El Boeing F/A-18E/F Super Hornet celebró 29 años en servicio el 29 de noviembre. Conozca su historia, evolución y las razones de su adopción.
Detalles sobre el F/A-18 Super Hornet
- La historia detrás de la adopción del Super Hornet
- Evolución del programa del Super Hornet
- Fechas clave en el desarrollo del Super Hornet
- El inventario actual del F/A-18 Super Hornet
- La Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) y el Super Hornet
- Kuwait y su flota de Super Hornet
- El Super Hornet y su impacto en cada cliente
- Preguntas y respuestas sobre el Boeing F/A-18 Super Hornet
La historia detrás de la adopción del Super Hornet
La Armada de los Estados Unidos (US Navy) decidió apostar por el Boeing F/A-18E/F Super Hornet en un momento crítico para su aviación naval. El programa del Grumman A-6 Intruder requería un reemplazo, y el proyecto Grumman A-12 Avenger II, diseñado con tecnología furtiva, fue descartado por ser demasiado costoso y por problemas de sobrepeso.
Otro desafío fue el envejecimiento del Grumman F-14 Tomcat, cuya modernización había encontrado obstáculos importantes. Según explica Ward Carroll, exoficial de interceptación de radar del F-14, los esfuerzos por avanzar con el modelo Super Tomcat-21 no lograron superar las limitaciones técnicas y financieras.
![Capacidades del F-22 Raptor para operar desde portaaviones](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/06/F-22-Raptor-despega-de-portaaviones.webp)
Asimismo, el programa NATF (Naval Advanced Tactical Fighter), que buscaba desarrollar una versión naval del Lockheed Martin F-22 Raptor, terminó siendo cancelado por su alto costo frente a los beneficios limitados que ofrecía.
Razones principales para desarrollar el Super Hornet
- Reemplazar al Grumman A-6 Intruder, que había quedado obsoleto.
- Descartar el Grumman A-12 Avenger II debido a problemas de costos y diseño.
- Solucionar las deficiencias del envejecido Grumman F-14 Tomcat.
- Abandonar el costoso proyecto NATF para una versión naval del F-22 Raptor.
Evolución del programa del Super Hornet
Mientras se exploraban alternativas, la división de desarrollo y pruebas de aviación de la Armada, conocida como NAVAIR, comenzó a trabajar en una versión mejorada del F/A-18 Hornet llamada Hornet 2000. Este proyecto buscaba superar las limitaciones de alcance y carga útil del Hornet clásico, además de permitir la integración de componentes fabricados por clientes internacionales.
Sin embargo, el Hornet 2000 evolucionó hacia un diseño más viable conocido como Super Hornet, capaz de cumplir con las siete misiones de aviación táctica requeridas por la US Navy. Según Brad Elward, autor del libro “The Boeing F/A-18E/F Super Hornet & EA-18G Growler: A Developmental and Operational History”, el Super Hornet ofrecía un enfoque más moderado, pero incluía características avanzadas como mayor alcance y carga útil.
Características destacadas del Super Hornet
- Alcance de ataque y carga útil similares al A-6E Intruder y al cancelado A-12 Avenger II.
- Capacidad de defensa superior y maniobrabilidad comparable al F-14D Tomcat.
- Unificación de múltiples roles de combate en un solo fuselaje.
- Compatibilidad con componentes internacionales, como ocurre con el F-35 actual.
Fechas clave en el desarrollo del Super Hornet
![](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/11/Super-Hornet-avion.webp)
El desarrollo del F/A-18E/F Super Hornet estuvo marcado por importantes hitos. En julio de 1992, se firmaron contratos de ingeniería y desarrollo con McDonnell Douglas y General Electric, con Northrop Grumman como subcontratista principal. Los primeros componentes se fabricaron en abril de 1994, y un año después, en mayo de 1995, General Electric entregó los primeros motores turbofán con postcombustión F414 a McDonnell Douglas.
