¿Existe un símbolo judío universal? En todo el mundo la gente asocia una plétora de signos con los judíos y el judaísmo, desde la estrella de David hasta la menorá o el símbolo de la mano hamsa. He aquí algunos símbolos que se identifican comúnmente como judíos, junto con su historia y simbolismo.
Estrella de David

La estrella de David, el Magen David, es uno de los símbolos judíos más reconocibles. Aparece en muchas lápidas judías y es el símbolo central de la bandera israelí. Sorprendentemente, dada su amplia popularidad, la estrella de David es bastante reciente y solo se asocia a los judíos desde hace unos pocos cientos de años.
Mientras que la estrella de David de seis puntas puede ser más reciente, el término Magen David es antiguo. El Talmud menciona el Magen David —literalmente, el Escudo del Rey David— que protege al Rey David y a su descendiente, el Mesías (Pesachim 117b). Esta hermosa imagen también se encuentra en la liturgia judía: cada Shabat, después de escuchar la lectura de la Haftará en la sinagoga, el lector se refiere a la Divinidad como Magen David, el protector de David y del pueblo judío.
Hay una leyenda que dice que el rey David llevaba consigo una estrella de seis puntas, en forma de escudo y de los escudos que llevaban sus soldados. Se dice que estos escudos estaban formados por dos triángulos, uno apuntando hacia arriba y otro hacia abajo, unidos en el centro, formando una estrella de seis puntas. Se dice que esta construcción hizo que el escudo del rey David fuera más resistente que el de sus oponentes.
Algunas explicaciones simbólicas de la identificación de la estrella de seis puntas con el judaísmo incluyen explicaciones cabalísticas de que representa dos flechas, una que apunta hacia el cielo y otra hacia la tierra. La estrella de David también tiene doce lados individuales, que corresponden a las doce tribus de Israel. También puede verse como una correlación con el Shabat, con un núcleo central (que corresponde al Shabat) rodeado de seis puntas, que corresponden a los otros seis días de la semana.
Las estrellas de seis puntas se han encontrado en entornos judíos desde hace cientos de años. Una lápida judía del sur de Italia del siglo III de nuestra era está decorada con una estrella de seis puntas. En 1354, el rey Carlos IV de Bohemia regaló a los judíos de Praga una bandera roja con una estrella de seis puntas, y la estrella fue adoptada por los judíos de Praga como su símbolo. Un libro de oraciones judío impreso en Praga en 1512 presenta una hermosa estrella judía en su portada con la cita “Cada hombre bajo su bandera según la casa de sus padres… y tendrá el mérito de conceder un don generoso a quien agarre el Escudo de David”.
La estrella judía pronto se extendió a otras comunidades judías, y en las sinagogas y lápidas judías aparecían estrellas judías como adornos. Durante el Holocausto, los nazis obligaron a los judíos a llevar parches amarillos de la estrella de David de seis puntas. El amarillo se había utilizado durante mucho tiempo como un color distintivo y humillante que los judíos europeos eran obligados a llevar en algunas comunidades europeas, y la estrella de David se consideraba entonces el símbolo judío por excelencia.
Menorah

El emblema oficial del Estado de Israel, la Menorah, es un emblema judío clave. La Torá relata cómo Dios mismo dio a Moisés instrucciones para construir este candelabro sagrado de siete brazos en el Monte Sinaí: “Harás una menorá de oro puro…” (Éxodo 25: 31-40)
La menorá de oro se colocó en el Mishkan, la primera casa de culto judía. Cuando los judíos conquistaron Jerusalén y construyeron allí el antiguo Templo, trasladaron la menorá al Templo, donde se mantuvo encendida todo el tiempo. La festividad de Hanukkah conmemora el volver a encender este precioso candelabro después de que fuera profanado por los soldados griegos ocupantes y de que los soldados judíos recuperaran y restauraran el Templo en el año 139 a.C.
111 años más tarde, en el año 70 de la era cristiana, los soldados romanos, dirigidos por Tito, saquearon el Templo y se llevaron la hermosa Menorah a Roma. Hoy en día, el Arco de Tito se encuentra en el centro de Roma, representando ese día y mostrando la menorah siendo llevada.
El Arco de Tito

