BEIRUT (AFP) – El 4 de agosto de 2020, un incendio en el puerto de Beirut provocó una de las mayores explosiones no nucleares de la historia. Desfiguró la ciudad, se cobró más de 200 vidas y destrozó la psique del Líbano.
La explosión se sintió en lugares tan lejanos como Chipre, y la destrucción es difícil de comprender. Pero si algo puede superar lo que le ocurrió al Líbano aquel día, es lo que no ha ocurrido desde entonces.
Ningún culpable ha sido juzgado, encarcelado o siquiera identificado. Las familias de las víctimas no han recibido ninguna visita, disculpa o explicación por parte de los responsables.
Las reformas exigidas por los donantes que acudieron al rescate del país herido son papel mojado, y el nuevo gobierno prometido el pasado septiembre aún no se ha materializado.

Con una economía en barrena, un sector sanitario devastado por el COVID-19 y un futuro atrofiado por la creciente fuga de cerebros, Líbano ya iba camino del colapso antes del pasado 4 de agosto.
Sin embargo, el cataclismo que conmocionó al mundo y sembró el tipo de devastación que provocan las guerras y las catástrofes naturales no marcó el final de la caída libre.
“Pensamos que eso era lo más bajo. ¿Cómo podría ser peor?” Rima Rantisi, profesora de la Universidad Americana de Beirut, recuerda las consecuencias inmediatas.

Poco después de las 6:00 p.m. de ese fatídico martes, cientos de toneladas de nitrato de amonio mal almacenado se incendiaron y causaron lo que se ha descrito como una de las mayores explosiones no nucleares de la historia.
Las imágenes de la bola de fuego que estalló sobre el puerto y el hongo blanco de la explosión que se elevó hacia el cielo y atravesó la ciudad, provocaron inevitables comparaciones con Hiroshima y Nagasaki.
Criminales y asesinos
Independientemente de lo que haya provocado el incendio inicial, fue la cadena de irresponsabilidad y corrupción que había permitido que ese material peligroso estuviera almacenado tan cerca del centro de la ciudad durante seis años lo que provocó la furia de la población.
“Lo que me quedó claro entonces, y que tengo que recordar todos los días, es que las personas que dirigen el país son criminales y asesinos, y punto”, dice Rantisi.
La explosión mató a 214 personas, hirió a miles y dejó a decenas de miles sin hogar, al menos temporalmente.
“Después de la explosión, lo entendimos completamente: Mientras estén en el poder, nada mejorará”, dice Rantisi.

La música Julia Sabra dice que ella y su novio “siguen aterrorizados por cualquier sonido” después de volver a mudarse a su casa renovada.
Otro superviviente, Shady Rizk, planea emigrar.
“El trauma, te desgarra por dentro”, dice. “Es como un llanto interno”.
Los libaneses han tenido poco respiro en los últimos dos años.
A principios de 2020, los cierres por el coronavirus apagaron los últimos destellos de un movimiento de protesta que había encendido la ardiente esperanza de que los días de los barones hereditarios del Líbano estaban contados.
Ante la inminencia del desastre financiero, los conocedores se llevaron su dinero al extranjero. El resto se mostró impotente ante una crisis que despojó a la libra libanesa del 90% de su valor y atrapó los dólares de los depositantes en los bancos.
“Antes de la explosión, el colapso económico había comenzado, al igual que la crisis sanitaria”, dice Karlen Hitti Karam. Su marido, su hermano y su primo eran bomberos que murieron en el infierno del puerto.
“La misma gente causó todo esto. Lo hemos perdido todo. Nuestras vidas se detuvieron el 4 de agosto de 2020”.
Patrimonio cultural devastado
La opinión pública se enfureció por la falta de justicia, e incluso los diplomáticos extranjeros no ocultaron su disgusto.
El primer juez encargado de investigar la explosión citó a los ex ministros para interrogarlos y fue destituido por ello.
El intento de su sucesor de hacer lo mismo se encontró con nuevas tácticas de bloqueo por parte de los parlamentarios el mes pasado.
El trabajo de los voluntarios y la financiación extranjera han permitido algunas renovaciones, pero las zonas más afectadas, entre las que se encuentran algunos de los puntos de interés cultural y las joyas del patrimonio de Beirut, son una sombra de lo que fueron.
Entre los edificios directamente expuestos a la explosión se encuentra la sede de la compañía eléctrica estatal, cuyo casco destruido se encuentra ahora frente a las ruinas del puerto, en completa oscuridad.
Tras el impago de su deuda el año pasado, Líbano apenas puede proporcionar a sus ciudadanos dos horas de electricidad al día, y no puede permitirse el combustible para alimentar los generadores.
Algunos de los que donaron dinero para ayudar a las víctimas de las explosiones hace un año se encuentran ahora recibiendo alimentos y dinero en efectivo.
“Estamos en un bucle. Cada día nos levantamos con algo peor que el día anterior”, dice Rantisi.
Los funcionarios de salud que apagaron el aire acondicionado en las salas hace semanas, a pesar del sofocante calor del verano, advierten que pronto llegarán los equipos para salvar vidas.
El Líbano, antes conocido como la “Suiza de Oriente Medio”, tiene ahora todos los rasgos de un Estado fallido. Los más veteranos suelen afirmar que la crisis actual es más dura que la guerra civil de 1975-1990.

Los cortes de electricidad no perdonan al aeropuerto internacional, donde la mayoría de los que llegan estos días son turistas iraquíes para los que el Líbano es de repente asequible, o exiliados que regresan con maletas llenas de medicinas.
Completamente desprovistas de iluminación nocturna y de semáforos, las carreteras durante el día siguen atascadas con interminables y caóticas colas en las gasolineras.
“Todo el mundo que conozco tiene problemas para dormir, está realmente luchando en el día a día, aguantando lo que les queda”, dice Rantisi.
Esperando al dominó
Bernard Hage, más conocido por su apodo “Art of Boo”, ha relatado el espeluznante declive del Líbano en cientos de caricaturas recogidas en un libro recientemente publicado.
“Imaginen un hospital psiquiátrico mal equipado y gestionado por locos…”, comienza el texto de la contraportada.
“Realmente lo veo ahora como una distopía, es la única palabra que tengo para describir el Líbano… Es tu peor pesadilla y no tienes ningún control sobre ella”, dice Hage.
El humor es el último bastión contra la locura para el joven dibujante, que sostiene que una pancarta de protesta de 2019 en la que se presenta a los libaneses como “el pueblo deprimido más feliz que jamás conocerás” es más relevante que nunca.
El Líbano está sin timón, sin dinero y sin sueño, pero tanto para Rantisi como para Hage, no está completamente desesperado.
La solidaridad que brotó tras la explosión demuestra que el espíritu del levantamiento de 2019 sigue vigente.
Los candidatos cercanos al movimiento de protesta han barrido a los partidos tradicionales en las recientes elecciones sindicales, generando nuevas expectativas de cara a los comicios legislativos previstos para el próximo año.

“La gente encontrará esperanza en las pequeñas victorias”, dice Rantisi.
La rabia por la responsabilidad del Estado en la explosión y la determinación de las víctimas para que se haga justicia también están intactas un año después.
Hage deposita sus esperanzas en que la presión local e internacional se combine para que la investigación ponga entre rejas al menos a un miembro de los intocables del Líbano.
“Si esta explosión del puerto es capaz de acabar con uno solo de ellos, podría ser el comienzo de una serie”, cree.
“Creo que será la primera ficha de dominó que hará caer al resto del sistema. Esta es la grieta en el muro. Este tema, creo que es nuestra única oportunidad”.