El 29 de noviembre de 1995, el Super Hornet realizó su primer vuelo antes de lo previsto y con 450 kilos menos de peso del diseño original. Durante el verano de 1997, Boeing y McDonnell Douglas completaron su fusión, consolidando la línea de producción del F/A-18 bajo el liderazgo de Boeing.
Principales hitos del desarrollo
- Julio de 1992: Contratos firmados con McDonnell Douglas y General Electric.
- Abril de 1994: Inicio de la fabricación de componentes.
- Mayo de 1995: Entrega de motores F414 por General Electric.
- 29 de noviembre de 1995: Primer vuelo del Super Hornet.
- 18 de enero de 1997: Primer aterrizaje en portaaviones USS John C. Stennis.
- Verano de 1997: Fusión entre Boeing y McDonnell Douglas.
- Febrero de 2000: Evaluación operativa aprobada tras 5.000 horas de pruebas de vuelo.
- Septiembre de 2001: Capacidad operativa inicial alcanzada.
El Boeing F/A-18E/F Super Hornet continúa siendo un componente clave de la aviación naval estadounidense, gracias a su versatilidad y capacidad para integrar avances tecnológicos. Su diseño ha permitido que la US Navy mantenga una ventaja táctica y operativa frente a otras fuerzas armadas, consolidándose como uno de los aviones más efectivos en su categoría.
El inventario actual del F/A-18 Super Hornet
![El F/A-18 Super Hornet sigue dominando en el combate aéreo](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/05/Super-Hornet-il-scaled.webp)
Según un comunicado de NAVAIR del 23 de abril de 2020, el inventario actual del Boeing F/A-18E/F Super Hornet incluye:
Detalles del inventario por bloque
- 322 unidades del F/A-18E Super Hornet monoplaza en el Bloque II.
- 286 unidades del F/A-18F Super Hornet biplaza en el Bloque II.
- 135 unidades del Bloque I, con entrada en servicio en 1999, sin planes de actualización.
- 95 nuevos aviones del Bloque III en producción hasta 2027.
Los aviones Bloque I, introducidos en 1999, tenían capacidades limitadas, incluyendo un radar mecánico menos avanzado. En contraste, los Bloque II, que se unieron a la flota en 2001, cuentan con el radar Raytheon APG-79 Active Electronically Scanned Array (AESA). Mientras tanto, los Blue Angels, el escuadrón de demostración aérea de la Marina de los EE. UU., seguirán utilizando los Bloque I durante muchos años más.
La Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) y el Super Hornet
![Ampliación de alcance de los Super Hornet y Growler sin reabastecimiento](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/10/super-hornet-growler-il.webp)
El 21 de octubre de 2010, la Real Fuerza Aérea Australiana (RAAF) se convirtió en el primer cliente internacional del Super Hornet. La decisión de la RAAF respondió a varias necesidades estratégicas tras el retiro de su flota de F-111 en ese mismo año.
Razones de la elección del Super Hornet por la RAAF
- Falta de capacidades de misiles aire-aire, misiles antirradiación y Link 16 en los F-111.
- Retrasos en la producción del F-35 obligaron a buscar una solución intermedia.
- Mejor capacidad de ataque marítimo del Super Hornet en comparación con el F-15E Strike Eagle.
- Relación estratégica sólida entre la RAAF y la Marina de los EE. UU., facilitando el acceso rápido al Super Hornet.
- Facilidad para actualizar del Hornet clásico al Super Hornet.
Según el Mariscal del Aire de la RAAF Geoff Shepard, la Marina de los EE. UU. ofreció rápidamente espacio en su línea de producción, lo que permitió a la RAAF recibir los aviones con prontitud. Shepard comentó: “La clave está en esto: la Marina de Estados Unidos dijo: ‘Pueden disponer de nuestros malditos espacios en la línea de producción y pueden disponer de ellos ahora mismo. Ahora mismo. Pueden disponer de ese avión mañana mismo’”.
