CIUDAD DE KUWAIT (AP) – El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, dijo el jueves que el grupo terrorista Al Qaeda, que utilizó Afganistán como base para atacar a Estados Unidos hace 20 años, podría intentar resurgir tras la retirada estadounidense que ha dejado a los talibanes en el poder.
Austin habló con un pequeño grupo de periodistas en la ciudad de Kuwait al término de una gira de cuatro días por los estados del Golfo Pérsico. Afirmó que Estados Unidos está preparado para evitar una reaparición de Al Qaeda en Afganistán que amenace a Estados Unidos.
“Toda la comunidad está pendiente de lo que ocurra y de si Al Qaeda tiene o no la capacidad de regenerarse en Afganistán”, dijo. “La naturaleza de Al Qaeda, y (del grupo Estado Islámico) es que siempre intentarán encontrar un espacio para crecer y resurgir, ya sea allí, ya sea en Somalia, o ya sea en cualquier otro espacio no gobernado. Creo que esa es la naturaleza de la organización”.
Los talibanes proporcionaron a Al Qaeda un santuario mientras gobernaron Afganistán de 1996 a 2001. Estados Unidos invadió y derrocó a los talibanes después de que éstos se negaran a entregar a los líderes de Al Qaeda tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos. En el transcurso de los 20 años de guerra que siguieron, Al Qaeda se redujo enormemente, pero han surgido dudas sobre sus perspectivas de futuro con los talibanes de nuevo en Kabul.
“Hemos avisado a los talibanes de que esperamos que no permitan que eso ocurra”, dijo Austin, refiriéndose a la posibilidad de que Al Qaeda utilice Afganistán como base de operaciones en el futuro.
En un acuerdo de febrero de 2020 con la administración Trump, los líderes talibanes se comprometieron a no apoyar a Al Qaeda ni a otros grupos extremistas que amenazaran a Estados Unidos. Pero los funcionarios estadounidenses creen que los talibanes mantienen vínculos con Al Qaeda, y a muchas naciones, incluidos los Estados árabes del Golfo, les preocupa que el regreso de los talibanes al poder pueda abrir la puerta a un resurgimiento de la influencia de Al Qaeda.
Austin ha afirmado que el ejército estadounidense es capaz de contener a Al Qaeda o cualquier otra amenaza extremista para Estados Unidos procedente de Afganistán utilizando aviones de vigilancia y ataque con base en otros lugares, incluso en el Golfo Pérsico. También ha reconocido que será más difícil sin tropas y equipos de inteligencia estadounidenses con base en Afganistán.

Austin y el Secretario de Estado Antony Blinken aparecieron juntos en Qatar el martes en una muestra de gratitud de Estados Unidos por la ayuda de ese Estado del Golfo en el tránsito de decenas de miles de afganos y otras personas evacuadas de Kabul. Blinken también visitó un lugar de tránsito de evacuados en Alemania, y Austin visitó Bahréin y Kuwait.
En conjunto, los viajes de Austin y Blinken pretendían tranquilizar a los aliados del Golfo en el sentido de que la decisión del presidente Joe Biden de poner fin a la guerra de Estados Unidos en Afganistán para centrarse más en otros retos de seguridad como China y Rusia no presagia un abandono de los socios de Estados Unidos en Oriente Medio. El ejército estadounidense ha estado presente en el Golfo durante décadas, incluyendo el cuartel general de la Quinta Flota en Bahréin. Biden no ha sugerido poner fin a esa presencia, pero él -al igual que la administración Trump antes que él- ha calificado a China como la prioridad de seguridad número 1, junto con los desafíos estratégicos de Rusia.
Austin, un general retirado del Ejército, tiene una profunda red de contactos en la región del Golfo basada en parte en sus años de mando de las tropas estadounidenses y de la coalición en Irak y, posteriormente, como jefe del Mando Central de Estados Unidos, que supervisa las operaciones militares estadounidenses en Oriente Medio. El viaje de esta semana, sin embargo, fue el primero que realizó al Golfo desde que asumió el cargo en enero.
Austin tenía previsto visitar Arabia Saudita el jueves como última parada de su gira por el Golfo. Pero el miércoles por la noche su portavoz, John Kirby, anunció que la visita se había cancelado por “problemas de agenda”. Kirby no ofreció más explicaciones, pero dijo que Austin esperaba que se reprogramara.
Austin indicó que su visita se pospuso a petición de los saudíes. “Los saudíes tienen algunos problemas de agenda; no puedo hablar de cuáles eran exactamente”, dijo.
La parada saudí iba a producirse, en particular, dos días antes del 20º aniversario de los atentados terroristas en Estados Unidos, en los que murieron casi 3.000 personas. Quince de los hombres que secuestraron aviones comerciales y los estrellaron contra las torres gemelas del World Trade Center, el Pentágono y un campo de Pensilvania el 11 de septiembre de 2001, eran saudíes, al igual que Osama bin Laden, cuya red de Al Qaeda tramó el ataque desde su base en Afganistán. El atentado provocó la invasión estadounidense que se convirtió en una guerra de 20 años en Afganistán.
Las relaciones de Estados Unidos con el gobierno saudí han sido tensas en ocasiones en los años posteriores. En 2018, el príncipe heredero Mohammed bin Salman supervisó una represión sin precedentes contra activistas, rivales y críticos percibidos. El año culminó con el espantoso asesinato del columnista colaborador del Washington Post y disidente Jamal Khashoggi a manos de agentes saudíes en el consulado saudí en Turquía.
A principios de este mes, Biden ordenó la desclasificación de ciertos documentos relacionados con los atentados del 11-S, un gesto hacia las familias de las víctimas que llevan tiempo buscando los registros con la esperanza de implicar al gobierno saudí. Los documentos públicos publicados en las dos últimas décadas, incluidos los de la Comisión del 11-S, han detallado numerosos entramados saudíes, pero no han demostrado la complicidad del gobierno.
El gobierno saudí niega toda culpabilidad. El miércoles, la embajada saudí en Washington emitió un comunicado en el que se congratulaba de la medida de desclasificación y publicación de más documentos relacionados con el 11-S, afirmando que “no ha surgido ninguna prueba que indique que el gobierno saudí o sus funcionarios tuvieran conocimiento previo del atentado terrorista o estuvieran implicados de algún modo en su planificación o ejecución”.