Beirut – Aly Hammoud guarda buenos recuerdos de Líbano, pero no de los últimos meses que pasó allí.
El joven de 28 años declaró a The Media Line: “Líbano es una nación maravillosa, pero la vida se convirtió en un proceso perpetuo de ponerse al día con el cambio de los precios y los tipos de cambio”. “Sólo podías pensar en tu entorno inmediato; eras incapaz de pensar en tu futuro”.
Aly, chiíta que representa aproximadamente un tercio de la población libanesa, abandonó el país hace más de un año. Se marchó durante una de las mayores crisis económicas desde la década de 1850, según el Banco Mundial.
Debido a la crisis económica, cientos de miles de personas abandonan Líbano
Muchas personas pueden identificarse con la historia de Aly. Aproximadamente 215.653 personas abandonaron Líbano entre 2017 y 2021, según el centro de investigación Information International de Beirut. Esa cantidad sería insignificante en Estados Unidos, pero para los 5,5 millones de habitantes del Líbano, la escala de la partida es enorme.
Según la investigación del centro, la emigración libanesa aumentó un 450% entre 2020 y 2021, de 17.721 a 79.134. Jóvenes e incluso familias enteras embarcan en aviones sin billete de vuelta casi a diario en el aeropuerto internacional Rafic Hariri de Beirut, que lleva el nombre de un ex primer ministro fallecido.
Según Hammoud, “no elegimos dejar Líbano para despedirnos de nuestros padres ni para viajar al extranjero”. “Tuvimos que irnos para poder sobrevivir y ganarnos la vida razonablemente”.
Aly, que se trasladó a Qatar con la ayuda de su hermano, trabaja ahora como supervisor financiero de un hotel a pocas horas de Doha. Aly trabaja ocasionalmente como modelo, y los dos hermanos comparten habitación.
“Al principio fue muy difícil empezar una vida lejos del Líbano, pero hay que hacerlo para sobrevivir”, afirma.
La cirujana general Murielle El Feghaly reside actualmente en Francia. Esta médica libanesa cristiana abandonó su patria hace unos meses porque pensó que era lo correcto.
Según declaró a The Media Line, “la situación económica afectó tanto a mi vida personal como profesional, así que me di cuenta de que quedarme era una pérdida de tiempo y busqué la manera de viajar al extranjero para terminar mi formación, vivir mejor y empezar a construir mi carrera”.
El Feghaly recuerda con pesar sus últimos meses en Líbano.
La alegría y la felicidad que teníamos antes se evaporaron tras el comienzo de la crisis, recuerda, y fueron sustituidas por la desesperación y la pérdida de esperanza tanto para nuestra nación como para nosotros mismos.
Su numerosa familia le dio el apoyo que necesitaba para tomar la decisión que haría avanzar su carrera. No sólo eso, sino que, según cifras de septiembre de 2021, más del 40% de los profesionales médicos del Líbano ya habían abandonado la nación.
En el caso concreto de Murielle, marcharse era prácticamente obligatorio porque había elegido una profesión que “no era comúnmente para chicas”.

Para labrarse una carrera y una reputación fuera del Líbano, Murielle dice: “Quiero estudiar todo lo que pueda para poder volver algún día y demostrar a mi pueblo que puedo ser aún mejor cirujana que los hombres”.
Sin embargo, abandonar la cultura y la sociedad de uno no es algo sencillo de conseguir, y no todo el mundo tiene los medios económicos para hacerlo. Una quinta parte de los que se marchan contraen deudas para pagar su pasaje a una nueva nación, donde intentan mantener a la familia que aún vive en Líbano.
Los que se quedan soportan una vida en mal estado. Se ven obligados a vivir en una nación sin servicios básicos como agua y electricidad, con una de las tasas de inflación más altas del planeta y una moneda local que ha perdido el 95% de su valor. Según Naciones Unidas, el 75% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza.
Todo el mundo quiere abandonar la pequeña nación mediterránea que una vez fue conocida como “el París de Oriente Medio”, independientemente de su edad, religión, nacionalidad u ocupación. Todos están de acuerdo en que la vida es mejor fuera de Líbano.
