El Tribunal Supremo Británico ha dictaminado que la administración “especial” del líder de la oposición Juan Guaidó, y no el dictador Nicolás Maduro, puede acceder legalmente a las reservas de oro de Venezuela. Después de escuchar a las partes, el juez británico Nigel Teer concluyó que el gobierno británico reconoció a Juan Guaidó como “presidente constitucional interino” de Venezuela. Así, la dirección del Banco Central de Venezuela (BCV), nombrada por Guaydo, tiene acceso a las reservas de oro venezolanas en Londres.
Esta decisión significa que el Banco de Inglaterra, que se declaró “en el medio” de la disputa, puede recibir instrucciones de la junta del BCV encabezada por Ricardo Villasmile.
La firma de abogados Zaiwalla & Co, que en este caso representa al régimen de Nicolás Maduro, dijo que está apelando la decisión. Los abogados dijeron que el tribunal ignoró la realidad de que el gobierno de Maduro controla las instituciones venezolanas. Una vez que la autoridad que puede acceder a las reservas de oro se ha decidido, Inglaterra decidirá sobre la demanda de Maduro. El actual presidente pide que se le permita transferir 930 millones de euros de las reservas de oro al fondo COVID-19. Aunque esta decisión también servirá para resolver una demanda presentada por el Deutsche Bank en 2019, en la que ambas partes podrán demandar 120 millones de dólares por la rescisión del contrato.
Valorados en 1.000 millones de dólares, el régimen de Maduro quería vender los lingotes y utilizar los fondos para luchar contra el avance del coronavirus en el país, pero la institución británica rechazó su petición.
A mediados de mayo, el Banco Central de Venezuela (BCV) acudió a los tribunales de Londres para denunciar que el Banco de Inglaterra no cumplió con su instrucción de vender parte del oro y entregar los fondos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para que administrara la compra de suministros como el equipo médico para combatir la COVID-19.
Los documentos legales, con fecha 14 de mayo, dicen que el BCV quería que la transferencia se realizara “con carácter urgente”.
Pero después de escuchar a ambas partes, el Tribunal Superior de Justicia ha concluido que el Reino Unido reconoce “inequívocamente” a Guaidó como presidente de Venezuela.
“Cualquiera que sea la base del reconocimiento, el gobierno de Su Majestad ha reconocido inequívocamente a Guaidó como presidente de Venezuela”, añadió el juez Teare.
“De ello se desprende necesariamente que el gobierno de Su Majestad ya no reconoce a Maduro como presidente de Venezuela.
Sarosh Zaiwalla, un abogado que representa a la junta del BCV nombrado por Maduro, dijo que pedirá permiso al tribunal para apelar el fallo.
“No esperábamos esto, fue una sorpresa”, dijo Zaiwalla a BBC Mundo.
“El tribunal ha ignorado la realidad sobre el terreno. En realidad (…) ninguno de los miembros del consejo de administración nombrado por Guaidó vive en Venezuela. Todos viven en los EE.UU. y uno vive en Colombia”, añadió.
El abogado espera que la Corte de Apelaciones reconsidere la decisión, ya que el gobierno de Maduro es el que “controla Venezuela y sus instituciones administrativas”.
Ahora, ambas partes tienen tres semanas para presentarse ante el juez y dar instrucciones, que incluyen la presentación de una autorización para apelar la sentencia, que si es rechazada, puede hacerse directamente a la Corte de Apelaciones.
¿Por qué el oro de Venezuela se encuentra en Reino Unido?
El Banco de Inglaterra es el segundo mayor poseedor de oro del mundo, con aproximadamente 400.000 lingotes de oro. De hecho, solo el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Estados Unidos, tiene más.
Una quinta parte del oro del gobierno mundial se encuentra en Londres y la razón es simple: la capital británica es el centro mundial del comercio de metales preciosos.
El Banco de Inglaterra también tiene una de las bóvedas de oro más grandes del mundo y se destaca porque en sus más de 320 años de historia no se ha robado ni un solo lingote de oro de sus instalaciones.
Es por eso que los bancos centrales de varias naciones lo utilizan para almacenar sus reservas nacionales, y Venezuela es uno de ellos.