La lección de la guerra en curso en Ucrania es que los drones, que no cuestan ni el uno por ciento de una quinta generación de aviones de combate, pueden crear problemas a Corea del Sur en más de un sentido parece haberla comprendido bien el hombre fuerte norcoreano Kim Jong-un.
Y aplicó muy eficazmente esa lección el 26 de diciembre al ordenar que cinco aviones no tripulados cruzaran la frontera y entraran en el espacio aéreo surcoreano. Uno de ellos entró en el extremo norte de una zona de exclusión aérea de 3,7 km de radio alrededor de la oficina presidencial de Corea del Sur en Seúl.
Es grave que las fuerzas armadas surcoreanas no detectaran ni derribaran estos drones a pesar de que sobrevolaron territorio surcoreano durante horas. Estuvieron sobrevolando durante horas la densamente poblada ciudad de Seúl y zonas residenciales a lo largo de la frontera intercoreana occidental. Y los cinco regresaron ilesos al Norte.
Los expertos imaginan cuáles habrían sido las consecuencias si estos drones hubieran transportado armas químicas y biológicas. “Por ejemplo, la liberación de uno o dos kilogramos de ántrax a lo largo de la ruta que siguió el dron hacia el norte de Seúl podría matar a decenas de miles de personas o mucho más y crear una grave crisis médica en la República de Corea”, señala Bruce Bennett, analista de defensa de la Rand Corporation, un grupo de expertos en política estadounidense.
“Corea del Norte podría volar varias docenas de drones armados contra la Oficina Presidencial o la Asamblea Nacional de Corea del Sur, o contra una refinería de petróleo, causando graves daños”, añade Bennett.
Según él, ni un avión de combate de última generación ni un misil balístico intercontinental mataron al general iraní de alto rango Qassem Soleimani en Bagdad hace tres años. Fue un ataque de un avión no tripulado MQ-9 Reaper.
Aunque Corea del Norte tardaría mucho tiempo en ser capaz de copiar algo parecido a una operación de tan alto nivel, Corea del Sur nunca debería subestimar lo que Pyongyang puede -y espera hacer- con la tecnología de los drones, sugiere Bennett.
Es comprensible que el relativamente nuevo presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, esté sometido a una tremenda presión interna. Los medios de comunicación surcoreanos han criticado cómo “las incursiones de drones han dejado al descubierto la insuficiente preparación del Sur para detectar, rastrear y derribar estos pequeños aviones no tripulados”.

Y esta incursión de drones se ha producido en un momento en que las defensas aéreas de Corea del Sur son criticadas por lo demás como inadecuadas frente a las crecientes amenazas de Corea del Norte, que está desarrollando sus tecnologías de misiles balísticos, incluido el lanzamiento de prueba de un número sin precedentes de misiles el año pasado.
Como era de esperar, la última infiltración de drones norcoreanos y las críticas públicas al gobierno por no responder adecuadamente a la provocación han hecho caer el índice de aprobación del presidente Yoon Suk-yeol. Su índice de desaprobación alcanzó el 57,2 por ciento.
Y ello a pesar de que el presidente Yoon, a diferencia de su predecesor Moon Jae-in, es de línea dura contra Corea del Norte y ha adoptado una política explícita de “ojo por ojo” a la hora de responder a la agresión norcoreana.
Poco después de la incursión norcoreana con drones, Corea del Sur tomó represalias enviando uno de sus drones al Norte por primera vez y prometió enviar dos o tres más por cada futura incursión norcoreana con drones. Esto sigue la estrategia “tres por uno” de Yoon: Corea del Sur debe tomar represalias con al menos el triple de fuerza que Corea del Norte, misiles o drones.
El presidente Yoon también ha ordenado a su ministro de Defensa, Lee Jong-sup, que establezca “un comando integral de drones” que realice misiones polivalentes, como vigilancia, reconocimiento y guerra electrónica. También ha pedido un sistema de producción masiva de drones furtivos con un plan para invertir 560.000 millones de wones (441 millones de dólares) en reforzar las capacidades de lucha contra los drones en los próximos cinco años, incluido el despliegue de un sistema de armas láser.
Cabe señalar que aunque el Ejército de Corea del Sur ha operado dos escuadrones de drones dentro de su Comando de Operaciones Terrestres desde 2018, fueron diseñados principalmente para prepararse para la guerra futura.
Han estado en fase piloto. Pero, el nuevo comando de drones propuesto operará “en el nivel estratégico y operativo que es diferente del nivel de batalla de drones existente”, dijo el Ministerio de Defensa de Corea del Sur en un comunicado de prensa. “Llevará a cabo operaciones en todas las áreas más allá del nivel de mando del ejército”.
Y lo que es más importante, el presidente Yoon ha amenazado con suspender un pacto militar intercoreano de 2018 con Pyongyang si los drones vuelven a violar el espacio aéreo de su país.