Cuando se declaró el Estado de Israel en 1948, el nuevo país pidió a los artistas que presentaran ideas para un símbolo nacional. Maxim y Gabriel Shamir eran célebres diseñadores gráficos. Nacidos en Letonia, cada uno de ellos estudió arte en Alemania antes de trasladarse a la Tierra de Israel en la década de 1920 y establecer un popular estudio de diseño gráfico en Tel Aviv. Sugirieron el emblema que hoy conocen millones de israelíes para el sello nacional: una representación moderna de la antigua menorah.
“Después de decidirnos por la menorá”, recordó más tarde Gabriel Shamir, “buscamos otro elemento y llegamos a la conclusión de que las ramas de olivo son la expresión más hermosa del amor a la paz del pueblo judío”. En su diseño, flanquearon la menorá con hojas de olivo, recordando al mundo la antigua herencia del pueblo judío en la Tierra de Israel.
Manos de bendición sacerdotal

Este distintivo símbolo de dos manos se encuentra a veces en las lápidas de los judíos que eran miembros del clan sacerdotal de los Cohen, descendientes de los Cohanim que descendían del hermano de Moisés, Aarón, y que servían en el antiguo Templo de Jerusalén. Refleja la posición única de las manos que utilizaban los Cohen tanto en la antigüedad como en la actualidad cuando recitaban hermosas bendiciones clave para el pueblo judío.
Los kohanim siguen bendiciendo a la congregación en las sinagogas de todo el mundo, al igual que hicieron sus antepasados hace miles de años en el sagrado Templo de Jerusalén. Haciendo esta antigua señal con sus manos, bendicen a la congregación utilizando las mismas palabras que Dios le dijo a Aarón que recitara poco después de la salida del pueblo judío de la esclavitud en Egipto: “Que Dios os bendiga y os proteja. Que Dios ilumine su rostro para vosotros y sea benévolo con vosotros. Que Dios alce Su rostro hacia vosotros y establezca la paz para vosotros” (Números 6:22-26).
Dado que es costumbre abstenerse de hacer este símbolo de la mano a menos que uno sea un Cohen y recite activamente la bendición de los Cohen, este antiguo símbolo judío ha permanecido raramente utilizado, y se ve sobre todo en las lápidas judías y en los libros.

Leonard Nimoy, que interpretó a Spock en Star Trek, tomó este gesto y lo utilizó para el saludo vulcano.
Hamsa

Esta representación de una sola mano tiene muchos nombres: Hamsa (de la palabra árabe que significa “cinco”); Yad (palabra hebrea que significa mano); Mano de Miriam, y Mano de Fátima. Las hamsas son populares en todo el mundo árabe desde la Edad Media. Aunque se considera principalmente un símbolo musulmán, las hamsas también han sido adoptadas por las comunidades judías sefardíes y hoy son un símbolo popular para los judíos y otras personas de todo el mundo. Algunas hamsas contienen hoy imágenes de ojos para alejar el “mal de ojo”. Algunos dicen que las hamsas traen suerte o alejan el “mal de ojo”. Esta no es una visión judía del mundo, ya que la Torá nos advierte que no debemos creer en talismanes o presagios de la suerte, y nos explica que debemos depositar nuestra fe en Dios.
Uvas – Símbolo del Ministerio de Turismo de Israel

El símbolo del Ministerio de Turismo de Israel es una representación estilizada de dos hombres que llevan un racimo de uvas tan grande que tienen que utilizar un palo con un hombre sosteniendo cada extremo para transportarlo.
Esta imagen representa la famosa historia bíblica de los Diez Espías. Después de que Dios sacara al pueblo judío de Egipto, lo condujo a las fronteras de la Tierra de Israel, los judíos pidieron permiso para explorar el país. Doce hombres se adentraron en Israel y se asombraron de lo que vieron: granadas, higos, uvas y otras frutas deliciosas crecían por toda la zona. Trajeron un enorme racimo de uvas para mostrar a sus hermanos. Al final, diez de los espías trajeron un informe negativo, mostrando las uvas como prueba de que había gigantes viviendo en la tierra, mientras que Josué y Caleb, los otros dos espías, trajeron un informe positivo.
León de Judá – Logotipo del Ayuntamiento de Jerusalén

