Israel y Líbano firmaron el jueves un acuerdo histórico para fijar su frontera marítima compartida en el mar Mediterráneo oriental. Gracias a la prolongada mediación estadounidense, los dos Estados enemigos han fijado su frontera en el mar y han acordado quién se encargará de la exploración de las distintas zonas de la zona rica en gas y quién se beneficiará de ella.
Pero el pueblo libanés aún no sabe qué celebrar, aunque las autoridades libanesas le hayan vendido el acuerdo como la respuesta a todos sus males.
Desde hace tres años, el país sufre un colapso económico y financiero, con casi tres cuartas partes de la población viviendo en la pobreza, según las Naciones Unidas. El acuerdo con Israel ha sido aclamado como una oportunidad para cambiar la suerte del país con la perforación del campo de gas de Qana, en el centro de una disputa de soberanía ya resuelta, pero para muchos en Líbano, nada ha cambiado realmente.
Los expertos libaneses opinan
“Hay algunas dudas sobre cómo este acuerdo traerá prosperidad económica cuando todavía tenemos en el poder la misma clase política, el mismo gobierno y la misma mentalidad que nos trajo aquí”, dijo Laury Haytayan, un experto libanés en política de petróleo y gas.

“No creo que esto termine siendo un buen acuerdo para el país, será sólo un acuerdo que tuvo un impacto en la clase política”, dijo.
Haytayan dijo que los libaneses de a pie se esfuerzan por ver los beneficios para la población en general, que ha soportado el peso de la agitación económica, y no sólo para la clase dirigente.
“Para que este acuerdo tenga éxito y Líbano sea próspero, tenemos que trabajar en todas las reformas necesarias, como un mejor sistema financiero, mejores instituciones, mejor rendición de cuentas, estado de derecho, y acabar con la corrupción o al menos frenarla”, dijo.
El público no está bien informado
Sibylle Rizk, presidenta del Consejo Ejecutivo de la Iniciativa Libanesa de Petróleo y Gas (LOGI), una ONG independiente con sede en Beirut, declaró que la promesa de días mejores gracias al acuerdo con Israel es “propaganda” difundida por los dirigentes libaneses.
“La cuestión principal es que el público no está bien informado y se cree la propaganda de esta campaña política que comparten los medios de comunicación”, dijo. Según Rizk, “a la clase política le interesa difundir esta falsa creencia”.
Muchos en Líbano también acusan a las autoridades de ineficacia, argumentando que el gran esfuerzo que invirtieron para conseguir la aprobación de este acuerdo supera ampliamente cualquier acción realizada para solucionar los problemas económicos de la población en los últimos años.
“Este acuerdo no puede arreglar de ninguna manera la enorme crisis financiera y económica de Líbano, que es desproporcionada”, dijo Rizk. “La magnitud de las pérdidas es de 72.000 millones de dólares, mientras que estamos hablando de unos posibles ingresos futuros en siete años de quizá seis mil millones de dólares”.
A este argumento se suma el hecho de que no está claro cuándo comenzarán las perforaciones libanesas en Qana, parte de la cual se encuentra en el lado israelí de la frontera marítima. Además, el acuerdo establece que Israel debe ser compensado por el gas extraído de la parte del yacimiento situada en su lado de la frontera.
Por el momento, el acuerdo repercutirá en gran medida en la seguridad y la estabilidad de la frontera para las dos naciones enfrentadas.
“Todas las partes se comprometen a no escalar, a no entrar en conflicto militar en el mar relacionado con la propia demarcación”, dijo Rizk. Durante el verano, ambas partes estaban preocupadas por la posibilidad de que una alteración de las negociaciones se convirtiera en una escalada militar en la frontera.
El primer ministro israelí, Yair Lapid, que se enfrenta a unas duras elecciones la próxima semana, no dudó en celebrar el acuerdo como una victoria diplomática, algo que fue rechazado definitivamente por la parte libanesa.
“Se trata de un logro político: no todos los días un Estado enemigo reconoce al Estado de Israel, en un acuerdo escrito, ante toda la comunidad internacional”, dijo. Pero los libaneses han insistido en que este acuerdo no implica la normalización ni siquiera el reconocimiento de su Estado vecino.
Relaciones entre Israel y Líbano
Líbano e Israel están oficialmente en guerra desde la creación de este último en 1948 y el primero se niega a reconocer la existencia del Estado establecido como patria para el pueblo judío.
“No hay ningún cambio legal en las relaciones entre ambos países, porque el estado de beligerancia sigue existiendo y Líbano ha querido asegurarse de que no sea un acuerdo directo entre las dos partes”, señaló Rizk. Esto se refleja en el hecho de que el jueves se firmaron dos acuerdos distintos: uno entre Líbano y Estados Unidos y otro entre Israel y Estados Unidos.
“Israel habla de estabilidad y reconocimiento político, y esto es lo que Líbano no quiere oír”, dijo Haytayan.
“Líbano dice que se trata de una pura delimitación que sirve para nuestros fines económicos y que no va más allá”, dijo. “Pero al fin y al cabo, han hecho un trato con un país que no reconocen pero, sin embargo, han delimitado la frontera con ellos; a los palestinos no se les preguntó por esta delimitación”.
Es el hecho irrefutable de un proceso diplomático exitoso -aunque a través de un intermediario- lo que ha llevado a muchos a sorprenderse por la postura positiva de Hezbolá en este acuerdo. La organización militante respaldada por Irán se creó hace 40 años como “resistencia” a Israel, o como ellos lo llaman, al “enemigo sionista”.
A pesar de no participar activamente en las negociaciones, el líder de Hezbolá, Hassan Nasrallah, dio su crucial luz verde para que el acuerdo siguiera adelante. Esta aprobación podría haber sido un intento de la organización chiíta de apropiarse de la exitosa firma del acuerdo, a la luz de la disminución del apoyo a su brazo político.
“Siguiendo su narrativa de la resistencia, Hezbolá puede afirmar que fueron sus armas y la amenaza de utilizarlas contra el campo de Karish lo que llevó a la conclusión de este acuerdo”, dijo Rizk. Rizk se refería al yacimiento de gas del Mediterráneo oriental, situado íntegramente en territorio israelí, que Hezbolá amenazó con atacar al fracasar las negociaciones fronterizas.
Una vez acordada la frontera con Israel, Líbano ya está tendiendo la mano a Chipre y Siria para iniciar negociaciones directas sobre las fronteras marítimas compartidas del norte y el oeste, pero todavía hay muchos obstáculos en el camino.
“Chipre es técnicamente fácil, pero políticamente es complicado con la participación de Turquía”, dijo Haytayan. “Siria puede ser más difícil que Israel, pero ahora con el vacío presidencial [libanés] de la semana que viene todo se detendrá [y] toda la atención se centra en el descubrimiento de recursos en el yacimiento de Qana”.