• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
domingo, mayo 11, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Judaísmo » Las etapas de la vida de la mujer en el hebreo bíblico

Las etapas de la vida de la mujer en el hebreo bíblico

por Noticias de Israel
30 de diciembre de 2024
en Judaísmo
Las etapas de la vida de la mujer en el hebreo bíblico

Las etapas de la mujer en el texto hebreo bíblico representan un aspecto crucial del desarrollo lingüístico y cultural del antiguo Israel.

@regresandoaleterno #CapCut #hebreo #bibliaviral #bibliahebrea #aprendiendohebreo #tora #tanaj ♬ sonido original – Layla Schattensaft

Cada término que designa a las mujeres no solo indica una etapa de la vida, sino que también está cargado de matices sociales, roles esperados y contextos específicos que reflejan la estructura y las dinámicas de aquella sociedad. En este artículo exploraremos algunas de estas palabras clave, con atención a sus significados, usos y apariciones en las Escrituras.

Niñez y juventud: Ialdah, Nará, Almah
El término ialdah (יַלְדָּה), que significa «niña», proviene de la raíz ילד (y-l-d), asociada con el acto de dar a luz. Este término se utiliza para designar a una niña pequeña, especialmente en el contexto familiar o cotidiano. Por ejemplo, en Zacarías 8:5 se menciona:
וּרְחֹבוֹת הָעִיר יִמָּלְאוּ יְלָדִים וִילָדוֹת
U-rejovot ha-ir yimmaleú yeladím vi-ialdot
Y las plazas de la ciudad se llenarán de niños y niñas.

Conforme avanza la edad, encontramos el término narah (נַעֲרָה), que se traduce como «muchacha» o «joven». Este vocablo se aplica frecuentemente para jóvenes en una etapa previa al matrimonio. Un ejemplo significativo aparece en el relato de Rebeca en Génesis 24:16:
וְהַנַּעֲרָה טוֹבַת מַרְאֶה מְאֹד
Ve-ha-narah tovat maré meód
Y la joven de apariencia buena mucho.
Este término también puede implicar cierta independencia y capacidad de decisión, como se observa en su participación activa en las historias narrativas.

Más noticias

Genética y Torá conectan identidad judía con el Mesías

Torá y genética unen madre y padre en el ADN del Mesías

Rabbi Sholom Lipskar muere a los 78 años en Florida

Rabbi Sholom Lipskar muere a los 78 años en Florida

Siria refuerza seguridad en tumba profanada de rabino en Damasco

Siria refuerza seguridad en tumba profanada de rabino en Damasco

En Varsovia, Ori Megidish, liberado del cautiverio de Hamás, participó en la ceremonia de Havdalá el sábado por la noche

Ori Megidish enciende vela en ceremonia tras Marcha de los Vivos

Almah (עַלְמָה), traducido como «doncella», es un término más específico que generalmente se refiere a una joven en edad de matrimonio, pero sin implicar directamente si es virgen. Aparece en Isaías 7:14:
הִנֵּה הָעַלְמָה הָרָה וְיֹלֶדֶת בֵּן
Hiné ha-almah hará ve-yoledet ben
He aquí, la doncella concebirá y dará a luz un hijo.
El uso de almah subraya una fase crítica en la vida de la mujer, marcada por su potencial para la maternidad y la transición hacia roles más definidos dentro de la familia y la comunidad.

Matrimonio y maternidad: Betulah, Ishá, Em
El término betulah (בְּתוּלָה) suele traducirse como «virgen» y está ligado a la idea de pureza y preparación para el matrimonio. Sin embargo, en algunos contextos, su significado parece más amplio, describiendo a una mujer joven de manera general. Por ejemplo, en Joel 1:8 leemos:
אֵלִי כִבְתוּלָה חֲגֻרַת שַׂק עַל בַּעַל נְעוּרֶיהָ
Eli ki-vetulah jagurat saq al baal neureha
Llora como la virgen ceñida de saco por el esposo de su juventud.

En contraste, ishá (אִשָּׁה) es el término más genérico para «mujer» y se utiliza tanto para referirse a una esposa como a una mujer en sentido general. Su primer uso aparece en Génesis 2:23:
לְזֹאת יִקָּרֵא אִשָּׁה כִּי מֵאִישׁ לֻקֳחָה זֹּאת
Le-zot yiqare ishá ki me-ish luqaja zot
A esta será llamada mujer, porque del varón fue tomada esta.
La designación como ishá subraya la identidad y el rol social de la mujer como compañera, esposa y parte integral de la estructura familiar.

El término em (אֵם), «madre», está profundamente arraigado en la función generativa y protectora de la mujer. Se menciona en numerosos pasajes, incluido Éxodo 20:12:
כַּבֵּד אֶת אָבִיךָ וְאֶת אִמֶּךָ
Kabbed et avija ve-et imeja
Honra a tu padre y a tu madre.
En este contexto, la em no solo representa la figura maternal, sino también un pilar de autoridad y respeto dentro del hogar y la sociedad.

Vejez: Zekená
Finalmente, zekená (זְקֵנָה) designa a una «anciana». El término está vinculado con la raíz זקן (z-q-n), que denota edad avanzada y sabiduría. En Rut 4:15, se celebra el rol de la anciana como consejera y garante de la continuidad familiar:
וּלְכַלְּכֵּל אֶת זִקְנָתֵךְ
Ul-kalkel et ziqnatej
Y para sustentar tu ancianidad.
La zekená ocupa un lugar de honor en la comunidad, asociada con experiencia y memoria cultural.

Conclusión
Las etapas de la vida de una mujer, según el texto hebreo, están profundamente conectadas con su identidad, roles y lugar dentro de la estructura social. Desde la infancia hasta la vejez, cada término refleja no solo una descripción biológica o etaria, sino también una rica red de significados culturales que subrayan la importancia de las mujeres en la sociedad del antiguo Israel. Estos términos, y los pasajes en los que aparecen, nos permiten vislumbrar un mundo donde el lenguaje revelaba la profunda conexión entre identidad, función social y etapa vital.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.