Los iraníes protestaron el viernes en la provincia de Sistán-Baluchistán, en el sureste del país, para conmemorar la represión del 30 de septiembre por parte de las fuerzas de seguridad, conocida como “Viernes Sangriento”, mientras continuaban las manifestaciones en todo el país para pedir el fin del régimen clerical.
Amnistía Internacional afirmó que las fuerzas de seguridad mataron ilegalmente al menos a 66 personas, entre ellas niños, en el incidente tras disparar munición real, perdigones metálicos y gases lacrimógenos contra los manifestantes en Zahedan, la capital de la provincia, un punto álgido de los disturbios que asolan Irán.
Las manifestaciones antigubernamentales estallaron en septiembre tras la muerte de una mujer kurda, Mahsa Amini, que había sido detenida por la policía de la moralidad por incumplir supuestamente el estricto código de vestimenta impuesto por la República Islámica a las mujeres.
Las protestas se convirtieron rápidamente en una revuelta popular, en la que participaron desde estudiantes hasta médicos, abogados, trabajadores y deportistas.
El gobierno, que ha achacado la muerte de Amini a problemas médicos preexistentes, considera que las protestas han sido fomentadas por los enemigos extranjeros de Irán, incluido Estados Unidos, y ha prometido restablecer el orden.

Acusa a los separatistas armados de perpetrar la violencia y tratar de desestabilizar la República Islámica.
Algunos de los peores disturbios se han producido en zonas en las que viven grupos étnicos minoritarios con antiguos agravios contra el Estado, como las regiones de Sistán-Baluchistán y kurda.
¿Dónde se produjeron estas protestas?
Zahedan, cerca de la frontera sureste de Irán con Pakistán y Afganistán, es el hogar de una minoría baluch que se calcula que cuenta con hasta 2 millones de personas que se han enfrentado a la discriminación y la represión durante décadas, según grupos de derechos humanos.
La región de Sistán-Baluchistán es una de las más pobres del país y ha sido un foco de tensión donde las fuerzas de seguridad iraníes han sido atacadas por militantes baluch.
El consejo provincial de seguridad dijo que disidentes armados habían provocado los enfrentamientos de Zahedan, que provocaron la muerte de personas inocentes, pero admitió “deficiencias” de la policía que, según dijo, provocaron despidos.
Los vídeos de las redes sociales, supuestamente procedentes de la ciudad de Saravan, en Sistán-Baluchistán, mostraban a manifestantes vestidos con trajes tradicionales baluches que pedían la muerte del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, y de los basijis, la milicia que ha desatado contra los manifestantes.
Amnistía Internacional ha registrado los nombres de al menos 100 manifestantes, transeúntes y fieles, entre ellos 16
niños, asesinados por las fuerzas de seguridad en la provincia de Sistán y Baluchistán desde el 30 de septiembre.
“¿Dónde se entrenaron las fuerzas militares para disparar a la gente? Hoy ha quedado claro que la gente ha sido asesinada injustamente”, dijo Molavi Abdolhamid, el clérigo suní más destacado de Irán y crítico desde hace tiempo de los líderes chiíes del país, en su sermón de la oración del viernes en Zahedan. “Las autoridades deben condenar este crimen, y los que ordenaron (los sucesos del) Viernes Sangriento y sus autores deben ser llevados a juicio”, dijo en un sermón de la oración del viernes. Parece que la tensión podría volver a aumentar en Zahedan.
El comandante de las fuerzas terrestres de la Guardia Revolucionaria de élite iraní, el general de brigada Mohammad Pakpour, dijo en una reunión de ancianos tribales suníes y chiíes y líderes religiosos en Zahedan: “El camino hacia la calma en la zona es la presencia responsable de los líderes religiosos”.
“Nuestro líder espiritual, ya sea chií o suní, tiene que prestar atención a lo que dice”, dijo Pakpour, según informó la televisión estatal.
Varios vídeos en las redes sociales mostraban una concentración en el cementerio Behesht-e Zahra de Teherán para honrar a Amir Mehdi Farrokhipour, un joven de 17 años presuntamente asesinado por las fuerzas de seguridad hace 40 días. Se mostró a los dolientes coreando “Muerte al dictador” después de cantar una canción patriótica.
La nueva agencia activista HRANA difundió un vídeo que, según dijo, procedía de la ciudad de Rask, en el que los manifestantes atendían a un compañero con un disparo en la espalda y a otro en el brazo.
Los vídeos publicados en las redes sociales mostraban las protestas en Khash, donde al menos 18 personas murieron a manos de las fuerzas de seguridad el 4 de noviembre, según Amnistía Internacional, y en otras ciudades del sureste, como Iranshahr, donde se veía a los manifestantes correr para evitar los cañones de gas lacrimógeno entre sonidos de posibles disparos.