La RAAF también adquirió el EA-18G Growler, el derivado de ataque electrónico del Super Hornet, convirtiéndose en la única nación extranjera en operar este modelo. Encargó 13 Growlers de nueva construcción, algunos de ellos como reemplazos. Además, en la Revisión Estratégica de Defensa de Australia de 2023, se confirmó la integración del misil antibuque de largo alcance en los Super Hornet, reforzando sus capacidades multifunción.
Kuwait y su flota de Super Hornet
![Super Hornet de EE. UU. derriban drones y misiles en el mar Rojo](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2023/12/Suoer-Hornet-en-el-mar.webp)
El último cliente internacional del Boeing F/A-18E/F Super Hornet ha sido Kuwait, un antiguo operador del Hornet clásico. La Fuerza Aérea de Kuwait buscó una actualización directa para su flota de F/A-18C/D.
Detalles del contrato con Kuwait
- 31 F/A-18C monoplaza y ocho F/A-18D biplaza actualizados a Super Hornet.
- Compra de 22 F/A-18E y seis F/A-18F con estándares del Bloque III.
- Inversión total de 2.700 millones de dólares.
Además de los Super Hornet, Kuwait opera otros productos de Boeing Defense, incluyendo dos aviones de transporte C-17 Globemaster III y 16 helicópteros de ataque AH-64D Apache. Boeing también realiza inversiones en la educación de Kuwait, con más de 20.727 estudiantes beneficiados desde 2010 mediante diversas asociaciones educativas.
El Super Hornet y su impacto en cada cliente
![Boeing Defense Australia modernizará los Super Hornet de RAAF](https://israelnoticias.1eye.us/wp-content/uploads/2024/01/Super-Hornet-il.webp)
El Boeing F/A-18E/F Super Hornet ha demostrado ser una solución versátil para las necesidades específicas de sus tres principales operadores:
Ventajas del Super Hornet según el operador
- Armada de los EE. UU.: Avión de combate naval multifunción que reduce costos operativos gracias a su diseño común y mejora continua.
- RAAF (Australia): Plataforma de ataque naval con capacidades multifunción adaptada a los requisitos australianos.
- Kuwait: Complemento para su flota de Hornet clásico, diseñado para mantener la interoperabilidad y cumplir con los estándares del Bloque III.
Preguntas y respuestas sobre el Boeing F/A-18 Super Hornet
La Armada de los EE. UU. optó por el F/A-18 Super Hornet debido a su versatilidad multifunción, capacidad de ataque marítimo y costos moderados. Este avión reemplazó al A-6 Intruder y al F-14 Tomcat, superando limitaciones de alcance y carga útil de los modelos anteriores, mientras ofrecía un diseño apto para despliegues desde portaaviones.
El F/A-18 Super Hornet es operado por Estados Unidos, Australia y Kuwait. La Armada de los EE. UU. lo utiliza por su eficiencia y capacidades navales. Australia lo seleccionó por su compatibilidad con misiones multifunción y sus capacidades de ataque naval. Kuwait optó por él como una actualización estratégica de su flota de F/A-18C/D.
El Super Hornet mejora el alcance, la carga útil y la capacidad de reabastecimiento en vuelo del Hornet clásico. Incluye un radar AESA avanzado, mayor capacidad de supervivencia y un diseño apto para misiones multifunción, lo que lo hace ideal tanto para combate aéreo como para ataques a tierra.
El Bloque II incluye el radar AESA Raytheon APG-79 y mejoras de aviónica, mientras que el Bloque III ofrece mayor alcance, conectividad avanzada y capacidad de misiles antibuque de largo alcance. El Bloque I, menos avanzado, no tiene planes de actualización significativa.
El Super Hornet destaca por su integración naval, capacidad de misiones tácticas variadas y costos más bajos que cazas como el F-15E Strike Eagle. Además, su diseño lo hace adaptable a diferentes necesidades operativas, como las de la RAAF y la Armada de los EE. UU.