ISLAMABAD (AP) – El ataque de un avión no tripulado estadounidense que eliminó al líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en el balcón de un piso franco de Kabul, intensificó el martes el escrutinio mundial sobre los gobernantes talibanes de Afganistán y socavó aún más sus esfuerzos por conseguir el reconocimiento internacional y la ayuda que tanto necesitan.
Los talibanes habían prometido en el Acuerdo de Doha de 2020 sobre las condiciones de la retirada de Estados Unidos de Afganistán que no darían cobijo a los miembros de Al Qaeda ni a quienes quisieran atacar a Estados Unidos.
Sin embargo, el cerebro de los atentados del 11-S, que ha llamado a atacar a Estados Unidos en numerosos mensajes de vídeo en los últimos años, vivió durante meses aparentemente refugiado por altos cargos talibanes.
El piso en el que se alojaba Al Zawahiri en el lujoso barrio de Shirpur, en Kabul, era la casa de un alto ayudante del líder talibán Sirajuddin Haqqani, según un alto funcionario de los servicios de inteligencia estadounidenses. Haqqani es el jefe adjunto de los talibanes, ejerce de ministro del Interior en su gobierno y dirige la red Haqqani, una poderosa facción dentro del movimiento.
Sin embargo, ha habido informes persistentes de malestar entre los líderes talibanes, en particular las tensiones entre la red Haqqani y los rivales dentro del movimiento.
En un principio, los talibanes trataron de describir el ataque como una violación por parte de Estados Unidos del acuerdo de Doha, en el que este país se comprometió a no atacar al grupo. Los talibanes aún no han dicho quién murió en el ataque.

“El asesinato de Ayman al-Zawahiri ha suscitado muchas preguntas”, dijo un funcionario de los servicios de inteligencia paquistaníes, que habló bajo condición de anonimato con The Associated Press, ya que no estaba autorizado a hablar públicamente con los periodistas. Al-Zawahiri asumió el liderazgo de Al Qaeda tras la muerte de Osama bin Laden en Pakistán en 2011, en una operación de los Navy SEALs estadounidenses.
“Los talibanes estaban al tanto de su presencia en Kabul, y si no estaban al tanto, tienen que explicar su posición”, dijo el funcionario.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Pakistán emitió un comunicado muy cuidadosamente redactado, en el que se refería a una “operación antiterrorista de Estados Unidos en Afganistán”, pero no mencionaba a Al Zawahiri. “Pakistán condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones”, dijo. Pakistán ha estado presionando para que el mundo dé un mayor reconocimiento y apoyo al gobierno talibán.
El ataque a primera hora del domingo sacudió Shirpur, que en su día fue un distrito de edificios históricos que fueron arrasados en 2003 para dar paso a viviendas de lujo para funcionarios del gobierno afgano respaldado por Occidente y organizaciones internacionales de ayuda. Tras la retirada de Estados Unidos en agosto de 2021, los talibanes de alto rango se instalaron en algunas de las casas abandonadas del lugar.
La casa de seguridad elegida está a sólo unas manzanas de la embajada británica, que ha estado cerrada desde la toma del poder por los talibanes en agosto. Los funcionarios talibanes impidieron a los periodistas de AP en Kabul llegar a la casa dañada el martes.
Los observadores de los grupos militantes informaron en julio al Consejo de Seguridad de la ONU de que Al Qaeda goza de mayor libertad en Afganistán bajo los talibanes, pero se limita a asesorar y apoyar a los nuevos gobernantes del país.
Un informe de los observadores afirmaba que los dos grupos siguen siendo cercanos y que los combatientes de Al Qaeda, cuyo número se calcula entre 180 y 400, están representados “a nivel individual” entre las unidades de combate talibanes.
Los observadores afirmaron que es poco probable que Al Qaeda intente organizar ataques directos fuera de Afganistán, “debido a la falta de capacidad y a la moderación de los talibanes, así como a la falta de voluntad de poner en peligro sus recientes logros”, como disponer de un refugio seguro y mejores recursos.
Durante el primer semestre de 2022, Al Zawahiri se dirigió cada vez más a sus partidarios con mensajes de vídeo y audio, en los que aseguraba que Al Qaeda podía competir con el grupo Estado Islámico por el liderazgo de un movimiento mundial, según el informe del Equipo de Apoyo Analítico y Vigilancia de las Sanciones.
Los militantes del Estado Islámico (ISIS) se han convertido en una importante amenaza para los talibanes durante el último año, llevando a cabo una serie de ataques mortales contra objetivos talibanes y civiles.

