La congresista demócrata Ilhan Omar fue una de los 17 miembros del Congreso que pidió a la Administración Trump que redujera drásticamente sus sanciones contra Irán.
En una carta enviada el martes al secretario del Tesoro Steve Mnuchin, los legisladores escribieron que las fuertes sanciones que Estados Unidos ha impuesto al país equivalen a una “guerra económica”.
“Las sanciones establecidas por esta administración contra Irán no son nada menos que una guerra económica. Después de años de mejorar las relaciones entre Estados Unidos e Irán, las sanciones han devastado la clase media de ese país, aumentado la hostilidad hacia Estados Unidos y provocado una catástrofe humanitaria. Un efecto grave ha sido una escasez totalmente evitable de medicamentos que salvan vidas”.
“Esta administración debe responder por sus ataques contra el derecho humano básico de los iraníes a una medicina asequible”, dijo el representante Omar en una declaración.
La carta explica que mientras Irán fabrica el 97% de sus medicamentos a nivel nacional, el país depende de obtener el resto a través de importaciones extranjeras.
Las tensiones entre Irán y los Estados Unidos están en un punto de ebullición después de que los Estados Unidos decidieran retirarse del acuerdo nuclear firmado con el P5+1, a saber, China, Francia, Rusia, Gran Bretaña, los Estados Unidos y Alemania. Desde entonces, la política de la administración Trump con respecto a Irán ha sido imponer fuertes sanciones contra el país hasta que su liderazgo regrese a la mesa de negociaciones.
Los miembros del Congreso que firmaron la carta, sin embargo, están muy en desacuerdo con este enfoque.
“La campaña de ‘máxima presión’ de la Administración Trump sobre el gobierno iraní está teniendo consecuencias horribles para los iraníes comunes y corrientes, incluyendo a aquellos con enfermedades que amenazan su vida”, dijo Raúl M. Grijalva de Arizona. “En lugar de una política general que castiga a todos los iraníes, Estados Unidos debería ajustar la campaña de sanciones para asegurar que los medicamentos que salvan vidas puedan llegar a algunos de los ciudadanos más vulnerables de Irán”.
La economía iraní se ha salido de control en los últimos meses, y muchos han salido a las calles para expresar su indignación, a veces con resultados mortales.
La carta dice que la administración no ha hecho lo suficiente para ayudar a asegurar que la ayuda humanitaria llegue a Irán, a pesar de las paralizantes sanciones.
“El 25 de octubre de 2019, el Departamento del Tesoro anunció un nuevo ‘mecanismo humanitario’ para permitir la importación de medicamentos a Irán. Sin embargo, a esto se sumó la designación de Irán como ‘principal preocupación por el lavado de dinero’ bajo la Sección 311 de la Ley Patriota de Estados Unidos”, explica la carta.
Tal acción, según la carta es “insuficiente, ya que crea condiciones rigurosas para la participación de bancos extranjeros en relación con el comercio humanitario”.
Además de los congresistas, varias ONG como Human Rights Watch, el Centro de Política Económica e Investigación y el Comité de Amigos sobre Legislación Nacional apoyaron el alegato.
“La Administración Trump está aplicando sanciones draconianas a Irán sin considerar el daño que están causando a los propios ciudadanos iraníes, incluyendo la dificultad que tienen los hombres, mujeres y niños iraníes enfermos para acceder a medicamentos y equipos médicos que salvan vidas y que escasean”, dijo Andrea Prasow, Directora Interina en Washington de Human Rights Watch.
“El Departamento del Tesoro de Estados Unidos necesita escuchar e incorporar las serias preocupaciones que los expertos han planteado respecto a cómo la actual aplicación de sanciones por parte de EE.UU. está perjudicando al mismo pueblo iraní cuyos derechos dice apoyar Estados Unidos”.