Los estudiantes se manifestaron el sábado en Teherán y otras ciudades iraníes contra la actual represión de la disidencia por la muerte el mes pasado de Mahsa Amini bajo la custodia de la famosa policía de la moralidad de la república islámica.
Los iraníes residentes en el extranjero y sus partidarios se reunieron en ciudades de todo el mundo en solidaridad.
Una ola de violencia callejera ha sacudido a Irán desde que Amini, una kurda iraní de 22 años, murió tras ser detenida por la llamada “policía de la moral” por no respetar supuestamente el estricto código de vestimenta de la República Islámica para las mujeres.
Las protestas se celebran cada noche desde hace más de dos semanas, a pesar de la sangrienta represión que, según un grupo de derechos, se ha cobrado más de 80 vidas.
“Mujer, vida, libertad” y “Muerte al dictador”, coreaban en las calles de Saqqez, ciudad natal de Amini, en la provincia del Kurdistán, al noroeste de Irán.
El sábado, la policía antidisturbios se concentró en los principales cruces de carreteras de la capital, mientras los estudiantes se manifestaban en la plaza Enghelab (Revolución), cerca de la Universidad de Teherán, en el centro de la ciudad, para presionar por la liberación de los estudiantes detenidos.
La policía se enfrentó a los manifestantes que coreaban eslóganes y detuvo a algunos de ellos, informó la agencia de noticias semioficial Fars.
Las imágenes de vídeo compartidas por el grupo de derechos humanos de Irán, con sede en Oslo, también mostraban las protestas estudiantiles en otras ciudades, como la segunda ciudad, Mashhad, y Karaj, al oeste de la capital.
Se ve a los manifestantes coreando y a las mujeres quitándose el pañuelo.

Se convocaron manifestaciones de apoyo en 159 ciudades de todo el mundo, desde Auckland a Nueva York y desde Seúl a Zúrich, según el grupo Iraníes por la Justicia y los derechos humanos.
En Roma, en una concentración de unas 1.000 personas, media docena de mujeres se cortaron el pelo en solidaridad.
Pero en Beirut, el jefe del movimiento libanés Hezbolá, respaldado por Irán, Hasan Nasrallah, describió la muerte de Amini como un “incidente vago” que se estaba utilizando contra Teherán.
“Este vago incidente fue explotado y la gente salió a las calles”, dijo Nasrallah, añadiendo que las protestas no reflejan la verdadera voluntad del pueblo iraní.
Detenciones de extranjeros
Las protestas estallaron en Irán el 16 de septiembre, cuando Amini fue declarada muerta tres días después de caer en coma tras su detención.
El grupo de derechos humanos de Irán afirma que al menos 83 personas han muerto en la represión. Amnistía Internacional dice que ha confirmado 52 víctimas mortales, mientras que la agencia iraní Fars ha cifrado el número de muertos en “alrededor de 60”.
Se trata de los disturbios más sangrientos en Irán desde la despiadada represión de las manifestaciones de noviembre de 2019 por una repentina subida de los precios de los combustibles, en la que murieron al menos 304 personas, según Amnistía.
Mir Hossein Mousavi, un ex primer ministro que ha estado bajo arresto domiciliario durante más de una década, instó a las fuerzas de seguridad a detener la violencia, en un mensaje en la cuenta de Instagram del grupo opositor Kaleme.
“Me gustaría recordar a todas las fuerzas armadas su compromiso de proteger nuestra tierra, Irán, y las vidas, propiedades y derechos del pueblo”, dijo.

El Ministerio de Inteligencia de Irán dijo el viernes que “nueve ciudadanos extranjeros”, entre ellos de Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Polonia, fueron detenidos “en el lugar de los disturbios o detrás de ellos”, junto con 256 miembros de grupos opositores proscritos.
Pero el sábado, las Naciones Unidas anunciaron que el iraní-estadounidense Baquer Namazi, de 85 años, antiguo funcionario de la ONU que tenía prohibido salir de Irán desde hacía tiempo, había recibido permiso para volar para recibir tratamiento médico, mientras que su hijo Siamak, de 50 años, había sido liberado de siete años de prisión.
El abogado de la familia, Jared Genser, acogió con satisfacción las medidas iraníes como “primeros pasos críticos”, pero añadió: “No descansaremos hasta que todos los Namazis puedan regresar a Estados Unidos”.
La administración del presidente estadounidense Joe Biden había condicionado un acuerdo nuclear reactivado con Irán a la liberación de la familia.
Irán ha culpado a fuerzas externas de las protestas a nivel nacional.
El miércoles, la Guardia Revolucionaria lanzó ataques transfronterizos con misiles y aviones no tripulados que mataron a 14 personas, entre ellas un estadounidense, en el Kurdistán iraquí autónomo, acusando a los grupos rebeldes de la región de alimentar los disturbios.
El sábado, las fuerzas iraníes lanzaron un nuevo bombardeo sobre las bases rebeldes kurdas en la frontera que causó daños, pero no víctimas, según dijo un funcionario rebelde a la AFP.