Una tarde del pasado mes de mayo, el escritor Matthew Teller tiraba de una pequeña maleta con ruedas mientras caminaba por Jerusalén.
La maleta estaba llena de ejemplares de su último libro, “Nueve barrios de Jerusalén: Una nueva biografía de la ciudad vieja”.
“Son regalos para las personas que entrevisté para el libro. No soy un periodista que se dedica a atacar. No cojo las historias de la gente y desaparezco”, dijo Teller al explicar por qué transportó personalmente los libros desde su casa en el Reino Unido, en lugar de enviarlos por correo.
Cuando Teller se sentó para una entrevista con The Times of Israel en un café frente a la Puerta de Jaffa, dijo que escribió su libro principalmente para las personas que viven y trabajan en la Ciudad Vieja, a quienes ha tenido el privilegio de conocer a lo largo de los años. Quería amplificar sus voces, que en su opinión se ven ahogadas por todos los titulares de las noticias sobre el conflicto palestino-israelí.
Teller, veterano reportero de Oriente Medio y escritor de viajes, utiliza las entrevistas actuales como un trampolín hacia la historia de cómo Jerusalén llegó a ser el hogar de muchas y diversas comunidades religiosas y étnicas de todo el mundo. Sin embargo, los residentes de hoy son siempre el centro de atención.
“La concepción, la investigación y la escritura de este libro fueron impulsadas por las personas que conocí y sus voces. El libro tiene sus raíces en la gente que vive allí. La historia del libro está ahí por una razón. Arroja luz sobre lo que ocurre hoy en Jerusalén”, dijo.

El libro no es fácil de clasificar. Es una mezcla de varios géneros, y la mejor manera de describirlo es como una guía de viajes, una historia y una narrativa de no ficción, todo en uno. Hay que advertir que está impregnado de las perspectivas políticas personales de Teller, por lo que no debe tomarse como un reportaje totalmente objetivo.
“Nueve barrios de Jerusalén” abrirá los ojos incluso a los visitantes habituales de Jerusalén, ya que se aleja de los caminos trillados de los típicos lugares de peregrinación y lleva a los lectores a rincones menos conocidos y poco frecuentados de la Ciudad Vieja.
Entre ellos, el Haret al-Nawar (el barrio de los gitanos), justo dentro de la Puerta de los Leones, donde viven los Dom. Los Dom, descendientes de una casta baja de la India, como todos los demás “gitanos”, viven en Jerusalén desde hace dos siglos y se encuentran en el escalón socioeconómico más bajo. Teller presenta a los lectores a Amoun Sleem, una mujer Dom que, desafiando las convenciones de su comunidad, obtuvo una educación y permanece soltera. Sleem fundó un centro comunitario y sin ánimo de lucro para ayudar a sacar a su comunidad de la pobreza.
Otra parada fascinante en el recorrido de Teller son las Ribat al-Mansuri y Ribat al-Basiri, recintos de la época mameluca en el barrio de Bab al-Majlis, a las puertas de la mezquita de Al Aqsa, donde viven los 450 miembros de la Jaliyya al-Ifriqiyya, o comunidad africana.
Los musulmanes africanos empezaron a visitar Jerusalén tras realizar el hajj a La Meca en el siglo XV, y algunos peregrinos decidieron establecerse. Trabajaban como policías o guardias de seguridad, protegiendo los colegios islámicos y asegurando que solo los musulmanes entraran en las mezquitas del Monte del Templo. El muftí de Jerusalén durante el mandato británico, Amin al-Husseini, empleó a miembros de la Jaliyya al-Ifriqiyya como guardaespaldas. Regaló los dos recintos a la comunidad como agradecimiento a que uno de los guardaespaldas recibiera una bala por él cuando los británicos le persiguieron por fomentar disturbios en 1920.

Teller cita al periodista Mousa Qous diciendo: “Nos consideramos afropalestinos. Somos palestinos, pero tenemos raíces africanas. Hemos construido aquí para mantener nuestros derechos de residencia en Jerusalén”.
Qous subrayó que, aunque haya africanos en Jerusalén y sus alrededores que fueron esclavizados, su comunidad de Bab al-Majlis siempre fue libre.
Teller, de 53 años, también da un nuevo giro a la trillada Vía Dolorosa. En lugar de centrarse en el Vía Crucis en sí mismo, desplaza su objetivo hacia los negocios e instituciones locales que se encuentran justo al lado o enfrente. Entre ellos, la escuela de niños Omariyya, el puesto de zumos de fruta fresca de Ayman Qaisi, el hospicio austriaco (con su elegante cafetería y su apreciado strudel de manzana) y el famoso hummus de Abu Shukri.
“El camino estaría perpetuamente ocupado incluso sin los peregrinos: la Vía Dolorosa sigue algunas de las calles comerciales más concurridas de Jerusalén”, escribe.

