PESHAWAR – En privado, los líderes talibanes afganos afirman que han hecho suficientes sacrificios por el bien de Al Qaeda, a pesar de que públicamente nunca han admitido que hayan albergado al grupo, a su antiguo líder Osama bin Laden, o que Afganistán haya sido utilizado para preparar los atentados del 11-S y otras operaciones.
También argumentan que perdieron poder en Afganistán al resistirse a la invasión estadounidense tras los atentados del 11-S, ya que la administración Bush lanzó un ataque vengativo en octubre de 2001 para destruir a Al Qaeda y expulsar a los talibanes del poder por albergar a Osama bin Laden.
El desfase entre las posturas que los talibanes han adoptado en privado y en público demuestra que el grupo islamista, fundado por el mulá Mohammed Omar, no quiere asumir la responsabilidad de los atentados; sus negaciones pretenden argumentar que los talibanes fueron, de hecho, una víctima involuntaria cuando Estados Unidos invadió Afganistán.
El jurado aún no ha decidido si los talibanes siguen asociados a Al Qaeda 20 años después. Sin embargo, tanto Estados Unidos como la ONU siguen afirmando que los talibanes no han cortado sus lazos, proporcionando nombres de miembros y afiliados de Al Qaeda que han muerto en diferentes provincias de Afganistán mientras luchaban junto a los talibanes.
Los talibanes han denunciado estas afirmaciones como propaganda, y han emitido un desmentido general. Esta reacción no es sorprendente dado que, según los términos del acuerdo de paz de Doha entre los talibanes y Estados Unidos del 29 de febrero de 2020, el grupo debe desvincularse de Al-Qaeda.
Desde el principio, los talibanes tuvieron una relación nebulosa y controvertida con Al Qaeda, con opiniones encontradas sobre si los primeros o los segundos controlaban a los segundos. El punto de vista general de Occidente era que Al-Qaeda financiaba y dirigía a los talibanes, pero los líderes talibanes rebatieron esta afirmación y argumentaron que ellos estaban en el poder en Afganistán y, naturalmente, llevaban la voz cantante.

La relación era bastante extraña porque los talibanes eran afganos, conocidos por su capacidad de lucha y su reputación de resistir con éxito a los invasores, incluidas tres superpotencias (Gran Bretaña, la Unión Soviética y Estados Unidos). Los miembros de Al Qaeda, por su parte, eran en su mayoría árabes pertenecientes a diferentes países, inspirados por diversas causas y atraídos a Afganistán por la llamada de la guerra.
Curiosamente, la primera reunión entre Bin Laden y los líderes talibanes tuvo lugar en un ambiente de sospecha. Se celebró en Jalalabad pocos días antes de la caída de Kabul en manos de los talibanes, el 26 de septiembre de 1996. Una delegación talibán, encabezada por uno de sus comandantes, el mulá Mohammad Sadiq, que había perdido a su hijo luchando contra los muyahidines en la provincia de Logar unos días antes, fue enviada a la casa de Bin Laden en las afueras de la ciudad de Jalalabad para reunirse con él y saber más sobre sus planes futuros.
No estaban seguros de si Bin Laden se quedaría en Jalalabad, abandonaría Afganistán o acompañaría a los muyahidines afganos que intentaban escapar tras enfrentarse a la derrota de los talibanes. Los talibanes acababan de capturar la ciudad y se dirigían a Kabul.
Fui testigo de la conversación entre el mulá Sadiq, el mulá Mohammad Rabbani, el líder adjunto de los talibanes en ese momento, y el mulá Borjan, el máximo comandante militar talibán, para enmarcar una posición talibán unificada antes de las negociaciones con Bin Laden.