El escudo oficial de la ciudad de Jerusalén es un león representado sobre un fondo de piedras del Muro Occidental, rodeado de hojas de olivo estilizadas, que representan la paz. Hace referencia a la tribu de Judá, una de las doce antiguas tribus judías.
Cuando nuestro patriarca bíblico Jacob estaba a punto de morir, impartió una última bendición a cada uno de sus doce hijos que fundaron las doce tribus de la nación de Israel. Cuando Jacob bendijo a Judá, lo comparó con un león y dijo que un día sus descendientes estarían entre los judíos más destacados: “Un cachorro de león es Judá; de la presa, hijo mío, te elevaste. Se agazapa, se acuesta como un león, y como un león imponente, ¿quién se atreve a despertarlo? El cetro no se apartará de Judá ni habrá un erudito entre sus descendientes” (Génesis 49:8-10).
Tras el reinado del rey Salomón en el siglo X a.C., las diez tribus del norte se separaron de la nación de Israel y acabaron perdiéndose. Sólo las tribus de Judá y Benjamín permanecieron y fueron conocidas en la antigüedad como el reino de Judea. El área de la tribu de Judá abarcaba Jerusalén, que era su capital, lo que hace que la imagen del León de Judá sea un emblema especialmente adecuado para la ciudad de Jerusalén en la actualidad.
Jai

Jai significa “vida” en hebreo. Esta palabra edificante se encuentra a menudo en la joyería judía y otros objetos judaicos, afirmando uno de los valores más importantes de la religión judía: preservar y celebrar la vida. Un brindis común en las ocasiones judías es L’Jaim, que significa “por la vida”.
Deletreada con las letras hebreas chet y yud, la palabra Jai tiene el valor numérico de 18 (chet=8, yud=10). Por ello, es común que los judíos hagan regalos o donaciones a la caridad en cantidades que son múltiplos de 18.
El árbol de la vida

La Torá y sus mandamientos se comparan con un “Árbol de la Vida”. El rey Salomón escribió: “Es un árbol de vida para los que lo agarran, y sus partidarios son dignos de alabanza” (Proverbios 3:18). El término se utiliza por primera vez en el Génesis cuando Dios dice a Adán y Eva que pueden comer de cualquier fruto del Jardín del Edén, con dos excepciones: el Árbol de la Vida y el Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Seducidos por la malvada serpiente, Adán y Eva incumplieron esta orden y comieron del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. (El Árbol de la Vida permaneció intacto).
En obras posteriores, el Árbol de la Vida se utiliza como metáfora de la Torá. El famoso libro del siglo XVI Etz Jaim, del rabino israelí Jaim ben Joseph Vital, es una obra clásica del misticismo judío y expone la relación entre los mundos espiritual y material.
La paloma y la rama de olivo

En el Génesis, la Torá describe un poderoso diluvio que cubrió toda la Tierra, aniquilando casi toda la vida. Las únicas personas y animales que sobrevivieron fueron los salvados por Noé, que construyó una poderosa arca y reunió en ella a su mujer, sus hijos, sus nueras y parejas de todo tipo de animales. Durante cuarenta días y noches, una horrible tormenta inundó la tierra; cuando terminó, no se veía ni una sola mancha de tierra o de vegetación.
Uno solo puede imaginar la miseria y la desesperación que sintieron Noé y los demás que estaban con él en el arca. Trató de encontrar tierra, enviando un cuervo para ver si el ave podía ver un lugar para aterrizar y descansar. El cuervo dio vueltas en vano alrededor del barco, sin encontrar tierra. Noé esperó otra semana y envió una paloma para que encontrara un lugar donde descansar y comida: la paloma no pudo y volvió al arca con las manos vacías. Finalmente, Noé esperó una semana más y volvió a enviar a la paloma a explorar la tierra en busca de vegetación. Esta vez, la paloma regresó con un trozo de olivo en el pico. Por fin, la tierra volvía a ser habitable (Génesis 8).
La imagen de una paloma con una rama de olivo en el pico recuerda este momento de profunda esperanza y alegría, cuando Noé se dio cuenta de que sus largos meses de vida en un arca oscura y estrecha habían quedado atrás y la vida podía empezar de nuevo.