El uso de aviones RC-135, U-2 y P-8 ha aumentado en la frontera sur de EE. UU. para rastrear actividades de cárteles. Estas misiones incluyen interceptación de comunicaciones.
Estados Unidos incrementa vuelos de vigilancia sobre México
En los últimos días, los aviones P-8 de la Marina de EE. UU. y los U-2 de la Fuerza Aérea han intensificado su actividad sobre la frontera sur del país. Estas aeronaves están enfocadas en la vigilancia de los cárteles de la droga.
Junto a ellos, un avión RC-135 especializado en inteligencia de señales (SIGINT) se ha desplegado para interceptar comunicaciones sospechosas. Estos vuelos de reconocimiento buscan recolectar información clave sobre las operaciones del crimen organizado.
El presidente Donald Trump ha calificado a los cárteles como amenazas a la seguridad nacional, lo que ha impulsado el aumento de estas misiones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR).
Un informe de CNN señaló que, en las últimas dos semanas, las fuerzas estadounidenses han realizado al menos 18 misiones de vigilancia en el suroeste de EE. UU. y en el espacio aéreo cercano a la península de Baja California.
Reacciones y preocupaciones ante la presencia militar aérea
El gobierno de EE. UU. ha reforzado su postura contra los cárteles, en un contexto donde Trump también ha impuesto sanciones comerciales a México por no frenar el tráfico de drogas y la migración ilegal.
Las autoridades mexicanas han expresado inquietud por el impacto de estas acciones, ya que una escalada militar podría agravar la violencia en ciertas regiones. Funcionarios estadounidenses sugieren que el intercambio de información con fuerzas mexicanas podría optimizar la lucha antidrogas.
Algunos analistas dudan de la efectividad de esta cooperación, ya que los cárteles han demostrado capacidad para resistir embestidas militares previas. El uso de tecnología avanzada les ha permitido adaptar sus rutas y métodos de tráfico ilícito.

Detalles clave sobre los vuelos de vigilancia
- Los vuelos han cubierto áreas de California, Arizona y Texas, extendiéndose a Baja California y Sinaloa.
- El RC-135 se especializa en captar comunicaciones desde tierra para identificar redes criminales.
- Las misiones del P-8 se centran en el tráfico marítimo y la detección de embarcaciones sospechosas.
- Los cárteles han recurrido a submarinos caseros y embarcaciones de alta velocidad para el contrabando.
- El Comando Norte de EE. UU. ha desplegado 140 efectivos de inteligencia militar en la frontera.
Aviones RC-135 y su papel en la recolección de inteligencia
Los aviones RC-135 han operado históricamente en regiones como Asia y Europa, pero su presencia en México es poco común. Estas aeronaves recopilan información electrónica para detectar redes criminales.
Una sola misión de este avión puede identificar llamadas telefónicas, radios de corto alcance y dispositivos encriptados usados por los cárteles, lo que permite a EE. UU. trazar patrones de comunicación y actividad.
El despliegue del RC-135 en la frontera sur representa un cambio en la estrategia de vigilancia, ya que estos recursos normalmente se asignan a zonas de conflicto internacional como el Mar de China Meridional.
El aumento en la recopilación de información ha generado debates sobre la proporcionalidad de estas acciones y sus posibles repercusiones en la relación entre EE. UU. y México.

Capacidades y características del Boeing RC-135
El RC-135 es una plataforma clave en la vigilancia aérea de EE. UU. Su tecnología avanzada permite obtener datos en tiempo real sobre actividades sospechosas.
Este avión puede operar a grandes altitudes y cuenta con un equipo especializado de inteligencia que analiza señales electrónicas para localizar objetivos estratégicos.
Los despliegues recientes en México reflejan la importancia que EE. UU. otorga a la lucha contra los cárteles, asignando recursos que usualmente se destinan a conflictos internacionales.
La evolución de estas misiones y sus efectos en la seguridad regional seguirán siendo objeto de análisis en los próximos meses.
Tecnología U-2: vigilancia de alta altitud sobre cárteles
El Lockheed U-2 se distingue por su capacidad de reconocimiento a más de 70.000 pies (21.212 metros). Esta altitud le permite recopilar imágenes detalladas de pistas clandestinas, líneas de suministro y campos de entrenamiento ocultos.

Aunque su especialidad no es la inteligencia de señales, ciertos pods especializados pueden detectar transmisiones de radio o comunicaciones electrónicas sospechosas. Este avión, en servicio desde 1956, sigue siendo una pieza clave para la vigilancia estratégica.
Características del U-2 Dragon Lady
- Fabricante: Lockheed Martin “Skunk Works”
- Motor: General Electric F118-101
- Velocidad: 410 mph (660 km/h)
- Autonomía: más de 7.000 millas (11.265 km)
- Altitud máxima: más de 70.000 pies (21.212+ metros)
- Tripulación: un piloto (dos en modelos de entrenamiento)
- Capacidad operativa inicial: 1956
P-8 Poseidón: vigilancia marítima y detección de embarcaciones
El Boeing P-8 es un avión de patrulla marítima diseñado principalmente para la guerra antisubmarina. No obstante, sus sensores avanzados también lo convierten en una herramienta eficaz para la interceptación de señales y la vigilancia de superficie.
Equipado con radares de última generación, el P-8 realiza patrullas a lo largo de la costa mexicana para identificar embarcaciones sospechosas que podrían transportar drogas. Su tecnología acústica es clave para rastrear embarcaciones furtivas empleadas por los cárteles.
Especificaciones del P-8 Poseidón
- Propulsión: dos motores CFM 56-7B, con 27.300 libras (12.380 kg) de empuje cada uno
- Peso máximo al despegue: 189.200 libras (85.820 kg)
- Tripulación: nueve operadores
- Armamento: torpedos y misiles de crucero
- Fabricante: Boeing Defensa, Espacio y Seguridad
- Capacidad operativa inicial: noviembre de 2013
Cambios en la estrategia militar antidrogas
La combinación de los aviones U-2, P-8 y RC-135 representa un enfoque de vigilancia en capas, rastreando las operaciones del cártel desde múltiples perspectivas.

El uso de recursos militares en estas misiones sugiere un cambio en la estrategia antidrogas de EE. UU., alejándose de la tradicional intervención de la DEA y delegando más responsabilidades a las fuerzas armadas.
Algunos expertos advierten sobre la posibilidad de que esta recopilación de inteligencia se utilice para identificar objetivos de ataques militares selectivos, como ocurrió en Siria y Afganistán. Un informe de CNN señala que funcionarios estadounidenses han mostrado cautela ante esta posibilidad.
Debate sobre posibles acciones ofensivas en México
El despliegue de aviones espía ha generado inquietud entre diplomáticos, quienes advierten que una acción militar unilateral de EE. UU. en territorio mexicano podría deteriorar la cooperación en seguridad entre ambos países.
Los críticos temen que ataques contra los bastiones del cártel provoquen represalias violentas, mientras que algunos defensores de la estrategia argumentan que operaciones de precisión podrían desmantelar redes criminales rápidamente.
La clasificación de los cárteles como amenazas a la seguridad nacional ha permitido el uso de plataformas militares similares a las empleadas en la lucha contra el terrorismo. Esta estrategia plantea dudas sobre la legalidad y el impacto diplomático de utilizar activos de reconocimiento militar en territorio extranjero.
El objetivo final de estas operaciones aún no está claro, pero su desarrollo podría redefinir la política antidrogas de EE. UU. en los próximos años.