El Times of Israel preguntó a Teller por el título de su libro, que o bien es incorrecto, o bien indica que el autor sabe algo, que el resto de nosotros no sabemos. Wikipedia y cualquier mapa turístico le dirán que la Ciudad Vieja de Jerusalén está compuesta por el Monte del Templo y cuatro barrios: El judío, el armenio, el cristiano y el musulmán.
“El título está diseñado para intrigar, para hacer que la gente se cuestione. Es una pieza de poesía”, dijo Teller.
El argumento principal de Teller es que la Ciudad Vieja es y siempre ha estado formada por muchos barrios pequeños, a menudo superpuestos y no excluyentes. En árabe, un barrio de este tipo se llama hara o haret, y Teller encontró fuentes de la Edad Media que se referían a 40 o más de ellos en un momento dado. Por ejemplo: Haret al-Mawarneh (llamado así por los cristianos maronitas), Haret al-Magharbeh (llamado así por los musulmanes llegados del norte de África) y Haret al-Wad (llamado así por la zona que se extiende desde la calle comercial principal de al-Wad).

¿Pero qué pasa con el número “Nueve” del título del libro? Resulta que es aleatorio. Podría haber sido cualquier número, pero no cuatro.
Teller dedica un capítulo a explicar que fueron las potencias coloniales británicas las que dividieron la ciudad en cuatro barrios según criterios religiosos (aunque los armenios son cristianos). Localiza el primer mapa en el que se indica Jerusalén con los barrios tal y como los conocemos hoy. Fue creado por los tenientes de ingenieros reales Edward Aldrich y Julian Symonds en 1841.
“Ningún mapa había mostrado esto antes. Todos los mapas lo han mostrado desde entonces”, escribe Teller.
Teller dijo que cree que es la primera persona que identifica esta historia exacta de cómo surgió el concepto de los cuatro cuartos.
“Creo que es un hallazgo importante. Antes de esto, la gente se limitaba a hablar en términos generales de que los europeos dividieron la ciudad en cuatro barrios. Pero yo investigué y descubrí que los mapas de las décadas de 1810, 1820 y 1830 no mostraban ningún barrio. Solo con el mapa de Aldrich y Symonds y posteriores vemos los barrios. Tal vez me haya equivocado. No soy historiador. Pero está bien. Al menos he abierto la puerta a esto”, dijo Teller.

Dividir Jerusalén en cuatro barrios no es lo único en lo que se equivocaron los británicos, según Teller. En su opinión, los británicos no hicieron nada bien en la Ciudad Santa.
“Mi intención es que el mensaje de este libro sea que el colonialismo británico dañó irremediablemente a Jerusalén desde el punto de vista social, político y arquitectónico; de hecho, en todos los sentidos”, dijo.
Teller, que en las últimas décadas llegó a cuestionar su fuerte educación prosionista, también critica el control de Israel sobre Jerusalén Este y la Ciudad Vieja. Aunque incluye las voces de algunos judíos israelíes en su libro, dedica la mayor parte de sus 336 páginas a representantes de los aproximadamente 35.000 palestinos que viven en la abarrotada Ciudad Vieja. Y no se guarda nada a la hora de criticar las políticas y prácticas de Israel.
“¿Qué ha hecho bien Israel en la Ciudad Vieja o en Jerusalén en general en los últimos 55 años? No podría señalar un solo resultado positivo”, dijo Teller.
Teller dijo que espera ver a los palestinos obtener plenos derechos, y más justicia y compasión en todo el mundo. Mientras tanto, se complace en ofrecer a los lectores una visión de la vida de la gente de a pie que vive hoy dentro de las mundialmente famosas murallas construidas en el siglo XVI por Solimán el Magnífico.
“Escribir este libro ha sido una liberación para mí, porque por fin he podido hacer justicia a las historias que he llevado durante mucho tiempo y sacarlas a la luz”, dijo.