Cantando alegremente al ritmo de los tambores, los refugiados sirios que huyeron de la brutal guerra civil interpretan danzas tradicionales “Arada” en la vecina Jordania, honrando su cultura de origen y obteniendo ingresos extra.
Sus actuaciones, con túnicas tradicionales y espadas giratorias, se han hecho cada vez más populares en Jordania para marcar festividades como bodas y fiestas.
“Añaden un ambiente de alegría a nuestras celebraciones”, dijo Fahed Shehadeh, que contrató al grupo de danza Bab al-Hara en la capital, Ammán, para celebrar la graduación de sus dos hijos en la universidad.
“Soy jordano pero de origen sirio, y traje al grupo porque admiro sus habilidades de baile, su música, su ropa y sus canciones”, dijo Shehadeh, de 55 años, que celebraba con su familia, amigos y vecinos.
Tradicionalmente visto en las bodas, la popularidad de Arada -enraizada en el árabe para una “actuación”- ha hecho que sus canciones se modifiquen para adaptarse a diversas celebraciones.
Una compañía suele estar formada por entre 10 y 20 bailarines, que visten pantalones negros holgados, camisas blancas de algodón, chalecos bordados, casquetes blancos y un chal enrollado en la cintura.
Llevan espadas y escudos decorativos, y la danza culmina con los miembros haciendo girar sus espadas en el aire, antes de entablar un combate ceremonial.
El líder de la compañía, Moutaz Boulad, de 60 años, dijo que la popularidad de Arada había crecido en Ammán, con eventos diarios en los meses de verano y varios compromisos cada semana en invierno.

Boulad, que abandonó Siria en 1988, dice que los espectáculos se han convertido en un importante medio para ganar dinero para algunos de los que huyeron de la guerra que estalló en 2011.
“Algunos de los bailarines no eran buenos cuando llegaron a nosotros, pero aprendieron de mis hijos y de mí para mejorar su situación financiera”, dijo.
Se calcula que la guerra de Siria ha matado a casi medio millón de personas y ha desplazado a millones; más de 6,6 millones huyeron a los vecinos Jordania, Turquía y Líbano.
Jordania acoge a casi 650.000 sirios registrados en Naciones Unidas, pero Ammán calcula que han llegado cerca de 1,3 millones de sirios desde 2011.
La ONU ha dicho que cerca del 80% de los sirios en Jordania viven por debajo del umbral de pobreza nacional, sobreviviendo con tres dólares al día o menos.
Boulad dijo que sus bailarines procedían de diversos ámbitos profesionales.
“La mayoría de los bailarines tienen otros trabajos además de la Arada”, dijo Boulad. “Algunos son estudiantes universitarios, contables, trabajadores de restaurantes, sastres y electricistas, pero esto es algo que da una cantidad de dinero para ayudar a afrontar la vida”.
Para bailarines como Ahmed Abu Shadi, de 43 años, que huyó de Siria en 2013 y trabaja como fontanero, realizar la Arada le ayuda a sacar adelante a sus tres hijos.
“Con la fontanería, hay días en los que trabajo, y días sin clientes”, dijo. “Por la Arada, me pagan 15 dinares (20 dólares) cada vez que salgo a bailar. Aunque es una cantidad pequeña, me ayuda en mi vida”.
Otro miembro, que trabajaba en un laboratorio médico y pidió que no se revelara su nombre, huyó de la ciudad siria de Homs en 2018.
El baile le ayuda a sumar unos 300 dólares cada mes a su salario habitual de 700 dólares del laboratorio para mantener a su familia, mientras esperan que se tramiten las solicitudes a través de la agencia de la ONU para los refugiados.
“He solicitado asilo a través de ACNUR y espero que podamos empezar una nueva vida en el extranjero”, dijo.
A pesar del desplazamiento y de los problemas económicos, bailar el Arada sigue siendo una parte fundamental de la vida de Ahmed Abu Shadi.
“Esta danza es una parte muy importante de nuestra identidad siria, de nuestro patrimonio, de nuestra cultura y de nuestra vida cotidiana; debemos preservarla y enseñársela a nuestros hijos y nietos”, afirmó.
“Llevo este arte en la sangre, me encanta, no puedo imaginarme a mí mismo ni mi vida sin esto”.
Sueña con volver a bailar algún día en su tierra.
“Seguiré bailando allá donde vaya”, dijo.
“Pero, por supuesto, prefiero que la situación mejore algún día para que todos podamos volver a nuestro país, Siria”.