La máxima diplomática de la UE, Federica Mogherini, dijo el viernes que el acuerdo nuclear de Irán estaba “funcionando y en cumplimiento”, insistiendo en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tenía el poder para rescindirlo.
Mogherini, que fue promocionada como candidata al Premio Nobel de la Paz por su trabajo en el acuerdo de 2015, dijo que la UE lo respetará y que espera que otras partes hagan lo mismo.
“No podemos permitirnos como comunidad internacional, desmantelar un acuerdo que funciona y que se está cumpliendo”, dijo después de que Trump anunció que no certificaría el acuerdo y advirtió que aún podría alejarse de él.

Los líderes de Gran Bretaña, Francia y Alemania también dijeron que siguen comprometidos con el acuerdo nuclear. La primera ministra británica, Theresa May, el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, dijeron que “están comprometidas con su plena implementación por todas las partes”, según una declaración conjunta publicada por la oficina de May en Downing Street.
Los líderes dijeron que “alientan a la Administración y al Congreso de EE.UU. a considerar las implicaciones para la seguridad de los Estados Unidos y sus aliados antes de tomar medidas que puedan socavar el JCPOA, como la reimposición de sanciones sobre Irán levantadas bajo el acuerdo”.
Los tres líderes dijeron que estaban preocupados por el programa de misiles balísticos de Irán y que “están listos para tomar otras medidas apropiadas para abordar estos problemas”.
Mientras tanto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia criticó la nueva estrategia sobre Irán anunciada por Trump como una que utiliza una “retórica agresiva y amenazadora”, pero dijo que esperaba que el acuerdo nuclear se mantuviera intacto.

El ministerio dijo en un comunicado que esperaba que la decisión de Trump de retirar su apoyo al acuerdo “no tendría un impacto directo en la implementación del acuerdo”, sino que era “un elemento del debate interno (estadounidense)”.
Trump no llegó a retirarse del acuerdo para frenar el programa nuclear de Irán, pero dijo que estaría bajo revisión continua y que podría retirarse “en cualquier momento”.
Mogherini subrayó, sin embargo, que el acuerdo alcanzado entre Irán y Gran Bretaña, China, Francia, Alemania, Rusia y los Estados Unidos después de 12 años de negociaciones, “no pertenece a ningún país”.
“Que yo sepa, no hay un solo país en el mundo que pueda poner fin a una resolución del Consejo de seguridad de la ONU que haya sido adoptada, aprobada por unanimidad, y puesta en práctica, y verificada”, dijo.
“Está claro que no está en manos de ningún presidente de ningún país del mundo poner fin a un acuerdo de este tipo. El presidente de los Estados Unidos tiene muchos poderes (pero) no este”.
Tanto el gobierno de los EE.UU. Como los inspectores nucleares de la ONU dicen que Irán cumple con los requisitos técnicos de su lado del acuerdo, reduciendo drásticamente su programa nuclear a cambio del alivio de las sanciones.

Pero Trump dijo que el acuerdo no abordó la acción iraní en Oriente Medio y su programa de misiles, y agregó que apoyaría los esfuerzos del Congreso estadounidense para trabajar en nuevas medidas para abordar estos problemas sin hundir el acuerdo.
La reacción a las declaraciones de Trump en Arabia Saudita e Israel, mientras tanto, fue positiva.
Riyadh dijo que respaldó la “estrategia firme” de Trump en su rival regional.
La monarquía sunita en Arabia Saudita ha acusado durante años a los chiítas de desestabilizar al mundo árabe. Las dos potencias de la región también apoyan a los bandos opuestos en las guerras en Siria y Yemen.
Los dos países rompieron las relaciones diplomáticas en enero de 2016 después de que los iraníes irrumpieron en la embajada y el consulado de Arabia Saudita en respuesta a la ejecución de un prominente clérigo chií.

Arabia Saudita y sus compañeros estados árabes sunitas tenían fuertes reservas sobre el acuerdo, pero a regañadientes lo aceptaron.
En la declaración del viernes, Riyadh dijo que continuará trabajando con los Estados Unidos y otras potencias mundiales para “lidiar con los peligros que representa la política de Irán en todos los niveles”.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, también felicitó a Trump por su “valiente decisión” de “enfrentar al régimen terrorista de Irán”.
En un vídeo publicado en YouTube, el líder israelí dijo: “Si el acuerdo con Irán no se modifica, una cosa es absolutamente cierta: dentro de unos años, el principal régimen terrorista del mundo tendrá un arsenal de armas nucleares”.