BAGDAD, Irak (AFP) – Un año después de que las fuerzas de EE.UU. asesinaran al comandante más histórico de Irán, las tensiones están en ebullición entre el primer ministro iraquí apoyado por Washington y las fuerzas pro-Teherán que lo acusan de complicidad en el ataque con aviones teledirigidos de Bagdad.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, envió ondas de choque a la región el 3 de enero de 2020 con el asesinato selectivo del reverenciado general iraní Qasem Soleimani y su teniente iraquí, lo que enfureció a la República Islámica y sus aliados.
Trump dijo que el ataque fue una respuesta a la gran cantidad de ataques a los intereses de EE.UU. en Irak que han continuado desde entonces. A falta de semanas en la Casa Blanca, ha advertido que si hay nuevos ataques, “haré responsable a Irán”.
Irak, marcado por la guerra, sigue dividido entre Estados Unidos, y el vecino Irán, el archienemigo de Washington, cuya influencia ha aumentado enormemente desde la invasión dirigida por Estados Unidos que derrocó a Saddam Hussein en 2003.

El Primer Ministro de Irak, Mustafa al-Kadhemi, que asumió el cargo en mayo, ha soportado recientemente amenazas abrasadoras de los poderosos grupos paramilitares pro-iraníes a los que Washington culpa de los ataques con cohetes.
Fuentes de seguridad dicen que las tensiones aumentaron tras el arresto de un hombre que planeaba otro ataque a la embajada de EE.UU., un combatiente de Asaib Ahl al-Haq (AAH), una facción de la red paramilitar Hashed al-Shaabi. Los indignados combatientes de AAH se extendieron por las calles de Bagdad y amenazaron con atacar personalmente a Kadhemi a menos que su cuñado fuera liberado, dijeron las fuentes.
“Advertimos a Kadhemi que si no se retira, será castigado”, dijo un combatiente enmascarado y armado en uno de los varios videos que circulan en línea. Otro grupo amenazó con “cortar las orejas… del traidor”.
Hacer o deshacer
Las fuerzas pro-iraníes acusan a Kadhemi, que también es el jefe de espías de Irak, de complicidad en el asesinato de Soleimani, que era jefe de operaciones exteriores de la Guardia Revolucionaria de Irán, y del líder adjunto de Hashed, Abu Mahdi al-Muhandis.
Kataeb Hezbolá, otra facción de línea dura de Hashed, ha aumentado la presión, con un portavoz instando al “traidor Kadhemi a no poner a prueba la paciencia de la resistencia”.
El primer ministro iraquí ha instado a la calma, pero también ha advertido que “estamos listos para una confrontación decisiva si es necesario”.
La guerra de palabras ha aumentado las tensiones en un país que sigue siendo políticamente frágil después de años de guerra e insurgencia y está luchando contra la pandemia de COVID-19 con su economía tambaleándose por la fuerte caída de la demanda mundial de petróleo.
“Si hay una escalada, es un éxito o un fracaso para el gobierno”, dijo Sajad Jiyad, un compañero del think-tank estadounidense The Century Foundation.
“El potencial para que el gobierno de Kadhemi se desmorone es bastante alto”, dijo, argumentando que los grupos pro-Irán “tienen aliados políticos que pueden desbancarlo”.
En el enfrentamiento, el gobierno se ha abstenido de mantener en detención a los combatientes de Hashed, un movimiento que es formalmente parte del aparato de seguridad iraquí.
Fuentes de seguridad dijeron a la AFP que el servicio de inteligencia iraquí entregaría el combatiente de AAH a la propia dirección de seguridad del Hashed.
Esto se hizo eco de un episodio similar en junio, cuando las fuerzas de seguridad de élite bajo el mando de Kadhemi arrestaron a 14 miembros de Kataeb Hezbolá bajo los mismos cargos, y luego también los transfirieron al Hashed. Trece fueron liberados en cuestión de horas, y el último fue liberado más tarde.
Tales compromisos muestran que Kadhemi está optando por el status quo en lugar de una escalada con grupos armados, dijo Jiyad, el analista.
“La gente está cansada de ver cómo se pisotea la ley”, dijo un político, hablando con la condición del anonimato.
“Pero las fuerzas armadas tienen miedo de tomar la iniciativa porque no se sienten apoyadas por la dirección política”.
‘Piénsalo bien’.
Al carecer de poder político y militar para un enfrentamiento directo, el gobierno iraquí ha optado por el diálogo. El principal interlocutor del primer ministro con Irán, Abu Jihad al-Hashemi, estuvo en Teherán la semana pasada para tratar de mediar, dijo un alto funcionario iraquí a la AFP.
Es probable que haya intentado convencer a Teherán de que detenga a sus aliados en Irak para que dejen de lanzar nuevos ataques contra los sitios diplomáticos o militares de EE.UU. y otros países, dijo Jiyad.
Se espera mantener la calma relativa desde octubre, cuando los grupos de línea dura acordaron un cese indefinido de los ataques tras un año de frecuentes disparos de cohetes y bombas en las carreteras. Pero tales ataques están empezando a reanudarse.
Incluso durante la “tregua”, los aviones teledirigidos de vigilancia no identificados volaban varias veces a la semana sobre la embajada de EE.UU. y el complejo militar adyacente que albergaba a las tropas internacionales, dijo un alto funcionario militar de EE.UU. a la AFP.
La embajada de EE.UU. ya retiró su personal no esencial el año pasado y hace unas semanas redujo aún más el personal en lo que un alto funcionario iraquí dijo que era un paso temporal impulsado por “reservas de seguridad”.
También podría ser un presagio de más acciones militares de EE.UU. por venir, funcionarios iraquíes y occidentales han dicho a la AFP en las últimas semanas. “Los EE.UU. necesitarían sacar a su personal antes de actuar, para que no sean el objetivo de cualquier posible represalia”, dijo un diplomático occidental.
Eso significa que, mientras las tensiones hierven en casa, los iraquíes también mantienen un ojo nervioso en Washington en las últimas semanas antes de que Trump entregue la presidencia a Joe Biden.
Trump recientemente tuiteó que EE.UU. estaba escuchando hablar “de ataques adicionales contra los estadounidenses en Irak” y advirtió que “si un estadounidense muere, haré responsable a Irán. Piénsalo bien”.