Marco Rubio integra la Oficina de Asuntos Palestinos en la Embajada de EE. UU. en Jerusalén, restableciendo el marco unificado de la era Trump.
Marco Rubio reestructura misión diplomática en Jerusalén
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció la fusión completa de la Oficina de Asuntos Palestinos (OPA) con la Embajada de EE. UU. en Jerusalén, según informó el Departamento de Estado el 6 de mayo de 2025. La decisión elimina la estructura independiente de la OPA, creada en 2022 por la administración Joe Biden, y restaura el modelo de una misión diplomática unificada bajo la autoridad del embajador de EE. UU. en Israel, Mike Huckabee. La portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, confirmó que la fusión busca garantizar una comunicación coherente y eficiente en las relaciones diplomáticas estadounidenses en la región.
La OPA se estableció como una medida provisional tras el fracaso de la administración Biden en reabrir el Consulado general de EE. UU. en Jerusalén, cerrado en 2019 durante el primer mandato de Donald Trump. El consulado, que operaba desde 1844, funcionaba como una misión de facto para los palestinos, gestionando relaciones directas con la Autoridad Palestina y proporcionando servicios consulares en Judea y Samaria, Gaza y Jerusalén Este. Tras su cierre, las funciones consulares se trasladaron a la Embajada de EE. UU. en Jerusalén, inaugurada en 2018 tras el reconocimiento de la ciudad como capital de Israel. La OPA, aunque ubicada dentro de la embajada, permitía a sus diplomáticos informar directamente al Departamento de Estado en Washington, bypassing al embajador.
Medios israelíes, como The Jerusalem Post y Ynet, destacaron que la decisión de Rubio refuerza la postura de la administración Trump de consolidar la presencia diplomática estadounidense en Jerusalén como capital indivisible de Israel. Según Ynet, funcionarios israelíes ven la fusión como un paso para alinear las operaciones diplomáticas con los intereses de seguridad de Israel, eliminando canales paralelos que, según críticos, generaban mensajes contradictorios. Huckabee, exgobernador de Arkansas y firme defensor de Israel, supervisará la integración en las próximas semanas, asegurando que todas las funciones de la OPA se subordinen a la embajada.
La medida ha generado reacciones mixtas. Arutz Sheva, un medio israelí, informó que sectores del gobierno de Benjamín Netanyahu aplaudieron la fusión, considerándola un reconocimiento práctico de la soberanía israelí sobre Jerusalén. Por otro lado, fuentes palestinas citadas por Al Jazeera expresaron preocupación, argumentando que la eliminación de la OPA reduce aún más la representación diplomática palestina ante Estados Unidos. La Autoridad Palestina no ha emitido un comunicado oficial, pero funcionarios anónimos indicaron a Al Jazeera que la decisión podría complicar las relaciones con Washington, ya tensas desde el cierre del consulado en 2019.
Datos clave sobre la fusión de la OPA con la Embajada de EE. UU.
- La Oficina de Asuntos Palestinos se creó en 2022 para gestionar relaciones con palestinos tras el cierre del consulado en 2019.
- El Consulado general de EE. UU. en Jerusalén operó desde 1844 hasta su cierre, atendiendo a palestinos en Judea y Samaria, Gaza y Jerusalén Este.
- La fusión coloca todas las operaciones bajo el embajador Mike Huckabee, eliminando el canal directo de la OPA a Washington.
- En 2018, EE. UU. trasladó su embajada de Tel Aviv a Jerusalén, reconociendo la ciudad como capital de Israel.
- La decisión de Rubio se alinea con la política de Donald Trump de unificar la misión diplomática en Jerusalén.
Antecedentes de la política estadounidense en Jerusalén
El cierre del consulado en 2019 marcó un punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y los palestinos. Bajo la administración Trump, la embajada se trasladó de Tel Aviv a Jerusalén en mayo de 2018, cumpliendo una promesa de campaña y alineándose con la declaración de Jerusalén como capital de Israel en 2017. Esta medida, según The Times of Israel, fue interpretada por los palestinos como un respaldo al control israelí sobre Jerusalén Este y Judea y Samaria, territorios reclamados para un futuro Estado palestino. La fusión del consulado con la embajada en 2019 subordinó las funciones palestinas al embajador David Friedman, lo que generó críticas por marginar las perspectivas palestinas.
La administración Biden intentó revertir parcialmente estas políticas. En 2021, propuso reabrir el consulado en Jerusalén, pero la oposición del gobierno israelí, liderado por Naftali Bennett y luego por Yair Lapid, impidió el plan. Como alternativa, se creó la OPA, que operaba dentro de la embajada pero con un canal de informes independiente. Según Haaretz, esta estructura buscaba equilibrar las relaciones con los palestinos sin desafiar la postura israelí sobre Jerusalén. Sin embargo, la OPA fue criticada por algunos analistas como una solución cosmética, incapaz de reemplazar la autonomía del consulado.
La fusión anunciada por Rubio elimina este canal independiente, consolidando todas las operaciones bajo Huckabee. Israel Hayom informó que la decisión refleja el compromiso de la administración Trump con una política exterior que prioriza la alianza con Israel. El medio señaló que Huckabee, conocido por su apoyo a los asentamientos israelíes en Judea y Samaria, probablemente adoptará un enfoque que refuerce los intereses de Israel en las negociaciones regionales.
El Departamento de Estado destacó que Estados Unidos mantiene su compromiso con la seguridad de Israel y la promoción de la paz en la región. Tammy Bruce afirmó durante la sesión informativa que la fusión no altera los servicios consulares ofrecidos a los palestinos, que continuarán desde la embajada. Sin embargo, medios como The Jerusalem Post señalaron que la declaración oficial no mencionó explícitamente las relaciones con los palestinos, lo que podría interpretarse como un cambio en las prioridades diplomáticas de Washington.
Contexto regional y perspectivas futuras
La decisión se produce en un momento de tensiones renovadas en la región. Ynet informó que las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos permanecen estancadas desde 2014, con pocos avances bajo las administraciones Trump y Biden. La fusión de la OPA podría complicar aún más los esfuerzos para reanudar el diálogo, especialmente tras la suspensión de la financiación estadounidense a la UNRWA en 2024, una medida que afectó los servicios humanitarios en Gaza y Judea y Samaria. Al Jazeera señaló que la Autoridad Palestina enfrenta una crisis de legitimidad, exacerbada por la percepción de un abandono diplomático por parte de Estados Unidos.
En Israel, la fusión ha sido bien recibida por los partidos . Arutz Sheva citó a un funcionario del Likud que elogió la medida como un paso hacia la unificación de Jerusalén bajo soberanía israelí. Por otro lado, organizaciones internacionales como Amnistía Internacional han advertido que la reducción de canales diplomáticos específicos para los palestinos podría agravar las tensiones en Judea y Samaria y Gaza, donde la situación humanitaria sigue siendo crítica.
La implementación de la fusión comenzará en las próximas semanas, con Huckabee liderando la transición. The Times of Israel informó que el proceso incluirá la reasignación de personal de la OPA a otras secciones de la embajada, asegurando la continuidad de los servicios consulares. Sin embargo, el impacto a largo plazo en las relaciones entre Estados Unidos, Israel y los palestinos aún está por verse, especialmente en un contexto de creciente polarización regional.
El Departamento de Estado no ha anunciado planes para establecer nuevas estructuras diplomáticas para los palestinos, y Rubio no ha hecho declaraciones adicionales sobre la medida. Mientras tanto, la comunidad internacional observa de cerca cómo esta reestructuración afectará el equilibrio diplomático en una de las regiones más disputadas del mundo.