacó que, además de intentar comercializar con materiales nucleares, Ebisawa estaba involucrado en negociaciones para adquirir armas letales, incluyendo misiles tierra-aire, lo que añade una capa adicional de complejidad y peligro a este caso internacional de tráfico ilícito.
Implicaciones globales del enriquecimiento nuclear irání

Los acusados, en medio de este complejo entramado internacional, están programados para presentarse ante un tribunal federal en Manhattan el jueves. Este desarrollo ocurre en un momento de intensificación de las tensiones globales relacionadas con el programa nuclear de Irán, el cual, a pesar de las afirmaciones del país sobre su naturaleza pacífica, continúa generando preocupaciones significativas a nivel internacional.
Esta semana, el escenario nuclear mundial se tensó aún más tras las declaraciones de Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), quien alertó sobre el continuo enriquecimiento de uranio por parte de Irán, muy por encima de los límites considerados necesarios para fines civiles o comerciales. La visita programada de Grossi a Teherán busca mitigar este “distanciamiento” y abordar de manera directa las preocupaciones internacionales.
Irán ha estado enriqueciendo uranio al 60% de pureza, un nivel que lo acerca peligrosamente a la calidad requerida para armas nucleares, y que supera con creces el límite del 3,67% establecido por el acuerdo nuclear de 2015. La actitud de Teherán frente a las inspecciones del OIEA ha sido igualmente preocupante, limitando el acceso a un tercio de su equipo de inspección, lo que ha dificultado la supervisión efectiva del programa de enriquecimiento.
Tensiones regionales y apoyo iraní a grupos terroristas

La semana pasada, Grossi advirtió de que Irán “no era del todo transparente” respecto a su programa nuclear.
Las tensiones en torno al programa nuclear iraní también se producen cuando los grupos terroristas a los que Teherán está armando en la región —el libanés Hezbolá y los islamistas hutíes de Yemen— han lanzado ataques contra Israel por la guerra en Gaza, desencadenada por la masacre de Hamás del 7 de octubre, cuando los terroristas mataron a 1.200 personas y tomaron a 253 rehenes. Hamás y la Yihad Islámica Palestina también cuentan con el respaldo de Irán.
Hezbolá ha seguido atacando el norte de Israel en intercambios de disparos diarios, y los hutíes han estado atacando la navegación comercial en la región, lo que ha provocado repetidos ataques aéreos de Estados Unidos y el Reino Unido.