Reino Unido, Francia y Alemania han comunicado a las Naciones Unidas su disposición a restablecer las sanciones impuestas por este organismo a Irán debido a su programa nuclear, en caso de que no se alcance una solución diplomática antes de que finalice agosto, según una carta conjunta obtenida por la agencia AFP.
En el documento dirigido al secretario general de la ONU, António Guterres, y al Consejo de Seguridad, las tres potencias europeas afirmaron su compromiso de emplear todos los instrumentos diplomáticos a su alcance para impedir que Irán desarrolle un arma nuclear, siempre que Teherán no cumpla con el plazo establecido.
Los ministros de Asuntos Exteriores del denominado grupo E3 amenazaron con activar el mecanismo de “restauración inmediata” contemplado en el acuerdo internacional de 2015 con Irán, que aliviaba las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Según dicho acuerdo, que expira en octubre, cualquier parte signataria puede reimponer las sanciones.
Las tres naciones han intensificado sus advertencias a Irán, país que ha jurado destruir a Israel, por suspender su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la entidad encargada de supervisar las actividades nucleares. Esta suspensión se produjo tras la guerra de doce días iniciado por Israel en junio, con el objetivo de neutralizar las capacidades nucleares y de misiles balísticos de Irán. Durante ese conflicto, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo contra instalaciones nucleares subterráneas clave de Irán.
“Hemos dejado claro que, si Irán no muestra disposición para alcanzar una solución diplomática antes de que finalice agosto de 2025, o no aprovecha la posibilidad de una prórroga, el E3 está preparado para activar el mecanismo de restauración inmediata”, declararon en la carta los ministros de Asuntos Exteriores Jean-Noël Barrot de Francia, David Lammy de Reino Unido y Johann Wadephul de Alemania.
Los tres países forman parte de los signatarios del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) de 2015, junto con Estados Unidos, China y Rusia, un acuerdo que ofrecía incentivos y restricciones para que Irán redujera el enriquecimiento de uranio necesario para fabricar un arma nuclear. En 2018, durante su primer mandato, el presidente estadounidense Donald Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo, por recomendación del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, e impuso nuevas sanciones. A partir de entonces, Irán comenzó a enriquecer uranio muy por encima de los límites establecidos en el acuerdo.
En su carta, las potencias europeas detallaron las infracciones cometidas por Irán, entre ellas la acumulación de una reserva de uranio que supera en más de cuarenta veces el nivel permitido por el PAIC de 2015. “El E3 mantiene su pleno compromiso con una resolución diplomática de la crisis provocada por el programa nuclear de Irán y continuará esforzándose por alcanzar una solución negociada”, afirmaron.
Asimismo, advirtieron que están preparados y cuentan con fundamentos legales claros para notificar el incumplimiento significativo de los compromisos del PAIC por parte de Irán, lo que activaría el mecanismo de restauración inmediata si no se logra una solución satisfactoria antes de finales de agosto de 2025, según informó en primer lugar el diario Financial Times.
En respuesta, el parlamentario iraní Manouchehr Mottaki declaró el miércoles a la agencia Defapress que el Parlamento de Irán está dispuesto a retirarse del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) si las sanciones de la ONU se restablecen.
Cese de la cooperación
Bajo la nueva administración de Trump, Estados Unidos había intentado previamente entablar negociaciones con Irán, que niega buscar un arma nuclear, respecto a sus actividades nucleares. Sin embargo, dichas conversaciones se interrumpieron cuando Israel ejecutó sus ataques en junio contra las instalaciones nucleares iraníes. Incluso antes de estos ataques, las potencias internacionales habían expresado preocupación por la falta de acceso otorgado a los inspectores del OIEA, así como por el enriquecimiento de uranio por parte de Irán a niveles sin aplicación civil.
Tras los ataques, Irán suspendió toda cooperación con el OIEA, aunque anunció que el subdirector de la agencia visitaría Teherán para negociar un nuevo acuerdo de cooperación. El ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, envió el mes pasado una carta a la ONU en la que afirmó que los países europeos carecen de derecho legal para restablecer las sanciones.
Los ministros europeos calificaron esta afirmación de “infundada”. Insistieron en que, como signatarios del PAIC, están “claramente y sin ambigüedad legalmente autorizados” a emplear las disposiciones pertinentes de las resoluciones de la ONU para activar el mecanismo de restauración inmediata, lo que reinstauraría las resoluciones del Consejo de Seguridad contra Irán, prohibiría el enriquecimiento de uranio y reimpondría las sanciones de la ONU.