Todos expresaron sus reservas sobre sus intenciones y decidieron adoptar una postura firme antes de decidir que el jefe de Al Qaeda permaneciera en las zonas controladas por los talibanes. Finalmente, la cuestión se resolvió cuando aseguró que permanecería leal a los talibanes y aceptaría al mulá Omar como Ameer-ul-Momineen. Poco después, juró lealtad al mulá Omar, lo que fue transmitido al jefe talibán a través de una entrevista que yo había realizado.
El líder supremo talibán se llamaba Ameer-ul-Momineen (el comandante de los fieles) porque tenía la autoridad final en todos los asuntos relacionados con el grupo. No tenía que rendir cuentas a nadie; todos los miembros respondían ante él. Sus decisiones debían ser obedecidas; desobedecerle equivalía a un pecado.
Si hay un factor común que ha mantenido a los talibanes y a Al Qaeda fuertes y relevantes, es su capacidad para sobrevivir de forma unida como grupos militantes. De lo contrario, ambos podrían haberse dividido no una, sino muchas veces.
En retrospectiva, la decisión de los talibanes, cuando surgieron como movimiento en el otoño de 1994 en Kandahar, de tener un líder supremo resultó crucial para mantener el rebaño unido. En Osama bin Laden, Al-Qaeda también tuvo un fundador ingenioso.
Durante 27 largos años, los talibanes han permanecido en gran medida unidos, a pesar de que sus miembros procedían de grupos muyahidines afganos rivales. Sus líderes resistieron las tentaciones políticas y monetarias de desertar o lanzar guerras separadas contra las facciones muyahidines y las fuerzas de la OTAN dirigidas por Estados Unidos.
Aunque ha habido algunas escisiones menores en el grupo, incluida una dirigida por el mulá Mohammad Rasool, ninguna fue lo suficientemente grande como para debilitarlo y provocar su colapso.
Hasta ahora, los talibanes han tenido tres líderes supremos, incluido el mulá Omar, un clérigo aldeano semianalfabeto de Kandahar, que fue el fundador y siguió siendo el líder supremo hasta su muerte en 2016. Su liderazgo fue indiscutible mientras estuvo vivo e incluso su muerte se mantuvo en secreto durante casi dos años, ya que otras figuras talibanes temían que el grupo se escindiera una vez que el líder supremo hubiera desaparecido.

Los otros dos líderes supremos eran el mulá Akhtar Mohammad Mansoor, un controvertido comandante militar que murió en un ataque de un avión no tripulado estadounidense en la provincia paquistaní de Baluchistán, y el jeque Haibatullah Akhundzada, un respetado erudito religioso que ha llevado a los talibanes a su mayor victoria militar hasta la fecha: la toma de todo el país.
El mulá Omar, como sabemos, se negó a entregar a Bin Laden a Estados Unidos tras los atentados del 11-S. Se ejerció una enorme presión sobre él, incluida la amenaza de una invasión estadounidense de Afganistán, pero nada de esto fue suficiente para hacerle cambiar de opinión.
El gobierno pakistaní, cercano a los talibanes, también presionó al grupo a través de eruditos religiosos pakistaníes y de los Servicios de Inteligencia Militar (ISI) para que entregaran a Bin Laden a Estados Unidos o a Arabia Saudota. Una vez más, los esfuerzos no tuvieron éxito.
Los talibanes fueron derrotados en pocas semanas, ya que sus combatientes no tenían protección contra la aviación estadounidense. Sin embargo, no sufrieron muchas bajas. Simplemente se retiraron, fundiéndose con la población rural.
Cuando los estadounidenses invadieron, Al Qaeda decidió ir a Tora Bora, en la frontera con Pakistán. Los estadounidenses supieron que Bin Laden estaba allí en diciembre de 2001 y bombardearon intensamente.
La cadena de acontecimientos culminó así con la invasión estadounidense, el colapso del régimen talibán y la muerte de decenas de combatientes talibanes. El mulá Omar dejó claro que las enseñanzas islámicas no le permitían traicionar y entregar a un compañero musulmán, aunque el hombre tuviera un precio de 10 millones de dólares por su cabeza.