El director de una importante agencia gubernamental qatarí admitió esta semana la muerte de “entre 400 y 500” trabajadores durante la construcción de las instalaciones para la Copa Mundial de la FIFA, una cifra mucho mayor que las 40 que el régimen islamista había admitido en el pasado.
La Copa Mundial de la FIFA, considerada el torneo de fútbol más prestigioso del planeta, se está celebrando actualmente en la pequeña nación del Golfo. Qatar derrotó a Estados Unidos para obtener los privilegios de anfitrión en una segunda vuelta en 2010 que, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2020, se vio empañada por los sobornos. La FIFA se ha enfrentado durante décadas a acusaciones de soborno y diversos actos de corrupción. El Departamento de Justicia también afirmó que Rusia, anfitriona de la Copa del Mundo de 2018, ofreció a los ejecutivos de la FIFA dinero para ser anfitriona.
La candidatura de Qatar como anfitrión provocó la alarma internacional por diversas razones, desde su inhóspito clima desértico hasta su falta de servicios y su atroz historial de derechos humanos. Las autoridades qataríes abordaron la primera preocupación trasladando el torneo del verano a noviembre, y la segunda contratando a miles de trabajadores inmigrantes empobrecidos para construir nuevos estadios, hoteles y otras instalaciones de última generación.
Doha abordó la tercera acusando a los activistas de derechos humanos de racismo contra los árabes, una línea de ataque que la FIFA ha seguido.
El sistema de trabajadores inmigrantes de Qatar ha suscitado la preocupación y la condena mundial desde que la FIFA anunció que el país organizaría su máximo torneo. Con el sistema de kafala, ya desaparecido, las empresas de construcción y otras compañías controlaban esencialmente el pasaporte de los trabajadores inmigrantes, manteniéndolos como rehenes en Qatar y exigiendo el permiso del empleador para encontrar un nuevo empleador o abandonar el país. Si una empresa no pagaba los salarios de los trabajadores o los obligaba a soportar condiciones de trabajo peligrosas, los trabajadores tenían poco o ningún recurso legal o forma de volver a casa.
Qatar desmanteló formalmente la kafala, impuso un salario mínimo legal y afirma que ha hecho progresos en materia de derechos laborales, pero muchos trabajadores migrantes dicen que los cambios son superficiales y los migrantes atrapados en el país han estado organizando protestas contra el régimen tan recientemente como este mes de octubre.

En declaraciones a la personalidad del espectáculo británico Piers Morgan, el jefe del Comité Supremo de Qatar para la Entrega y el Legado, encargado de dirigir el torneo, admitió que cientos de trabajadores murieron construyendo o remodelando instalaciones para hacer posible la Copa Mundial. La confesión se produce a más de una semana del inicio del torneo, después de que se hayan gastado 200.000 millones de dólares en infraestructuras para el torneo y en un momento en el que sería imposible que la FIFA revocara abruptamente las funciones de anfitrión.
“La estimación es de unos 400, entre 400 y 500”, dijo el funcionario, Hassan al-Thawadi, cuando se le preguntó directamente sobre las muertes de trabajadores. “No tengo la cifra exacta. Es algo que se ha discutido”.
Al-Thawadi afirmó que, para el gobierno de Qatar, “una muerte es una muerte de más”.
El periódico francés Le Monde, junto con Associated Press, señaló que Doha sólo había admitido anteriormente 40 muertes relacionadas con las instalaciones de la Copa del Mundo entre 2014 y 2021, y las documentó de forma que exoneraba a los empresarios, citando los ataques cardíacos y el coronavirus chino entre las causas. De las 40 muertes, Qatar enumeró 37 de ellas como no relacionadas con el trabajo.
La de Al-Thawadi es la segunda entrevista de este mes en la que un funcionario qatarí ofrece declaraciones embarazosas para el país. A principios de noviembre, el embajador de Qatar para la Copa del Mundo, Khalid Salman, respondió a la controversia que rodea a la represión de la nación contra las personas sospechosas de pertenecer al colectivo LGBT sugiriendo que la homosexualidad está causada por un daño cerebral, lo que llevó a los responsables de la entrevista a terminar abruptamente.
“No soy un musulmán estricto, pero ¿por qué es haram? Porque es un daño en la mente”, dijo Salman a la emisora alemana ZDF antes de que los encargados de la entrevista empezaran a agitar frenéticamente los brazos y cerraran la entrevista.

El número de muertos estimado por el funcionario qatarí es significativamente menor que otros recopilados por periodistas y grupos de derechos humanos. El año pasado, el periódico británico The Guardian publicó una estimación, basada en datos públicos del gobierno qatarí, de que hasta 6.500 trabajadores del sur de Asia habían muerto en la década posterior a la concesión de los derechos de acogida de la FIFA al país.
“Los resultados, compilados a partir de fuentes gubernamentales, significan que una media de 12 trabajadores migrantes de estas cinco naciones del sur de Asia han muerto cada semana desde la noche de diciembre de 2010 en la que las calles de Doha se llenaron de multitudes extasiadas celebrando la victoria de Qatar”, observó entonces el periódico.
También el año pasado, Amnistía Internacional publicó un informe similar en el que se constataba la asombrosa cifra de 15.021 muertes de trabajadores migrantes relacionadas con la Copa Mundial de la FIFA en Qatar.
El cambio de actitud de esta semana por parte de los funcionarios qataríes es especialmente destacable, dada la actitud defensiva que los funcionarios del régimen -en particular, el emir Sheikh Tamim bin Hamad al-Thani- han adoptado anteriormente.