La red Haqqani es un grupo insurgente islámico afgano, creado en torno a la familia del mismo nombre. En la década de 1980 combatió a las fuerzas soviéticas y en los últimos 20 años ha luchado contra las tropas de la OTAN dirigidas por Estados Unidos y el antiguo gobierno de Afganistán. El gobierno estadounidense mantiene una recompensa de 10 millones de dólares por Sirajuddin Haqqani por los ataques a las tropas estadounidenses y a los civiles afganos.
Pero los Haqqanis, procedentes de la provincia oriental afgana de Khost, tienen rivales dentro de la cúpula talibán, en su mayoría de las provincias sureñas de Helmand y Kandahar. Algunos creen que Sirajuddin Haqqani quiere más poder. Otras figuras talibanes se han opuesto a los ataques de los Haqqanis contra la población civil en Kabul y en otros lugares durante la insurgencia.
Jerome Drevon, analista principal del International Crisis Group que estudia los grupos militantes islamistas, dijo que las tensiones se centran en cómo dirigir el nuevo régimen: “cómo compartir el poder… quién obtiene qué puesto, quién controla qué ministerios, decidir las políticas generales, etc.”.
El momento del ataque tampoco podía llegar en peor momento político para los talibanes. Los militantes se enfrentan a la condena internacional por negarse a reabrir las escuelas para niñas a partir del sexto grado, a pesar de las promesas anteriores. La misión de las Naciones Unidas en Afganistán también ha criticado a los talibanes por las violaciones de los derechos humanos cometidas bajo su mandato.
Estados Unidos y sus aliados han cortado miles de millones en fondos para el desarrollo que mantenían al gobierno a flote en parte por los abusos, así como han congelado miles de millones en activos nacionales afganos.
Esto hizo que la economía, ya destrozada, cayera en picado, aumentando drásticamente la pobreza y creando una de las peores crisis humanitarias del mundo. Millones de personas, que luchan por alimentar a sus familias, se mantienen con vida gracias a un enorme esfuerzo de ayuda dirigido por la ONU.

Los talibanes han intentado reabrir los grifos de esa ayuda y sus reservas. Sin embargo, el asesinato de al-Zawahiri ya ha sido aprovechado por el Secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, como una señal de que los talibanes “violaron gravemente el Acuerdo de Doha y las repetidas garantías… de que no permitirían que el territorio afgano fuera utilizado por los terroristas para amenazar la seguridad de otros países”.
El portavoz de los talibanes, Zabihullah Mujahid, alegó que Estados Unidos había violado el Acuerdo de Doha al lanzar el ataque. La cadena de televisión estatal afgana -que ahora depende de los talibanes- informó de que el presidente estadounidense Joe Biden había dicho que Al Zawahiri había muerto.
“El asesinato de Ayman al-Zawahiri cierra un capítulo de Al Qaeda”, declaró Imtiaz Gul, director ejecutivo del Centro de Investigación y Estudios de Seguridad, con sede en Islamabad.
La muerte de Al-Zawahiri coincidió con el 32º aniversario de la invasión de Kuwait por parte del dictador iraquí Sadam Husein, lo que supuso una especie de colofón a la época de militancia de Al Qaeda. La invasión de Sadam provocó la presencia militar de Estados Unidos en Arabia Saudita, que a su vez fue uno de los factores que impulsó a Bin Laden a dirigir sus armas contra Estados Unidos, lo que culminó en los atentados del 11-S.