Un avión C-17 de la Fuerza Aérea de EE. UU. transportó inmigrantes a Guantánamo, parte de una ofensiva del presidente Donald Trump contra la migración ilegal.
Segundo vuelo de migrantes llega a la base naval de Guantánamo
Un avión C-17 que transportaba inmigrantes detenidos arribó a la Estación Naval de la Bahía de Guantánamo el 6 de febrero. Este es el segundo vuelo hacia la base militar estadounidense en una semana, según confirmó un funcionario de defensa a la revista Air & Space Forces. La medida forma parte de las políticas migratorias impulsadas por Donald Trump.
El C-17 despegó desde el aeródromo Biggs, ubicado en Fort Bliss, El Paso, Texas, el cual se ha consolidado como centro operativo para vuelos de deportación. El Comando de Transporte de EE. UU. (TRANSCOM) confirmó posteriormente el vuelo.
En otro operativo, un segundo C-17 realizó un traslado de migrantes a Guatemala y luego continuó su ruta hacia Ecuador el mismo día. TRANSCOM también corroboró esta información.
Detienen a miembros de banda venezolana en Guantánamo
El 4 de febrero, diez personas presuntamente vinculadas a la organización criminal venezolana Tren de Aragua fueron trasladadas en un avión C-17 hacia Guantánamo. El Departamento de Seguridad Nacional indicó que estos migrantes permanecen en instalaciones diseñadas para albergar sospechosos de terrorismo tras los ataques del 11 de septiembre. El Pentágono calificó esta medida como “temporal”.
En un comunicado emitido el 5 de febrero, el Departamento de Defensa aseguró que el traslado de estos individuos busca garantizar su detención segura hasta que puedan ser repatriados o reubicados. Según el mismo organismo, los detenidos son considerados “individuos de alta amenaza”.
Por el momento, el Departamento de Seguridad Nacional no ha dado declaraciones sobre este vuelo específico a Guantánamo.
Aumentan vuelos de deportación a varios países
Además de los traslados a Guantánamo, se han realizado al menos 11 vuelos de deportación con aviones C-17 hacia Guatemala, Ecuador, Honduras, Perú e India. Sin embargo, dos aeronaves que transportaban migrantes no recibieron autorización para aterrizar en Colombia el 26 de enero, lo que derivó en una disputa diplomática breve.
Uno de los vuelos más extensos fue el traslado de alrededor de 100 migrantes a India. Este operativo es considerado el más largo efectuado por el Departamento de Defensa bajo la orden de Trump, quien instruyó el uso de aviones militares en vuelos usualmente realizados por aeronaves civiles.
Trump también ordenó al Pentágono incrementar la presencia militar en la frontera con al menos 2.000 efectivos adicionales.
Datos clave sobre la operación migratoria en Guantánamo
- La capacidad del Centro de Operaciones Migratorias podría aumentar hasta 30.000 migrantes.
- Actualmente, al menos 300 militares de distintas ramas están asignados a la misión en la bahía de Guantánamo.
- El buque de combate litoral USS St. Louis apoya con la instalación de tiendas de campaña para los detenidos.
- El operativo ha sido denominado Operación Guardia Sur, según la Marina de EE. UU.
Expansión del centro migratorio en la base naval
El 29 de enero, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para expandir las capacidades del Centro de Operaciones Migratorias en Guantánamo. Esta ampliación busca elevar la capacidad de alojamiento hasta su límite máximo. Las autoridades militares indicaron que este centro es independiente de las instalaciones para sospechosos de terrorismo.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, calificó la base como el “lugar perfecto” para esta misión. Hegseth, quien sirvió previamente en Guantánamo durante su tiempo en el Ejército, reiteró que las nuevas instalaciones agilizarán el control migratorio.
Por su parte, la Cuarta Flota de EE. UU. anunció que la primera fase de expansión permitirá albergar a unos 2.000 migrantes. El personal militar continúa con los trabajos de instalación.
El 2 de febrero, marineros del USS St. Louis y miembros del Distrito 7 de la Guardia Costera comenzaron a montar tiendas de campaña en apoyo a la operación. La Marina difundió imágenes del proceso, documentadas por el especialista Raphael Dorne.