Irán enriqueció más de 120 kilogramos de uranio hasta el nivel del 20%, dijo, lo que supone un gran salto con respecto a los 84 kilogramos que Irán había enriquecido un mes antes, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), organismo de control nuclear de las Naciones Unidas.
El hito de los 120 kilogramos es más significativo de lo que parece. Aunque Eslami dijo que la cifra representaba un objetivo fijado por el Parlamento iraní, el número tiene un significado mucho más amplio.
Esta cantidad de uranio enriquecido, si se enriquece aún más hasta el 90%, es casi lo que se necesita para construir una sola bomba nuclear.
El hecho de que Irán también esté enriqueciendo abiertamente otras cantidades de uranio, aunque más pequeñas, hasta el nivel del 60%, como demuestran sus anuncios anteriores, significa que Irán ha abandonado esencialmente cualquier pretensión de cobertura civil para su programa nuclear. Ningún Estado no nuclear necesita enriquecer uranio al 60%.
En conjunto, esto significa que Irán se encuentra en la fase más avanzada de su programa nuclear, tanto en lo que respecta a la cantidad de uranio enriquecido como al nivel del 60% al que se ha enriquecido parte de ese uranio.

Estos avances significan un problema más amplio, a saber, el estado crepuscular de “tierra de nadie” del programa nuclear iraní. Por un lado, no se ha alcanzado ningún acuerdo nuclear, ni nuevo ni antiguo, desde que la administración Trump salió unilateralmente del acuerdo nuclear original de 2015 en 2018. Por otro lado, la campaña de “máxima presión” que la anterior administración estadounidense llevó a cabo sobre Irán tampoco está en marcha.
Aunque el gobierno de Biden no ha levantado las sanciones a Irán, el nivel de aplicación ha disminuido notablemente, al igual que la disciplina de los miembros del acuerdo internacional. China está cerrando acuerdos de petróleo crudo con Irán que no hacía hace un año.
Sin la máxima presión y en ausencia de un acuerdo, Irán está disfrutando de todos los beneficios mientras enriquece una cantidad creciente de uranio.
Cuanto más persista este statu quo, peor será la situación para la seguridad mundial, regional e israelí.
Mientras tanto, Irán ha limitado cada vez más la capacidad de supervisión del OIEA. Irán está retrasando su regreso a las conversaciones nucleares; la última ronda de negociaciones en Viena fue en junio.
En varios meses, si no se produce ningún cambio, podría activarse el umbral para la acción militar israelí.
En definitiva, a Irán le falta aproximadamente un año y medio para tener un arma nuclear. Aunque está haciendo grandes progresos en el desarrollo de material fisible, no ha avanzado en otros componentes del programa, como la preparación de una prueba nuclear subterránea, ya que hacerlo haría evidente para todo el mundo que un programa nuclear militar se está abriendo paso hacia la bomba.
Esto probablemente crearía una fuerte reacción, algo que el régimen iraní quiere evitar. En su lugar, Irán conserva todos los conocimientos tecnológicos y el personal necesarios para llegar a la bomba, y los “pone en hielo”, a la espera de un momento diferente.
Disuasión económica, diplomática y militar
De cara al futuro, parece que hay tres posibles planes en marcha para hacer frente a esta situación.
El primero, el “Plan A”, es la intención de la administración Biden de volver al acuerdo nuclear de 2015, el Plan de Acción Integral Conjunto.
Si bien Washington parece empeñado en este plan, es casi inútil en términos de detener significativamente el programa nuclear de Irán debido a todo el progreso nuclear que Irán ha hecho en los últimos 18 meses.
El “Plan B” consistiría en aplicar una verdadera presión internacional para que Irán vuelva a negociar de forma auténtica con el fin de alcanzar un acuerdo nuclear más largo y sólido. Esto implicaría emplear la diplomacia, mezclada con una amenaza militar creíble tanto por parte de Estados Unidos como de Israel.