Según una encuesta Gallup de diciembre de 2021, el 63% de los libaneses que aún viven allí afirman que desean abandonar la nación para siempre. Como sus ahorros están bloqueados en los bancos, algunas personas que quieren escapar no pueden hacerlo. No obstante, algunos han tomado la decisión de marcharse.
Un número cada vez mayor de personas desesperadas se han embarcado en pequeñas pateras para recorrer cientos de kilómetros hasta las lejanas costas europeas, algunas de las cuales han perecido en el intento.
Ziad Al Zayyat, productor de vídeo y medios de comunicación, decidió abandonar Líbano tras 13 meses de desempleo y numerosas entrevistas en las que le pagaron muy poco. Fue admitido en una universidad de París donde cursaría un máster.
“Era mi fantasía hecha realidad”, dice a The Media Line. Pero después se vio obligado a esperar durante meses a que le concedieran el visado, que nunca llegó a materializarse.
Al Zayyat sigue buscando trabajo en Líbano y en el extranjero mientras está de vuelta en Trípoli, su ciudad natal y la más pobre de la costa mediterránea.
Este libanés suní dice: “Ahora que he vuelto, he empezado a solicitar trabajo de nuevo en Dubai, y quizá en octubre vuelva a solicitarlo en Francia”.

Emigración masiva desde Líbano: tercera oleada
Históricamente hablando, el Líbano vive actualmente su tercera oleada de emigración masiva, la primera de las cuales fue provocada por la crisis financiera. Alrededor de 300.000 personas se marcharon durante la primera emigración de principios del siglo XX como consecuencia del hambre y la Primera Guerra Mundial. La segunda se produjo entre 1975 y 1990, cuando 900.000 personas evacuaron Líbano debido a la guerra civil. Ahora, en lo que parece ser un éxodo irrevocable, los descendientes de los que persistieron en quedarse durante la horrible lucha son los que se marchan.
Los efectos de esta pérdida de capital humano ya se dejan sentir en la nación. La Encuesta de Opinión de los Jóvenes Árabes informa de que el 90% de los jóvenes libaneses han indicado que están considerando o buscando activamente la inmigración, que es el porcentaje más alto entre todas las naciones árabes.
Muchos especialistas y profesionales, sobre todo de la enseñanza superior y secundaria y del sector sanitario, incluido el personal estatal, están tomando la decisión de marcharse.
El Observatorio de Crisis de la Universidad Americana de Beirut advierte de que este éxodo no terminará pronto.
Es probable que el país “implosione deliberadamente en ausencia de decisiones políticas que lo aborden con seriedad: las instituciones estatales desaparecerán y caerán en un vórtice mortal de dos décadas, que formará un factor de presión sobre cientos de miles de ciudadanos, que se apresurarán a huir de su patria en busca de inversiones, trabajo, estudios y jubilación”, afirma.
La pérdida de capital humano libanés, esencial para la reconstrucción social y económica de la nación, tendrá consecuencias desastrosas como consecuencia de la tercera oleada migratoria, se advirtió.
Una de las naciones de la región con mayor porcentaje de ciudadanos mayores es Líbano. Si bien la disminución de la productividad y de las oportunidades de empleo influyen en la economía, este nuevo éxodo reducirá la tasa de natalidad y aumentará la edad media de la población.
Los libaneses siguen emigrando a pesar de estas horribles repercusiones. Como las naciones occidentales dificultan la obtención de visados para los residentes libaneses, muchos de ellos han establecido nuevas vidas fuera de los destinos normales de Europa, Estados Unidos, Australia y los países del Golfo, en Turquía, Armenia, Georgia o Serbia.
El Feghaly afirma: “Líbano siempre tendrá un lugar especial en mi corazón, pero también me entristece pensar en la situación que allí se vive”. “Está obligando a sus ciudadanos más brillantes a emigrar a otras naciones en busca de un futuro que no podemos encontrar allí”.