MARISMAS DE HUWAIZAH, Irak (AFP) – Para alimentar y refrescar a sus búfalos, Hashem Gassed debe atravesar 10 kilómetros de tierra quemada por el sol en el sur de Irak, donde la sequía está devastando franjas de las míticas marismas mesopotámicas.
Las tierras pantanosas de Irak, supuestamente hogar del bíblico Jardín del Edén, se han visto afectadas por tres años de sequía y escasez de lluvias, así como por la reducción del caudal de los ríos y afluentes que nacen en las vecinas Turquía e Irán.
Vastas extensiones de las antaño exuberantes marismas de Huwaizah, a caballo entre la frontera con Irán, se han secado y su vegetación ha amarilleado. Los tramos de las marismas de Chibayish, muy populares entre los turistas, están sufriendo el mismo destino.
“Las marismas son nuestro medio de vida: solíamos pescar aquí y nuestro ganado podía pastar y beber”, dijo Gassed, de 35 años, de una aldea cercana a Huwaizah.
Las marismas del sur de Irak fueron inscritas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2016, tanto por su biodiversidad como por su antigua historia.
Pero ahora, los lechos de los arroyos secos serpentean alrededor de los humedales que antes eran verdes, y el lago Um al-Naaj de la zona se ha reducido a charcos de agua fangosa entre un terreno mayoritariamente seco.
Al igual que su padre, Gassed cría búfalos, pero sólo quedan cinco de los cerca de 30 animales de la familia.
Los demás murieron o fueron vendidos mientras la familia lucha por llegar a fin de mes.
Los miembros de la familia vigilan cuidadosamente a los que quedan, temerosos de que las débiles y mal alimentadas bestias puedan caer en el barro y morir.
“Llevamos más de dos años protestando y nadie nos escucha”, afirma Gassed.
“No sabemos a dónde ir. Nuestras vidas se han acabado”. “No hay más peces”.

Enclavadas entre los ríos Tigris y Éufrates, las marismas de Mesopotamia sufrieron bajo el antiguo dictador Sadam Husein, que ordenó desecarlas en 1991 como castigo a las comunidades que protegían a los insurgentes, y para darles caza.
En el pasado, los humedales han pasado esporádicamente por años de dura sequía, antes de reanimarse con buenas temporadas de lluvias.
Pero entre agosto de 2020 y este mes, el 46% de los pantanos del sur de Irak, incluidos Huwaizah y Chibayish, sufrieron una pérdida total de agua superficial, según la organización holandesa de construcción de la paz PAX.
Otro 41% de las zonas pantanosas sufrió una reducción de los niveles de agua y humedad, según la organización, que utilizó datos de satélite para hacer la evaluación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en Irak dijo que los pantanos eran “una de las regiones más pobres de Irak y una de las más afectadas por el cambio climático”, advirtiendo de “niveles de agua bajos sin precedentes”.
Señaló el “impacto desastroso” en más de 6.000 familias que “están perdiendo sus búfalos, su único activo vital”.
La biodiversidad también está en peligro.
Las tierras pantanosas dan cobijo a “numerosas poblaciones de especies amenazadas” y son un importante punto de parada para unas 200 especies de aves acuáticas migratorias, según la UNESCO.
El activista medioambiental Ahmed Saleh Neema afirmó que en las marismas “ya no hay peces”, ni jabalíes, ni siquiera una subespecie de nutria de pelo liso.
Como un desierto
Dijo que las tierras pantanosas de Huwaizah estaban regadas por dos afluentes del río Tigris, que nace en Turquía, pero que sus caudales habían disminuido.
Las autoridades iraquíes están racionando los suministros para cubrir las diferentes necesidades, dijo.
“El gobierno quiere preservar la mayor cantidad de agua posible”, añadió, lamentando el “injusto reparto del agua” y la “mala gestión (de los recursos)”.
Tras la presión de los manifestantes, las autoridades abrieron parcialmente las válvulas, dijo, pero las volvieron a cerrar.
En el lado iraní, las marismas de Huwaizah, llamadas Hoor al-Azim, también están sufriendo.
“El humedal se enfrenta al estrés hídrico y actualmente se ha secado aproximadamente la mitad de su parte iraní”, informó recientemente la agencia estatal de noticias iraní IRNA.
Hatem Hamid, que dirige el centro de gestión del agua del gobierno iraquí, dijo que “en la parte iraní, el río principal que alimenta el pantano de Huwaizah está totalmente cortado desde hace más de un año”.
Reconoció que las necesidades de agua de las granjas y pantanos iraquíes sólo están cubiertas a medias, ya que las autoridades vigilan de cerca las reservas e intentan cubrir una serie de usos, siendo el agua potable una de las “prioridades”.

Los funcionarios iraquíes señalan los canales y pequeños arroyos que se han rehabilitado para alimentar los pantanos, y donde algunas familias se han reubicado desde zonas desecadas.
Pero es “imposible compensar la altísima evaporación en los pantanos” con temperaturas que superan los 50 grados centígrados (122 grados Fahrenheit), añadió.
En Chibayish, los efectos de la sequía son demasiado claros para Ali Jawad, que dijo que decenas de familias habían abandonado su aldea.
“Emigraron hacia otras regiones, buscando zonas donde hay agua”, dijo el joven de 20 años.
“Antes, cuando veníamos a los pantanos, había verdor, agua, paz interior”, añadió.
“Ahora es como un desierto”.