Las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos están avanzando en el desarrollo del Proyecto Mayhem, un esfuerzo pionero para crear un bombardero capaz de alcanzar y mantener velocidades hipersónicas superiores a Mach 10.
Este proyecto pretende superar las actuales limitaciones de velocidad, posicionándose más allá del alcance efectivo de los interceptores aerotransportados, los misiles hostiles y las defensas terrestres. En un contexto en el que la superioridad tecnológica define la supremacía en el teatro de operaciones moderno, la velocidad emerge como un parámetro crítico para la supervivencia y la eficacia en misiones de penetración estratégica.
Como informa el sitio especializado Popular Mechanics, el Proyecto Mayhem se centra en la explotación de velocidades extremas como medida defensiva contra el sofisticado espectro de amenazas emergentes. Se trata de una respuesta al reconocimiento de capacidades similares en adversarios potenciales, como demuestra el sistema de misiles hipersónicos de fabricación rusa Kh-47M2 Kinzhal, capaz de operar a velocidades impresionantes con un coste unitario superior a los 100 millones de dólares.
El diseño del Proyecto Mayhem propone superar estos retos, con el objetivo de alcanzar velocidades de Mach 10, una meta que implica enfrentarse a condiciones extremas de fricción y resistencia aerodinámica. La aplicación de la Ingeniería Basada en Modelos (MBE) se presenta como una solución clave para el diseño digital de este avanzado sistema aéreo.
Frank Serna, Director Senior de Sistemas Estratégicos de Draper, destaca la complejidad e innovación que requiere este proceso.
Hacia la supremacía hipersónica: El Proyecto Mayhem al descubierto

En un notable impulso al desarrollo hipersónico, el Laboratorio de Investigación de las Fuerzas Aéreas (AFRL) adjudicó a la empresa Leidos un contrato valorado en 334 millones de dólares para el diseño de un sistema hipersónico de respiración aérea.
Este proyecto, cuya duración prevista es de 51 meses, incluye fases iniciales de revisión de requisitos y diseño conceptual, con una financiación inicial de 24 millones de dólares. Steve Cook, presidente de Dynerics en Leidos, subraya el compromiso y la experiencia de su equipo en el campo hipersónico, señalando que el proyecto es crucial para la seguridad nacional.
La colaboración entre Draper y Leidos marca el inicio de la fase de diseño digital de este revolucionario bombardero hipersónico, poniendo de relieve el potencial transformador de los motores scramjet. Estos motores, que optimizan la compresión del flujo de aire a altas velocidades, requieren innovaciones como el scramjet de ciclo combinado para lograr eficiencias operativas en un amplio rango de velocidades.
Chris Combs, especialista en hipersónica y profesor de ingeniería aeroespacial en la Universidad de Texas en San Antonio, destaca el impacto perturbador que estos avances podrían tener en el transporte aéreo y la defensa.
Redefiniendo la guerra aérea: El Proyecto Mayhem sube el listón

La ingeniería del Proyecto Mayhem marca una evolución en el paradigma de la aviación militar, al permitir que el bombardero hipersónico despegue y alcance velocidades de Mach 3 utilizando un sistema de propulsión tradicional antes de activar su motor scramjet para superar Mach 5.
Este avance técnico ofrece capacidades operativas sin precedentes, permitiendo al Mayhem ejecutar misiones de ataque con munición convencional o llevar a cabo reconocimientos en espacio aéreo hostil, todo ello manteniendo la capacidad de aproximarse y aterrizar en infraestructuras aeroportuarias estándar.
La tecnología de misiles hipersónicos, puesta de manifiesto por el arsenal ruso en 2018, simboliza el futuro de los conflictos armados, relegando a un segundo plano las armas convencionales de menor velocidad. Con el objetivo de modernizar el arsenal existente, el Proyecto Mayhem pretende incorporar este potencial hipersónico a las municiones tradicionales, prometiendo una revolución en las tácticas de combate aire-aire y superficie-aire sin incurrir en los exorbitantes costes asociados a los misiles de un solo uso.
La configuración no tripulada del Mayhem lo convierte en un activo estratégico capaz de penetrar en territorio adversario para ejecutar ataques precisos o recabar información crítica, asumiendo elevados riesgos operativos sin comprometer vidas humanas. Este diseño no solo maximiza el potencial ofensivo, sino que también preserva la integridad de las fuerzas operativas al minimizar la exposición al peligro.
A la vanguardia de la tecnología: Retos y soluciones en la era hipersónica

A medida que se roza la barrera de Mach 10, los retos técnicos se intensifican notablemente. El vehículo debe soportar las temperaturas extremas generadas por la fricción atmosférica, lo que exige innovaciones en materiales y diseño inimaginables hasta hace poco.
La adopción de tecnologías de fabricación avanzadas, como la impresión en 3D, ha sido decisiva para superar estas barreras, permitiendo la creación de componentes capaces de soportar unas condiciones de funcionamiento severas sin precedentes.
Jack O’Banion, vicepresidente de estrategia y requisitos del cliente en programas de desarrollo avanzado, ilustra claramente este progreso: “Hace cinco años, intentar fabricar [el motor] habría resultado en su destrucción total. Ahora, gracias a la impresión digital y a los innovadores sistemas de refrigeración integrados en la estructura del motor, es posible un uso repetido y fiable”.
La desaceleración y el aterrizaje tras alcanzar velocidades hipersónicas representan otro conjunto de retos técnicos, que requieren sistemas de propulsión versátiles que garanticen una operatividad segura en todo el espectro de velocidades, desde el despegue hasta el aterrizaje.
Este enfoque holístico del diseño garantiza que el Proyecto Mayhem no solo redefina los límites de la velocidad de combate aéreo, sino que también establezca nuevos estándares de funcionalidad y eficiencia operativa en la era hipersónica.