En una advertencia de seguridad el sábado, la Embajada de Estados Unidos en Afganistán dijo a los ciudadanos que no viajaran al aeropuerto de Kabul sin recibir instrucciones, citando posibles amenazas a la seguridad fuera de sus puertas.
“Debido a las posibles amenazas a la seguridad fuera de las puertas del aeropuerto de Kabul, aconsejamos a los ciudadanos estadounidenses que eviten viajar al aeropuerto y evitar las puertas del aeropuerto en este momento, a menos que reciban instrucciones individuales de un representante del gobierno estadounidense para hacerlo”, declaró la embajada el sábado.
Sin embargo, la multitud permaneció fuera de sus barreras de hormigón, agarrando documentos y, a veces, niños que parecían aturdidos, bloqueados por bobinas de alambre de espino.
Los que trataban de huir de Afganistán esperaban nerviosos para ver si Estados Unidos cumplía la nueva promesa del Presidente Joe Biden de evacuar a todos los estadounidenses y a todos los afganos que ayudaron en la guerra.
El tiempo se agota antes de la fecha límite fijada por Biden para la retirada de la mayoría de las tropas estadounidenses restantes, y el presidente no se comprometió el viernes por la noche a prorrogarla. El presidente se enfrenta a crecientes críticas a medida que los vídeos muestran el pandemónium y la violencia ocasional fuera del aeropuerto, y mientras los afganos vulnerables que temen las represalias de los talibanes envían súplicas desesperadas para no quedarse atrás.
Decenas de miles de traductores afganos y otros, así como sus familiares cercanos, buscan ser evacuados tras la sorprendente y rápida toma de Afganistán por parte de los talibanes en poco más de una semana. La caída de Kabul marcó el último capítulo de la guerra más larga de Estados Unidos, que comenzó tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.

El líder talibán Mullah Abdul Ghani Baradar, que negoció el acuerdo de paz de 2020 del movimiento religioso con Estados Unidos, se encontraba en Kabul para reunirse con los líderes del grupo, dijo un funcionario talibán, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los medios de comunicación. La presencia de Baradar es significativa porque a menudo ha mantenido conversaciones con antiguos líderes afganos como el ex presidente Hamid Karzai.
Funcionarios afganos familiarizados con las conversaciones mantenidas en la capital afirman que los talibanes han dicho que no harán anuncios sobre su gobierno hasta que pase el plazo del 31 de agosto para la retirada de las tropas.
Abdullah Abdullah, un alto funcionario del gobierno derrocado, tuiteó que él y Karzai se reunieron el sábado con el gobernador en funciones de los talibanes para Kabul, quien “nos aseguró que haría todo lo posible por la seguridad de la gente” de la ciudad.
Las evacuaciones continuaron, aunque algunos vuelos de salida estuvieron lejos de estar llenos debido al caos aeroportuario, los controles talibanes y los problemas burocráticos. Un vuelo alemán del viernes por la noche transportó a 172 evacuados, pero dos vuelos posteriores solo transportaron a siete y ocho personas.
Después de que un atasco en una instalación de tránsito de Qatar obligara a detener los vuelos del aeropuerto internacional de Kabul durante varias horas el viernes, la nación del Golfo de Bahréin anunció el sábado que permitía que los vuelos utilizaran sus instalaciones de tránsito para la evacuación. Los Emiratos Árabes Unidos, por su parte, dijeron que acogerían hasta 5.000 afganos “antes de su salida a otros países”.

El viernes, un funcionario de Defensa dijo que unas 5.700 personas, entre ellas unos 250 estadounidenses, salieron de Kabul a bordo de 16 aviones de transporte C-17, custodiados por un despliegue militar estadounidense temporal que está llegando a los 6.000 efectivos. En cada uno de los dos días anteriores, se trasladó por aire a unas 2.000 personas.
Las autoridades también confirmaron que helicópteros militares estadounidenses volaron más allá del aeropuerto de Kabul para recoger a 169 estadounidenses que querían ser evacuados. No se sabe cuántos ciudadanos estadounidenses permanecen en Afganistán, pero las estimaciones han llegado hasta 15.000.
Hasta el momento, 13 países han acordado acoger a los afganos en riesgo, al menos temporalmente, dijo el Secretario de Estado estadounidense Antony Blinken. Otros 12 han accedido a servir de puntos de tránsito para los evacuados, incluidos los estadounidenses y otros. Alrededor de 300 evacuados llegaron el viernes por la noche desde Qatar a la base aérea estadounidense de Ramstein, en Alemania, uno de los puntos de tránsito para las personas que están siendo trasladadas a Estados Unidos, dijo el ejército estadounidense.
“Estamos cansados. Estamos contentos. Ahora estamos en un país seguro”, dijo un afgano al llegar a Italia con 79 conciudadanos, en un vídeo distribuido por el Ministerio de Defensa de ese país.
Pero la pregunta creciente para muchos otros afganos es: ¿a qué país llamarán finalmente hogar? Los líderes europeos, que temen que se repita la crisis migratoria de 2015, ya están señalando que los afganos que huyen y que no ayudaron a las fuerzas occidentales durante la guerra deberían quedarse en los países vecinos. Las escenas desesperadas de personas que se aferran a los aviones que despegan del aeropuerto de Kabul no han hecho más que aumentar la ansiedad de Europa.
Permanecer en Afganistán significa adaptarse a la vida bajo los talibanes, que dicen que buscan un gobierno “inclusivo e islámico”, ofrecen amnistía total a quienes trabajaron para Estados Unidos y el gobierno respaldado por Occidente y afirman que se han vuelto más moderados desde la última vez que ocuparon el poder, entre 1996 y 2001. Dicen que respetarán los derechos de las mujeres dentro de las normas de la ley islámica, sin dar más detalles.

Sin embargo, muchos afganos temen volver al duro régimen de los talibanes de finales de la década de 1990, cuando el grupo prohibía a las mujeres ir a la escuela o trabajar fuera de casa, prohibía la televisión y la música, cortaba las manos a los sospechosos de robo y llevaba a cabo ejecuciones públicas.
Ya han surgido informes sobre cacerías de colaboradores de Estados Unidos y ejecuciones de supuestos enemigos.
“Hoy algunas de mis amigas fueron a trabajar al tribunal y los talibanes no las dejaron entrar en sus oficinas. Mostraron sus armas y dijeron: ‘No podéis trabajar en este gobierno si habéis trabajado en el anterior’“, dijo el sábado a The Associated Press una activista de las mujeres en Kabul. Habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.
Con un visado turco, pero sin forma de llegar al aeropuerto de forma segura, la activista describió la brecha entre las palabras y los actos de los talibanes como “muy alarmante”. Dijo que estaba refugiada en la ciudad con un colega, comiendo comida entregada por un amigo.
Los talibanes operan ahora en un Afganistán muy diferente, enfrentándose esta vez a un escrutinio mucho más estrecho, ya que los afganos comparten las actualizaciones en las redes sociales. Sin embargo, algunos afganos temen las represalias y se apresuran a eliminar su presencia en Internet.