Enclavado entre Irán, China, India y Afganistán, Pakistán vive en un barrio complicado con una variedad de problemas de seguridad. Uno de los nueve estados conocidos por tener armas nucleares, el arsenal nuclear y la doctrina de Pakistán están en continua evolución para hacer frente a las amenazas percibidas.
Potencia nuclear desde hace décadas, Pakistán está intentando construir su propia tríada nuclear, haciendo que su arsenal nuclear sea resistente y capaz de lanzar devastadores ataques de represalia.
El programa nuclear de Pakistán se remonta a la década de 1950, durante los primeros días de su rivalidad con la India. El presidente Zulfikar Ali Bhutto dijo en 1965: «Si la India construye la bomba, comeremos hierba u hojas, incluso pasaremos hambre, pero tendremos una propia».
El programa se convirtió en una prioridad después de la derrota del país en 1971 a manos de la India, lo que hizo que el este de Pakistán se separara y se convirtiera en Bangladesh.
Los expertos creen que la humillante pérdida de territorio, mucho más que los informes de que India buscaba armas nucleares, aceleró el programa nuclear pakistaní. India probó su primera bomba, llamada «Buda Sonriente», en mayo de 1974, poniendo al subcontinente en el camino de la nuclearización.
El Pakistán inició el proceso de acumulación del combustible necesario para las armas nucleares, el uranio enriquecido y el plutonio. El país contó con la ayuda especial de una A. Q. Khan, un metalúrgico que trabaja en Occidente y que regresó a su país natal en 1975 con diseños de centrífugas y los contactos comerciales necesarios para comenzar el proceso de enriquecimiento.
El programa de Pakistán contó con la ayuda de países europeos y un programa clandestino de adquisición de equipos diseñado para poner fin a los esfuerzos de no proliferación. A medida que el verdadero propósito del programa se hizo evidente, los países extranjeros finalmente abandonaron el programa, pero el esfuerzo clandestino continuó.
Exactamente cuando Pakistán había completado su primer dispositivo nuclear está oscuro. La ex presidenta Benazir Bhutto, hija de Zulfikar Bhutto, afirmó que su padre le dijo que el primer dispositivo estaba listo en 1977. Un miembro de la Comisión de Energía Atómica de Pakistán dijo que el diseño de la bomba se completó en 1978 y que la bomba fue «probada en frío», lo que impidió una verdadera explosión en 1983.
Benazir Bhutto afirmó más tarde que las bombas de Pakistán fueron almacenadas desmontadas hasta 1998, cuando India probó seis bombas en un lapso de tres días. Casi tres semanas después, el Pakistán llevó a cabo un programa similar de ensayos de tiro rápido, en el que se detonaron cinco bombas en un solo día y una sexta bomba tres días después.
El primer dispositivo, estimado entre veinticinco y treinta kilotones, puede haber sido un dispositivo de uranio impulsado. El segundo se estimó en doce kilotones, y los tres siguientes como dispositivos de subkilotón.
El sexto y último dispositivo parece haber sido también una bomba de doce kilotones que fue detonada en un campo de pruebas diferente; un avión de detección nuclear «Constant Phoenix» de la Fuerza Aérea de los EE.UU. supuestamente detectó plutonio después.
Como Pakistán había estado trabajando en una bomba de uranio y Corea del Norte -que compartía o compraba investigación con Pakistán a través de la red A. Q. Khan- había estado trabajando en una bomba de uranio, algunos observadores externos concluyeron que la sexta prueba era en realidad una prueba de Corea del Norte, aunque detonada en otro lugar para ocultar la participación de Corea del Norte. No hay consenso sobre esta conclusión.
Los expertos creen que el arsenal nuclear de Pakistán está creciendo constantemente. En 1998, el arsenal se estimó entre cinco y veinticinco dispositivos, dependiendo de la cantidad de uranio enriquecido que requería cada bomba. Hoy en día se estima que Pakistán tiene un arsenal de 110 a 130 bombas nucleares.