Parece razonable suponer que los funcionarios israelíes que visitan Washington han estado promoviendo este enfoque. Un acuerdo mejor y más sólido mantendría a Irán alejado de las armas nucleares durante décadas, y no solo durante varios años como lo haría el actual JCPOA y sus cláusulas de caducidad a corto plazo.
Un acuerdo mejor también vería a Irán no solo renunciando a su material fisionable, sino desmontando su infraestructura nuclear, y al OIEA recibiendo capacidades de supervisión más fuertes capaces de responder a actividades sospechosas como las reveladas en el archivo iraní, que el Mossad recuperó de Teherán en 2018 en una audaz operación.
La comunidad internacional ya demostró su capacidad para unir y presionar a Irán a la mesa de negociaciones en 2015, y en teoría podría repetirlo. Para ello sería necesaria una combinación de disuasión y presión económica, diplomática y militar.
Un ataque podría desencadenar una guerra más amplia
En caso de que los dos planes fracasen, la cuestión de la acción militar cobra relevancia.
Las Fuerzas de Defensa de Israel han estado trabajando en la creación de opciones militares actualizadas para evitar que Irán llegue a tener una bomba.
Si la diplomacia sigue estancada, Irán necesitará que le recuerden que existen opciones militares.
Desde la perspectiva de Israel, un Irán nuclear constituiría una amenaza intolerable y existencial, y no solo por la amenaza nuclear directa.
La actividad regional de Irán y su red de apoderados recibirían un paraguas nuclear, lo que significa que la actividad arriesgada y desestabilizadora de Irán en la región se amplificaría exponencialmente. Se desencadenaría una carrera armamentística nuclear con Estados suníes, como Arabia Saudí, que lanzarían sus propias ofertas para armarse con bombas atómicas en las próximas décadas. Este futuro regional representa un escenario inaceptablemente peligroso e inestable que debe evitarse a toda costa.
A pesar de sus bravuconadas, Irán no tiene interés en entrar en guerras directas de Estado a Estado. Lo ha demostrado repetidamente en los últimos 20 años. En 2003, con los militares estadounidenses en Afganistán e Irak a su alrededor, la república islámica congeló su programa nuclear militar, denominado “Amad”. Más recientemente, Irán ha invertido muchos esfuerzos y recursos en la protección de su infraestructura nuclear, colocando partes de ella bajo tierra y rodeando sus emplazamientos con sistemas de defensa aérea, lo que demuestra la seriedad con la que Teherán se toma la amenaza de una acción militar.
Si la diplomacia fracasa, el “Plan C” sería el último recurso. Es un escenario para el que el establishment de defensa israelí debe prepararse intensamente. Un ataque al programa nuclear de Irán probablemente desencadenaría una guerra regional más amplia, aunque no necesariamente.
Deben tenerse en cuenta en la planificación múltiples escenarios, incluida la activación de Hezbolá en el Líbano, que es 20 veces más poderoso de lo que era durante la Segunda Guerra del Líbano de 2006, junto con los apoderados de Irán en Siria e Irak.
Esto contribuirá a la credibilidad de la disuasión militar de Israel. Actualmente, parece que el líder supremo de Irán, el ayatolá Jamenei, no cree que exista una amenaza militar inminente para su país, y está actuando sobre la base de esa evaluación.
Si se le convence de lo contrario, sobre todo con la ayuda de Estados Unidos, es probable que Jamenei cambie de rumbo, pues teme lo que una guerra directa podría hacer a su revolución islámica.
Israel comenzó a desarrollar sus capacidades militares para detener el programa nuclear de Irán en 2004, y no se ha detenido. A medida que pasa el tiempo, las posibilidades de que Israel necesite desplegar estas capacidades parecen haber aumentado. Ahora que Teherán está acelerando su programa nuclear, Jerusalén está acelerando paralelamente su propia capacidad de ataque militar.
El año 2022 resultará ser un cruce crítico.