En un llamamiento sin precedentes a la reconciliación regional, más de 300 destacados iraquíes pidieron el viernes por la noche que su país normalice los lazos con Israel.
“Exigimos relaciones diplomáticas plenas con el Estado de Israel… y una nueva política de normalización basada en las relaciones de pueblo a pueblo con los ciudadanos de ese país”, dijo Wissam al-Hardan, que comandó las milicias tribales suníes que se alinearon con Estados Unidos para luchar contra Al Qaeda en 2005 en respuesta al vacío de poder que siguió a la invasión estadounidense de 2003.
Irak está oficialmente en guerra con Israel desde la fundación del Estado judío en 1948. Los soldados iraquíes han luchado en tres guerras árabes sucesivas contra Israel. El programa secreto de armas nucleares de Saddam Hussein alarmó a Israel, que acabó destruyendo el reactor de Osirak en Irak en 1981, y en 1991, el dictador iraquí disparó docenas de misiles Scud contra Tel Aviv y Haifa en un intento de atraer a Israel a la Guerra del Golfo.
En la conferencia del viernes en la región del Kurdistán, los participantes iraquíes pidieron a los dirigentes de su país que pusieran fin al estado de guerra y se adhirieran a los llamados Acuerdos de Abraham. Los acuerdos, formulados por la administración del ex presidente estadounidense Donald Trump, fueron firmados en el jardín de la Casa Blanca en septiembre de 2020 entre Israel, Bahréin y los Emiratos Árabes Unidos. Marruecos y Sudán firmaron acuerdos de normalización con Israel en los meses siguientes.
“Abraham, la paz sea con él, dio a luz a una nación que allanó el camino de la paz. Hoy, nosotros y todos sus descendientes de las tres principales religiones tenemos la responsabilidad de completar juntos este camino”, dijo el general de división Amir al-Jubouri, antiguo comandante de alto rango del ejército iraquí que participó en un fallido golpe de Estado contra Saddam Hussein en 1989.
Al-Hardan contrastó los estados que se habían unido a los Acuerdos de Abraham con lo que consideró el “caudillismo y la devastación” que reinaban en otros lugares de la región.

“Debemos elegir entre la tiranía y el caos, por un lado, y un eje emergente de legalidad, decencia, paz y progreso, por otro”, dijo al-Hardan a los asistentes.
La reunión, en la que participaron líderes tribales musulmanes suníes y chiíes, activistas sociales y antiguos mandos militares, tuvo lugar en Erbil, la capital del Kurdistán iraquí. Fue organizada por el Centro de Comunicaciones para la Paz, una organización sin ánimo de lucro con sede en Nueva York que trata de estrechar los lazos entre los israelíes y el mundo árabe.
Otros asistentes de toda la región hablaron virtualmente con los participantes, entre ellos el ex funcionario de los EAU Ali al-Na’imi y Chemi Peres, hijo del ex presidente israelí Shimon Peres.
Los kurdos iraquíes, que hablan kurdo en lugar de árabe, se consideran nacional y culturalmente distintos de los demás iraquíes. Su región tiene cierta autonomía respecto a Bagdad; los israelíes visitan ocasionalmente la zona, aunque con un perfil bajo.

La legislación iraquí sigue imponiendo sanciones estrictas a los ciudadanos y residentes que mantienen contactos con israelíes. Durante décadas, la asociación con “organizaciones sionistas” o la promoción de “valores sionistas” se castigaba con la muerte. Una enmienda de 2010 al código penal iraquí limitó la pena a la cadena perpetua.
Al-Hardan criticó duramente las leyes contra el trato con israelíes y sionistas, diciendo que violan los derechos humanos fundamentales de los iraquíes.
“Las denominadas ‘leyes antinormales’ en Irak son moralmente repugnantes, y han sido expuestas en repetidas ocasiones por la comunidad internacional como un ataque a los derechos humanos y a las libertades de expresión y asociación”, dijo Al-Hardan.
Una floreciente comunidad judía iraquí vivió en el país durante siglos, principalmente en la ciudad central de Bagdad. Pero cuando terminó el dominio colonial británico en Irak y nació el Estado de Israel en el Mandato Británico, todo empezó a cambiar.
Un despiadado pogromo en 1941, conocido en árabe como el Farhud, supuso la muerte de cientos de judíos iraquíes a manos de sus compatriotas en Bagdad. Los ataques fueron provocados por los rumores de que los judíos habían ayudado a los británicos a retomar el poder en Irak tras un golpe de estado de los generales iraquíes pro-nazis.
Tras la fundación de Israel en 1948, Irak empezó a perseguir a los judíos que se quedaron. El gobierno convirtió el sionismo en un delito penal y comenzó a despedir en masa a los judíos iraquíes de la administración pública; otros iraquíes judíos fueron detenidos y ejecutados como sospechosos de ser espías.
Entre 1950 y 1952, más de 100.000 judíos iraquíes emigraron a Israel como parte de la Operación Esdras y Nehemías. Obligados a emigrar por otras décadas de represión y guerra, solo queda un puñado de judíos.

Calificando la expulsión de los judíos de Irak como “el acto más infame” del declive del país, Hardan escribió en un artículo de opinión del Wall Street Journal el viernes que Irak “debe volver a conectar con toda nuestra diáspora, incluidos estos judíos”.
Otros iraquíes que participaron en la conferencia del viernes instaron a su país a reconstruir los lazos con quienes llegaron a Israel huyendo de la persecución y con sus descendientes.
“El amor y la añoranza por estas personas perdura en nuestro país, mientras que gran parte de los bienes de estos judíos permanecen en Irak”, dijo al-Juburi.
Según Sahr al-Ta’i, un funcionario cultural iraquí que participó en la conferencia, se formarán varios grupos de trabajo tras la conferencia, entre ellos comités para mejorar los lazos entre Irak y su diáspora judía, el comercio y la inversión, la reforma educativa y la defensa de la derogación de las leyes antinormales de Irak.

Los funcionarios iraquíes han dicho que su país no normalizará los lazos con Israel sin una resolución justa de la cuestión palestina. Pero en 2019, el embajador iraquí en Estados Unidos, Farid Yassin, señaló que había “razones objetivas” para establecer lazos entre ambos países.
“Pero las razones objetivas no son suficientes”, añadió Yassin, subrayando que hay “razones emocionales y de otro tipo” que hacen imposible una comunicación abierta entre Jerusalén y Bagdad.
Muchos palestinos se oponen firmemente a la normalización entre Israel y el mundo árabe en general. Tanto el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, como el grupo terrorista Hamás calificaron de “traición” los acuerdos de normalización del año pasado.
La respuesta sería probablemente la misma si Irak decidiera normalizar los lazos con Israel, e incluso las actividades culturales similares a la conferencia del viernes han suscitado una intensa condena. Al-Ta’i rechazó la idea de que la normalización con Israel significara renunciar a los palestinos.
“El proyecto de paz que estamos adoptando no contradice los intereses del pueblo palestino. Al contrario, consideramos que la paz es la mejor y única manera de capacitar al pueblo palestino para construir instituciones estatales y ofrecer mejores oportunidades a las generaciones futuras”, dijo Al-Ta’i.
“Israel es hoy, como saben, un país fuerte y una parte inseparable del mundo y de las Naciones Unidas. Irak no puede descuidar este hecho y vivir aislado del mundo”, añadió.