BAGDAD (AP) – Decenas de miles de iraquíes se reunieron el viernes en la plaza Tahrir de Bagdad en las mayores manifestaciones desde que estallaron hace un mes las protestas contra el gobierno, desafiando a las fuerzas de seguridad que han matado a decenas de personas y criticando duramente la participación de Irán en los asuntos del país.
La plaza y los amplios bulevares que conducen a ella estaban repletos de manifestantes que ondeaban banderas, mientras las fuerzas de seguridad reforzaban las barricadas en dos puentes que conducen a la Zona Verde, la sede del gobierno, que está fuertemente fortificada. Los manifestantes quieren un cambio radical en el sistema político establecido después de la invasión de 2003, a la que culpan de la corrupción generalizada, el alto desempleo y los servicios públicos deficientes.
Iraq protests turning anti Iran protests #iraqProtest pic.twitter.com/jfysWsQGym
— Joseph (@JoKnight273) November 1, 2019
Al menos 255 personas han muerto en dos oleadas importantes de protestas en el último mes, entre ellas cinco que murieron el viernes a causa de heridas sufridas anteriormente, según funcionarios de seguridad y médicos que hablaron con la condición de que se mantuvieran en el anonimato porque no estaban autorizados a informar a los reporteros. Al menos 350 personas resultaron heridas el viernes cuando las fuerzas de seguridad dispararon granadas de gas lacrimógeno y balas de goma para hacer retroceder a la gente de los puentes.
Muchos manifestantes dirigieron su ira contra Irán, que surgió como un importante agente del poder tras el derrocamiento de Saddam Hussein y tiene estrechos vínculos con poderosos partidos políticos y milicias respaldadas por el Estado que se movilizaron para luchar contra el grupo del Estado Islámico, pero que ahora se han convertido en una facción política imponente.
Se distribuyeron videos en línea de un grupo de manifestantes que sostenían un cartel que mostraba al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Khamenei, y al jefe de su fuerza de élite Quds, el general Qassem Soleimani, con sus rostros tachados. El vídeo, que mostraba a los manifestantes golpeando el cartel con sus zapatos, parecía haber sido filmado el jueves en la plaza Tahrir. El viernes, los manifestantes marcharon sobre una bandera iraní pintada en el pavimento con una esvástica añadida.
Las protestas de este mes en Irak y otras similares en el Líbano están alimentadas por quejas locales y dirigidas principalmente a la élite política, pero también plantean un desafío a Irán, que apoya de cerca a ambos gobiernos. Una represión cada vez más violenta en Irak ha suscitado temores de una reacción violenta por parte de Irán y sus aliados locales fuertemente armados.
El viernes, un grupo de unos 50 partidarios de la milicia se presentó en la protesta, lo que motivó a otros manifestantes a cantar: “Irán, quita las manos, la gente no te quiere”.
Las milicias, conocidas como las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), dijeron en un comunicado que estaban al lado de los manifestantes y que estaban comprometidas a protegerlos. Pero la declaración advertía de “intereses extranjeros” que, según ella, querían sembrar la división para provocar “luchas internas, caos y destrucción”.

Las declaraciones se hicieron eco de las formuladas por Khamenei y el grupo militante de Hezbolá en el Líbano, respaldado por Irán, que ha acusado a potencias extranjeras no identificadas de manipular las protestas.
El influyente sistema clerical chiíta de Irak, que es visto como políticamente independiente, condenó “los ataques contra manifestantes pacíficos y todas las formas de violencia injustificada”, diciendo que los responsables deben rendir cuentas.
El clérigo chiíta Ahmed al-Safi, que pronunció un sermón el viernes en nombre de los líderes clericales, dijo que las autoridades no deben permitir que “ninguna persona, grupo o entidad sesgada, o cualquier partido regional o internacional” imponga su punto de vista sobre el pueblo iraquí, una aparente referencia a Irán.
El sermón se pronunció en la ciudad santa chiíta de Karbala, donde hombres enmascarados sospechosos de estar vinculados a las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra manifestantes a principios de esta semana, matando al menos a 18 personas.
Amnistía Internacional afirma que las fuerzas de seguridad de Bagdad han disparado granadas de gas lacrimógeno de grado militar directamente contra la multitud, causando heridas horribles y, en ocasiones, alojando los proyectiles en los cráneos de las personas. Durante una ola anterior de manifestaciones, los francotiradores dispararon a los manifestantes en la cabeza y el pecho, con casi 150 muertos en menos de una semana.
Los manifestantes han pedido la dimisión del gobierno y cambios radicales en el sistema político establecido tras la invasión estadounidense, que reparte el poder entre la mayoría chiíta y los sunitas y kurdos.
Irak ha celebrado elecciones periódicas desde entonces, pero han estado dominadas por partidos políticos sectarios, muchos de los cuales están cerca de Irán. Las protestas se han producido en Bagdad y en su mayoría en el sur de Irak, y se han dirigido contra el gobierno dirigido por los chiítas. En el sur de Irak, los manifestantes han atacado e incendiado las oficinas de los partidos políticos.
Los manifestantes acusan a sus gobernantes de despilfarrar la riqueza petrolera del país, señalando su deficiente infraestructura y los frecuentes cortes de energía más de 15 años después del derrocamiento de Saddam y el levantamiento de las sanciones internacionales.
El presidente Barham Salih dijo el jueves que aprobará elecciones anticipadas una vez que se redacte una nueva ley electoral, expresando su apoyo a los manifestantes pero diciendo que las reformas tendrían que ser promulgadas por medios constitucionales. Dijo que el Primer Ministro Adel Abdul-Mahdi está dispuesto a renunciar una vez que los líderes políticos acuerden un reemplazo.
Pero el proceso de formación de un nuevo gobierno podría llevar semanas o incluso meses, y una remodelación del Gabinete parece poco probable que satisfaga a los manifestantes.
Miles de personas también se reunieron en la plaza principal de Najaf, otra ciudad santa chiíta, al final del jueves. Grupos de hombres bailaron y ondearon banderas iraquíes, mientras los voluntarios repartían sándwiches de falafel cocinados en el lugar.
“Esta es una gran revolución”, dijo Marwa Ahmed, una de las varias mujeres que participaron en la manifestación. “No nos rendiremos ni retrocederemos hasta que nuestras demandas sean satisfechas”.