• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
martes, mayo 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Judaísmo » El cambio climático desde una perspectiva judía

El cambio climático desde una perspectiva judía

por Arí Hashomer
20 de septiembre de 2019
en Judaísmo
Quinientos rabinos y líderes judíos exigen acción contra el cambio climático

Hace miles de años, mucho antes de que se expresara la más mínima preocupación por el medio ambiente, los judíos sabios ya estaban discutiendo temas y problemas ambientales. Señalaron la primera referencia a la humanidad para reflexionar sobre su relación con la naturaleza, un versículo en Génesis 1:28, que nos dice: “Llenad la tierra y sometedla”.

Najmánides (1194-1270), también conocido como Ramban, fue uno de los principales rabinos sefardíes del judaísmo. Él interpretó este versículo para significar que D’os había dado al hombre la tierra para que pudiera hacer lo que quisiera con ella. Un ejemplo sería la explotación de una mina de cobre. Pero para que esto no pueda ser usado como una licencia para destruir el medio ambiente, Ramban explica que D’os puso al hombre en la tierra para “trabajar y preservar”, como está escrito en Génesis 2:15.

¿Cómo podemos utilizar exactamente la tierra mientras la cuidamos y la preservamos? Los rabinos encontraron la respuesta en el quinto libro de Moisés (20:19-20). Cuando el ejército se prepara para la guerra y tiene que talar un árbol para construir un ariete o un arma, no se puede usar la madera de un árbol frutal.

Maimónides (1135-1204) llamado Rambam es otro gran erudito sefardí de la Torá. Enseñó que una persona puede o incluso debe cortar un árbol frutal si este daña otros árboles. Así que aquí se hace evidente el principio, que se basa en el entendimiento judío de que es responsabilidad del hombre satisfacer sus necesidades, pero no desperdiciar recursos innecesariamente. El término hebreo para alguien que destruye sin razón es Baal Tashit, un destructor.

Más noticias

Rabino de Kiev impulsa protocolo contra cremación de soldados judíos

Rabino de Kiev impulsa protocolo contra cremación de soldados judíos

Genética y Torá conectan identidad judía con el Mesías

Torá y genética unen madre y padre en el ADN del Mesías

Rabbi Sholom Lipskar muere a los 78 años en Florida

Rabbi Sholom Lipskar muere a los 78 años en Florida

Siria refuerza seguridad en tumba profanada de rabino en Damasco

Siria refuerza seguridad en tumba profanada de rabino en Damasco

Planeamiento Urbano

Con estos principios de la Torá en mente, los sabios judíos han desarrollado pautas que son mucho más cultas que muchas leyes en los países de hoy.

Rashi (1040 – 1105), un comentarista medieval de Francia, estipuló que debe haber suficiente distancia entre una ciudad y las áreas rurales circundantes para dar a la naturaleza suficiente espacio para un desarrollo saludable. El conocido sabio escribió en un comentario a Génesis 35:2 (donde se trata de tierras de pastoreo para los rebaños levitas) que no solo el medio ambiente debe ser protegido, sino también la belleza de la ciudad. Aquí tenemos la primera ley urbanística moderna que se puede atribuir al tiempo de Moisés. La Mishná, una colección de tradiciones orales judías que se remontan al siglo III, nos da las distancias exactas a las que debe plantarse un árbol dentro de una ciudad para que crezca correctamente y no cause daño. En las ciudades antiguas no había parques ni franjas verdes.

Contaminación del aire

En Jerusalén las chimeneas estaban prohibidas por orden del Talmud. Los sabios habían comprendido los efectos de la contaminación del aire mucho antes que la ciencia moderna. Sabían que el humo y los gases de escape planteaban graves riesgos para la salud de los habitantes de las ciudades.

Maimónides escribe que en tiempos bíblicos los sacerdotes tenían que quitar las cenizas que sobraban de las ofrendas en el templo. Las cenizas debían ser enterradas fuera de la ciudad para que el viento no las llevara a la ciudad. Rambam informa que la contaminación del aire por humo, polvo y malos rumores no está permitida, incluso si nadie se queja. Había reconocido que la contaminación del aire era tóxica y una amenaza para la población, especialmente dentro de la ciudad.

Contaminación del agua

El Shuljan Aruj fue escrito por Joseph Karo en Safed en 1563. Es la obra de referencia más consultada de las leyes judías en el judaísmo. Además de las complicadas reglas halájicas, los sabios no dejaron de notar otras conexiones, como el hecho de que el líquido vertido arbitrariamente en el suelo puede contaminar la tierra y contaminar las fuentes subterráneas de agua dulce. Cualquiera que lo hiciera tenía que pagar una multa no menor y reparar el daño.

Las actitudes del judaísmo hacia el cambio climático y el medio ambiente reflejan una profunda preocupación por la preservación de los recursos naturales que D’os nos ha dado para las generaciones presentes y futuras. D’os le dijo al hombre que la tierra ofrece todo lo que sirve a la humanidad. Sin embargo, según un viejo comentario en el libro “Predicador (Qohelet / Eclesiastes)”, la humanidad debe tener cuidado y no destruir la creación, porque una vez destruida, no hay nadie que la reemplace.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.