Las autoridades iraquíes anunciaron el domingo que habían emitido órdenes de detención contra dos iraquíes que participaron en una conferencia en la que se pedía que su país hiciera la paz con Israel.
Más de 300 iraquíes se reunieron el viernes en Erbil, en la región del Kurdistán iraquí, para hacer declaraciones a favor de la normalización con Israel. La conferencia fue organizada por el Centro de Comunicaciones para la Paz, un grupo con sede en Nueva York que aboga por estrechar los lazos entre Israel y el mundo árabe.
“Israel es hoy, como saben, un país fuerte y una parte inseparable del mundo y de las Naciones Unidas. Irak no puede descuidar este hecho y vivir aislado del mundo”, dijo a los asistentes Sahar al-Ta’i, alto funcionario del Ministerio de Cultura de Irak.
“Esta es la forma en que los Emiratos Árabes Unidos miraron hacia las generaciones futuras y el bien mayor, y entraron en los Acuerdos de Abraham”, dijo al-Ta’i, refiriéndose a los recientes acuerdos de normalización entre Israel y cuatro estados árabes, incluidos los Emiratos.
El domingo, un tribunal de Bagdad emitió una orden de detención contra Al Ta’i, así como contra el líder tribal Wisam al Hardan. Este último, que también participó en la conferencia de paz, hizo un llamamiento a la reconciliación con Israel en un artículo de opinión del Wall Street Journal publicado el viernes.
Las autoridades judiciales iraquíes dijeron que los 300 participantes restantes serían detenidos “tan pronto como se determinara su identidad”.
Irak está oficialmente en guerra con Israel desde la fundación del Estado judío en 1948. Los soldados iraquíes han luchado en tres guerras árabes sucesivas contra Israel. En 1991, el dictador iraquí Saddam Hussein disparó docenas de misiles Scud contra Tel Aviv y Haifa en un intento de atraer a Israel a la Guerra del Golfo.
La legislación iraquí sigue imponiendo estrictas sanciones a los ciudadanos y residentes que mantienen contacto con israelíes. Durante décadas, la asociación con “organizaciones sionistas” o la promoción de “valores sionistas” se castigaba con la muerte. Una enmienda de 2010 al código penal iraquí limitó la pena a la cadena perpetua.
En sus declaraciones del viernes, Al Hardan criticó duramente las leyes contra el trato con israelíes y sionistas, afirmando que violaban los derechos humanos fundamentales de los iraquíes.

“Las denominadas ‘leyes antinormalización’ en Irak son moralmente repugnantes, y han sido expuestas en repetidas ocasiones por la comunidad internacional como un ataque a los derechos humanos y a las libertades de expresión y asociación”, dijo al-Hardan.
La conferencia del viernes provocó una tormenta mediática en Irak. El presidente iraquí, Barham Salih, denunció la conferencia como “ilegal” y acusó a los asistentes de querer provocar disturbios.
“La reciente reunión celebrada para promover [la normalización] no representa al pueblo y a los residentes de Irak. Sólo representa a los que han participado en ella”, dijo Salih.
“Erbil debe impedir estas reuniones terroristas sionistas. Si no, el gobierno debe detener a todos los participantes”, dijo el destacado clérigo chiíta iraquí Muqtada al-Sadr.
Tras la controversia, al-Hardan pareció intentar retirar sus comentarios. En una entrevista con el medio de comunicación kurdo Rudaw, al-Hardan dijo que había querido pedir el regreso de los judíos de Irak, no la normalización con Israel.
La reunión se celebró en el Kurdistán iraquí, que goza de cierta autonomía en el marco del sistema federal de Irak. Los funcionarios kurdos han viajado ocasionalmente a Israel, mientras que los israelíes también han visitado discretamente las zonas kurdas.
Pero el gobierno del Kurdistán se distanció del evento tras la controversia, y pidió a otras facciones iraquíes que trataran el asunto “con más calma”.
“No estábamos al tanto de la reunión ni de su contenido. Lo que allí se expresó no es la opinión, la política o la posición del [Kurdistán]”, dijo el presidente kurdo Masoud Barazani en un comunicado.