En 2015, la Fundación Carnegie para la Paz Internacional y el Centro Stimson estimaron que la capacidad de Pakistán para fabricar bombas era de veinte artefactos al año, lo que sumado a las reservas existentes significaba que Pakistán podría convertirse rápidamente en la tercera potencia nuclear más grande del mundo. Otros observadores, sin embargo, creen que Pakistán solo puede desarrollar otras cuarenta o cincuenta ojivas en un futuro próximo.
Las armas nucleares pakistaníes están bajo el control de la División de Planes Estratégicos del ejército y se almacenan principalmente en la provincia de Punjab, lejos de la frontera noroeste y de los talibanes. Diez mil soldados pakistaníes y personal de inteligencia del SPD custodian las armas. Pakistán afirma que las armas solo se arman con el código apropiado en el último momento, lo que evita un escenario de «bomba nuclear maliciosa».
La doctrina nuclear pakistaní parece disuadir a lo que considera una India económica, política y militarmente más fuerte. El estancamiento nuclear se ve exacerbado por la tradicional animosidad entre los dos países, las diversas guerras que ambos han librado y acontecimientos como el ataque terrorista de 2008 contra Mumbai, dirigido por Pakistán.
A diferencia de la vecina India y China, Pakistán no tiene una doctrina de «no primer uso» y se reserva el derecho de usar armas nucleares, particularmente armas nucleares tácticas de bajo rendimiento, para compensar la ventaja de India en las fuerzas convencionales.
Pakistán cuenta actualmente con una «tríada» nuclear de sistemas vectores nucleares basados en tierra, aire y mar. Se cree que Islamabad ha modificado los cazas F-16A construidos en Estados Unidos y posiblemente los cazas Mirage de fabricación francesa para lanzar bombas nucleares en 1995. Dado que los cazas tendrían que penetrar en la red de defensa aérea de la India para lanzar sus cargas útiles contra ciudades y otros objetivos, los aviones pakistaníes probablemente lanzarían armas nucleares tácticas contra objetivos en el campo de batalla.
Los sistemas vectores terrestres tienen forma de misiles, con muchos diseños basados en diseños chinos y norcoreanos o influenciados por ellos. La serie de misiles móviles Hatf incluye el Hatf-III de combustible sólido (180 millas), el Hatf-IV de combustible sólido (466 millas) y el Hatf V de combustible líquido (766 millas). La Iniciativa sobre la Amenaza de Misiles del CSIS cree que a partir de 2014, Hatf VI (1242 millas) probablemente esté en servicio. El Pakistán también está desarrollando un misil de alcance intermedio Shaheen III capaz de atacar objetivos a una distancia de 1.708 millas, a fin de atacar las islas Nicobar y Andamán.
El componente marítimo de la fuerza nuclear de Pakistán consiste en la clase de misiles de crucero Babur. La última versión, Babur-2, se parece a la mayoría de los misiles de crucero modernos, con una forma de bala, un grupo de cuatro pequeñas alas traseras y dos alas principales rechonchas, todas impulsadas por un motor turbofan o turbojet. El misil de crucero tiene un alcance de 434 millas.
En lugar de la guía GPS, que podría ser desactivada regionalmente por el gobierno de los EE.UU., Babur-2 utiliza tecnología de navegación TERCOM (Terrain Contour Matching) y DSMAC (Digital Scene Matching and Area Co-relation). Babur-2 está desplegado tanto en tierra como en el mar en barcos, donde sería más difícil neutralizarlos. En enero se probó una versión lanzada desde submarinos, Babur-3, que sería el sistema vector nuclear más capaz de sobrevivir de todos los sistemas vectores pakistaníes.
Pakistán está desarrollando claramente una sólida capacidad nuclear que no solo puede disuadir sino también combatir una guerra nuclear. También se ocupa de cuestiones de seguridad interna que podrían poner en peligro la integridad de su arsenal nuclear. El Pakistán y la India se encuentran claramente en medio de una carrera de armamentos nucleares que, en términos relativos, podría dar lugar a unos arsenales nucleares absurdamente elevados que recuerdan a la Guerra Fría. Es evidente que se necesita un acuerdo de control de armamentos para el subcontinente.