En la ciudad de la que proceden los políticos más ricos del Líbano, los residentes más pobres vuelven a llorar a sus muertos.
Entre ellos, Mustafa Misto, taxista de la ciudad de Trípoli, y sus tres hijos pequeños, cuyos cadáveres fueron encontrados el jueves frente a la costa de Siria después de haber salido del Líbano en una embarcación de emigrantes que transportaba a más de 100 personas.
Los 94 cadáveres recuperados, decenas de los cuales parecen ser niños, constituyen el viaje más mortífero desde el Líbano, donde la creciente desesperación obliga a un número cada vez mayor de personas a emprender el peligroso viaje en embarcaciones desvencijadas y abarrotadas para buscar una vida mejor en Europa.
Antes de embarcarse en el nefasto viaje, Misto se había endeudado mucho, vendiendo su coche y el oro de su madre para alimentar a su familia, pero seguía sin poder permitirse cosas sencillas, como el queso para los bocadillos de sus hijos, dijeron familiares y vecinos.

“Todos saben que pueden morir, pero dicen: ‘Quizá pueda llegar a alguna parte, quizá haya esperanza’“, dijo Rawane El Maneh, de 24 años, un primo. “Fueron… no a morir, sino a renovar sus vidas. Ahora están en una nueva vida. Espero que sea mucho mejor que esta de aquí”.
La tragedia ha puesto de relieve el aumento de la pobreza en el norte de Líbano, y en Trípoli en particular, que está llevando a un número cada vez mayor de personas a tomar medidas desesperadas tres años después del devastador colapso financiero del país.
También ha puesto de manifiesto las marcadas desigualdades que son especialmente agudas en el norte: Trípoli es el hogar de varios políticos ultrarricos, pero ha disfrutado de poco desarrollo o inversión.
Mientras que muchos de los líderes sectarios del Líbano han gastado dinero en sus comunidades para reforzar su apoyo político, los residentes de Trípoli dicen que su zona ha sido descuidada a pesar de la riqueza de sus políticos.

Mientras los dolientes se reunían para presentar sus respetos en el empobrecido barrio de Bab al-Ramel de Trípoli, muchos expresaron su enfado con los políticos de la ciudad, incluido Najib Mikati, el magnate multimillonario primer ministro de Líbano.
“Estamos en un país en el que los políticos sólo chupan dinero, hablan y no tienen en cuenta lo que la gente necesita”, dijo El Maneh.
Trípoli, la segunda ciudad de Líbano, con una población de aproximadamente medio millón de habitantes, ya era la más pobre de Líbano antes de que el país cayera en la crisis financiera, resultado de décadas de corrupción y mal gobierno supervisado por las élites gobernantes.
Mohanad Hage Ali, del Centro Carnegie de Oriente Medio, dijo que Trípoli no había visto ningún esfuerzo importante de desarrollo desde la guerra civil de 1975-90, a pesar del ascenso político de los ricos empresarios de la ciudad. Esto “se asemeja a la creciente desigualdad y disparidad de ingresos en el país”, dijo.
Multimillonarios y pobreza
Mikati hizo gran parte de su fortuna en el sector de las telecomunicaciones y está clasificado como el cuarto hombre más rico del mundo árabe en 2022 por Forbes.
La oficina de Mikati dijo en una declaración a Reuters el jueves que había sido el “mayor partidario del desarrollo socioeconómico en Trípoli” durante más de 40 años, a través de sus fundaciones benéficas.

También comprendió “la agonía que está viviendo el pueblo libanés en general y el de Trípoli en particular” debido a la crisis, añadió.
La mansión de Mikati junto al mar, a las afueras de la ciudad, conocida localmente como “Palacio de Mikati”, ha sido un punto de encuentro durante las protestas de los últimos años por la corrupción del gobierno y la desesperación económica.
Un fiscal libanés acusó en octubre de 2019 a Mikati de enriquecimiento ilícito por utilizar fondos destinados a un plan de préstamos de vivienda subvencionados para familias pobres, acusaciones que él ha negado.
Su oficina dijo que los cargos estaban “políticamente motivados para desprestigiar” su reputación, y señaló que otro juez abandonó el caso a principios de este año.
Región conflictiva
Como reflejo de la desconexión entre los habitantes de Trípoli y los políticos y de la creencia de que nada va a cambiar, sólo tres de cada diez habitantes de la ciudad votaron en las elecciones parlamentarias de mayo.
El norte ha sido una de las regiones más conflictivas del Líbano desde el final de la guerra civil. La ciudad y sus alrededores han sido un terreno fértil para el reclutamiento de jóvenes yihadistas musulmanes suníes.
Últimamente, Trípoli ha sido el centro de un empeoramiento de la situación de seguridad relacionado con el colapso financiero.

El ministro del Interior, Bassam Mawlawi, ha anunciado un nuevo plan de seguridad tras un repunte de los delitos y la violencia.
Varias docenas de personas que viajaban en la embarcación de inmigrantes procedían del extenso campo de refugiados palestinos de Nahr al-Bared, según los residentes del campo. También había muchos sirios, de los cuales alrededor de un millón viven en Líbano como refugiados.
La crisis económica ha hecho que la pobreza se dispare, con un 80% de la población de unos 6,5 millones de pobres, según Naciones Unidas. El gobierno ha hecho poco para afrontar la crisis, que el Banco Mundial ha calificado de depresión deliberada “orquestada” por la élite mediante su control explotador de los recursos.
Otras embarcaciones intentaron el viaje desde el Líbano la semana pasada: Chipre rescató a 477 personas de dos embarcaciones que salieron del Líbano.
La Agencia de la ONU para los Refugiados dijo que 3.460 personas habían abandonado o intentado abandonar el Líbano por mar este año, más del doble que en todo 2021.
Entre las personas que perecieron en la embarcación que transportaba a Misto se encontraban también una mujer y sus cuatro hijos de la región norteña de Akkar. El padre fue uno de los pocos supervivientes, dijo Yahya Rifai, el alcalde de su pueblo. Dijo que la crisis era peor que la guerra civil.
“No sé qué les pasa a estos políticos”, dijo. “Tendrán que responder por esto”.