La artillería ligera M777 de fabricación estadounidense, los obuses autopropulsados Pzh 2000 de origen alemán (SPH) procedentes de Holanda y el sistema de cañones antiaéreos de oruga Gepard son algunas de las plataformas que están en camino o que ya han llegado a Ucrania.
Pero esperar que den resultados inmediatos en el campo de batalla es poco práctico por dos razones. Una, Ucrania se enfrenta a un atacante decidido y dispuesto a conseguir sus objetivos a pesar de las enormes pérdidas tácticas, de equipo y de personal.
Y con la admisión del secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, de que el objetivo es “debilitar a Rusia”, lo que demuestra el claro interés geopolítico de Estados Unidos en la guerra y un deseo no genuino de la seguridad ucraniana, no ha hecho más que aumentar las apuestas para Rusia.
Cualquier resultado en el que Kiev siga ingresando en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); -o al menos renuncie a su oferta inicial de renunciar a ese deseo-, continúe la guerra y revierta los avances rusos en Donbas y Crimea; o la guerra desgaste a la sociedad rusa que debilite a Putin a nivel interno, inclinará permanentemente la política europea a favor de Estados Unidos.
Afortunadamente, para Putin, el pueblo ruso lo apoyó abrumadoramente a él y a la guerra, con la intervención respaldada por todo el espectro político, desde los liberales hasta los comunistas.
A nivel internacional, nadie, excepto los países del G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón), ha condenado la guerra, y las naciones se han abstenido en las Naciones Unidas, y más bien han continuado el comercio de petróleo con Rusia.
Por lo tanto, Putin no puede permitirse el lujo de perder, ya que depende en gran medida de la disminución de la influencia mundial de EE. UU., que, si se invierte, afectará a la segunda fragmentación de su país.
Y en segundo lugar, y más notablemente, está la simple limitación militar de entrenar a un ejército en nuevos sistemas de armas antes de lanzarlos a la batalla.
La llegada de nuevas series de plataformas de combate a un país requiere por sí sola meses. Luego tienen que estar respaldadas por toda una cadena de infraestructuras logísticas, de mantenimiento y de reparación, que incluye un suministro adecuado de municiones, piezas de repuesto y posiblemente otros conjuntos de equipos y herramientas para su mantenimiento, que también se mide en meses.
A continuación, los soldados y los equipos de apoyo se entrenan intensamente y desarrollan tácticas en armonía con las capacidades del arma. No es cuestión de semanas, sino de meses.
Se prevé que el proceso sea incluso más largo en el caso de Ucrania, donde sus combatientes tendrán que reorientarse para pasar de operar con armas de la era soviética e influenciadas por ella a las nuevas plataformas occidentales, que tienen un diseño y una filosofía operativa radicalmente diferentes.
El hecho de que Ucrania tenga en el punto de mira el vehículo de combate de infantería (IFV) alemán Marder es un ejemplo de la intersección entre el origen, el plazo de entrega, la logística y la familiaridad con el entrenamiento y la tripulación.

Dado que Ucrania había solicitado un centenar de ellos, Alemania, aunque estaba dispuesta a armar a Ucrania, seguía temiendo que pudieran privar al Bundeswehr de existencias de reserva. El jefe de la Bundeswehr, el teniente general Alfos Mais, se lamentaba de no haber invertido en sus fuerzas armadas en pos de apaciguar su culpa en tiempos de guerra.
Los Marders se retiraron tras el servicio en Afganistán y fueron sustituidos por el nuevo Puma IFV.
Incluso si deciden desprenderse de algunos Marders, Rheinmetall no podrá entregar los IFV renovados antes de finales de 2022. Y que los soldados de infantería mecanizada/motorizada ucranianos perfeccionen sus habilidades en las máquinas más elegantes y cómodas de los robustos IFV BMP-2 de origen ruso será otro proceso.
Rheinmetall ha ofrecido 50 carros de combate Leopard 1A5, pero en los próximos tres meses, y los ucranianos posiblemente tengan que cargar con un carro de combate principal (MBT) de la época de 1950 que tiene un blindaje más débil.

Por no hablar de que entrenar con ellos supondrá retirar unidades activas, cediendo la ventaja a los rusos. Y digamos que las unidades se arriesgan a abandonar el campo de batalla para entrenarse con los nuevos tanques, ya que sinergizar juntos como una tripulación de comandante de tanque-artillero/cargador-conductor no es tarea fácil.
Tener que ampliarlo a un pelotón de tanques, una compañía, un batallón y una brigada de cohesión es otro esfuerzo, según el teniente coronel retirado del ejército estadounidense Daniel L. Davis.
La decisión de entrenar de nuevo deja a Ucrania con la aterradora opción de tener que mantener las líneas de forma defensiva de unos meses a un año hasta que las unidades recién entrenadas estén listas para montar contraofensivas.
Incluso entonces, el lugar de entrenamiento, ya sea dentro de Ucrania o en otro país amigo, sería atacado por Rusia. Ya había atacado antes una base de entrenamiento que acogía a voluntarios extranjeros, al tiempo que había advertido a Europa y a Estados Unidos de que los convoyes que suministran armas a Ucrania serían objetivos legítimos.
¿Acogerán Europa y Estados Unidos, que habían descartado rotundamente luchar directamente contra Rusia, a los soldados ucranianos y se verán arrastrados a la guerra?
Esto también se solapa con la dimensión logística, en la que deben estar disponibles suficientes repuestos y municiones para la rigurosa fase de entrenamiento y su posterior despliegue.
Y lo que es peor, los problemas actuales de la cadena de suministro global, agravados por el aumento del proteccionismo que ya está perturbando la actividad económica y comercial habitual, podrían echar literalmente por tierra el funcionamiento de los carros de combate. Tampoco puede Ucrania desarrollar piezas de repuesto a nivel nacional en este momento, teniendo en cuenta cómo Rusia ha apuntado con gran visión de futuro a su industria de defensa en los primeros días.
Por lo tanto, las plataformas mecanizadas retrasadas, más débiles y desconocidas para el vital teatro oriental de Donbas serán una enorme desventaja para Ucrania. Las plataformas pesadas de guerra terrestre son las únicas que pueden perforar las líneas defensivas fortificadas de las repúblicas populares secesionistas de Luhansk y Donetsk (LDPR) y el ejército ruso, que se espera que aproveche la mínima urbanización y los campos abiertos para aportar mayor fuerza.

La Fuerza Aérea Ucraniana (FAU), por su parte, tiene sus propios problemas con la antigua generación de Su-27. Según el coronel Yuri Bulavka, estos y los MiG-29 no disponen de potentes radares aéreos ni de misiles con localización activa, a diferencia de los F-16, F-15 o F-18 estadounidenses.
Bulavka hizo un llamamiento a favor de estos jets y afirmó tener un “plan de acción para reciclar rápidamente a los pilotos y al personal de ingeniería” en estos jets.
Los Su-27 ucranianos cuentan con el R-27ER, controlado por un buscador de infrarrojos, y el R-27ET, guiado por un radar pasivo, que carecen del sistema de “disparar y olvidar” y del radar activo que tiene el R-77 ruso, que disparan los Su-30 y Su-35.
El buscador de radar semiactivo del ET tiene que ser guiado hasta el objetivo, lo que obliga al piloto a mantener el rumbo, incluso volando en línea recta. Dado que el radar ni siquiera está dentro del misil, incluso girando el morro se desvía del rumbo. El avión, por su parte, acorta la distancia y se arriesga a que le disparen.