Tras la muerte de una joven detenida por infringir supuestamente el estricto código de vestimenta de la República Islámica, unas protestas mortales sacudieron el jueves a Irán, lo que llevó a la pequeña comunidad judía de Teherán a publicar una carta, aparentemente la primera de su historia, en la que se advertía a sus miembros que evitaran las sinagogas.
El Times of Israel verificó la autenticidad de una carta del Comité Judío de Teherán en la que se advertía que no se visitaran las sinagogas, citando la necesidad de salvaguardar las vidas a la luz de las “condiciones actuales”, sin entrar en más detalles.
El comité, que es el mayor grupo judío de Irán, decretó que todas las sinagogas deben cerrar igualmente cada día a las 17:00 horas.
Homayoun Sameyah Najaf Abadi, presidente del comité y miembro de la delegación parlamentaria de la comunidad judía en Irán, firmó la carta.
Una fuente conocedora de la situación informó a The Times of Israel de que dos fieles se vieron envueltos en las protestas, dos jóvenes judíos también fueron detenidos, pero posteriormente fueron liberados, y varias de las manifestaciones a gran escala tuvieron lugar cerca de las sinagogas.
Según la fuente, el comité acordó reducir temporalmente los servicios de la sinagoga por temor a los conflictos.
La carta parecía ser la primera vez que se ordenaba a las sinagogas de Irán que cerraran sus puertas en medio de importantes disturbios civiles, lo que suscitó la preocupación de que tal petición pudiera atraer más atención -o algo peor- a la población judía del país.
La carta llegó días antes de las Altas Fiestas judías, que comenzaron el domingo por la noche con Rosh Hashaná.
Alrededor de 100.000 judíos vivían en Irán antes de la Revolución Islámica de 1979; un censo iraní de 2016 indica que el número se ha reducido a menos de 10.000.
En el pasado, la comunidad judía de Irán ha tomado precauciones adicionales para proteger a sus miembros. Por ejemplo, el rabino principal de la nación declaró el año pasado que se oponía al asesinato por parte de Estados Unidos del alto general iraní Qassem Soleimani en 2020 por la preocupación de que los judíos pudieran sufrir daños físicos por parte de algunos vecinos musulmanes.
En ese momento, el rabino Yehuda Gerami afirmó que los ciudadanos iraníes, y no el gobierno, eran los únicos en el mundo que no requerían protección para las sinagogas y enfatizó que cualquier discusión de “venganza” provenía de individuos iraníes.
La República Islámica jura abiertamente destruir a Israel y proporciona apoyo financiero a organizaciones terroristas como Hezbolá y Hamás que comparten este objetivo.

La reciente agitación en Irán, que se encuentra en su peor momento en años, comenzó como reacción al fallecimiento de Mahsa Amini, una joven que había sido detenida por la policía de la moralidad del país por infringir supuestamente su estricto código de vestimenta. Estados Unidos, la Unión Europea y las Naciones Unidas han condenado duramente su muerte y la posterior represión de los manifestantes.
Las protestas comenzaron el fin de semana en el Kurdistán, la provincia natal de Amini, en el norte del país, pero desde entonces se han extendido a todo el país.
Todavía se desconoce el alcance de los disturbios, ya que las fuerzas de seguridad y paramilitares siguen enfrentándose a los manifestantes en al menos una docena de lugares, indignados por la represión social y la creciente crisis del país.

El número de muertos por las protestas generalizadas, según un presentador de la televisión estatal iraní, puede haber llegado a 26. Sin embargo, no proporcionó más contexto ni explicó cómo había llegado a esa estimación. El presentador afirmó que los datos oficiales se facilitarían más adelante y añadió: “Por desgracia, 26 civiles, incluidos los policías presentes en el lugar de los hechos, perdieron la vida”.
Según un grupo con sede en Oslo llamado Derechos Humanos de Irán, al menos 31 civiles han muerto como consecuencia de la represión de las fuerzas de seguridad iraníes.
Las autoridades iraníes bloquearon WhatsApp e Instagram, que los manifestantes utilizan para difundir la creciente represión de la disidencia por parte del gobierno. También parecieron interferir en la conectividad a Internet, algo que, según los defensores de los derechos, el gobierno hace con frecuencia en momentos de agitación.