“Dio instrucciones a la oficina de seguridad nacional para que considere suspender la validez del acuerdo militar si Corea del Norte escenifica otra provocación invadiendo nuestro territorio”, dijo la secretaria de prensa presidencial Kim Eun-Hye en una sesión informativa. También destacó cómo Corea del Norte violó ese acuerdo en 17 ocasiones, 15 de ellas desde octubre del año pasado.
El acuerdo de 2018, sellado al margen de una cumbre entre el líder norcoreano Kim Jong Un y el expresidente surcoreano Moon Jae-in, exigía el cese de “todos los actos hostiles”, el establecimiento de zonas tampón en tierra, mar y aire entre las dos Coreas y la suspensión de las actividades hostiles. Incluía una zona de exclusión aérea alrededor de la frontera y la retirada de minas terrestres y puestos de vigilancia dentro de la Zona Desmilitarizada (DMZ), fuertemente fortificada.
El acuerdo incluía la suspensión de las actividades hostiles mutuas, la desmilitarización de la Zona de Seguridad Conjunta (JSA), la retirada a prueba de los puestos de guardia dentro de la DMZ, la recuperación conjunta de los restos de la Guerra de Corea y el uso compartido del estuario del río Han.
Sobre el terreno, ambas partes acordaron el cese total de las maniobras de artillería y los ejercicios de entrenamiento sobre el terreno a nivel de regimiento y superior en un radio de 5 kilómetros (3 millas) de la Línea de Demarcación Militar (MDL).
En el mar, ambas partes instalaron cubiertas en los cañones de los cañones navales y de artillería costera y cerraron las troneras en una zona tampón al norte de la isla Deokjeok y al sur de la isla Cho, en la costa occidental de la península, y al norte de Sokcho y al sur de Tongcheon, en la costa oriental. También cesaron todos los ejercicios con fuego real y maniobras marítimas dentro de la zona.
En el aire, las dos Coreas establecieron zonas de exclusión aérea para distintos tipos de aeronaves a lo largo de la MDL. Para los vehículos aéreos no tripulados (UAV), la zona de exclusión aérea se ha establecido a 15 kilómetros de la MDL en el este y a 10 kilómetros en el oeste.
La intrusión de cinco UAV en el espacio aéreo sobre el área metropolitana de Seúl el 26 de diciembre violó el acuerdo militar global. Como se ha señalado, Corea del Norte ha violado el acuerdo militar del 19 de septiembre en 17 ocasiones.
Por cierto, Corea del Sur admite que ha violado el acuerdo militar del 19 de septiembre en dos ocasiones, pero ha sido al responder a violaciones norcoreanas.
Sea como fuere, la amenaza de Yoon de abandonar el pacto de 2018 podría significar el regreso de los ejercicios con fuego real en la antigua zona de exclusión aérea y las emisiones de propaganda a través de la frontera. Y eso, a su vez, dará al dictador norcoreano otra excusa para reforzar sus programas de armamento.
Así las cosas, poco después de enviar drones a Corea del Sur, Kim Jong-un desveló nuevos objetivos para el ejército del país para 2023.

Comprensiblemente, el programa de armamento incluiría más armas nucleares tácticas, un nuevo misil balístico intercontinental, ojivas hipersónicas de vuelo planeo, submarinos de propulsión nuclear y un satélite de reconocimiento, si nos atenemos al plan quinquenal presentado en el Congreso del Partido de los Trabajadores (el partido gobernante en Corea del Norte) a principios de 2021.
En segundo lugar, cuando se habla de un comando de aviones no tripulados, se tratará de un cambio fundamental respecto al plan anterior de 2018 (el proyecto piloto) en el sentido de que los UAV o aviones no tripulados surcoreanos no deberán ahora confinarse dentro de Corea del Sur y operar sobre toda la península coreana.
El proyecto piloto de 2018 debía implementar una “estrategia de disuasión proactiva” contra las amenazas militares cada vez más complejas y multidimensionales que presenta Corea del Norte. Los UAV debían facilitar una evaluación rápida y precisa de tales amenazas y llevar a cabo misiones de recolección ISR (vigilancia y reconocimiento). Pero la situación actual justifica un cambio en ese planteamiento.
Por supuesto, la guerra en la península coreana se ha visto constantemente acosada por las dificultades derivadas de la complejidad del terreno. Las montañas altas y escarpadas, a menudo cubiertas de bosques y también muy afectadas por los cambios estacionales, no son un campo de batalla fácil de afrontar.
Este escenario maximiza la utilidad de las operaciones con UAV, que pueden llevarse a cabo incluso dentro de valles estrechos y confinados, proporcionando a los mandos en el lugar de los hechos la inteligencia que necesitan para identificar objetivos tácticos y evitar errores de cálculo en situaciones de combate a corta distancia.
Sin embargo, el mando de drones del presidente Yoon podría tener un impacto potencial en el Acuerdo de Armisticio de 1953 que suspendió la Guerra de Corea (la guerra no ha terminado, técnicamente hablando, ya que un acuerdo de armisticio no es un acuerdo de paz) y que ha mantenido una paz incómoda en la península durante siete décadas, argumentan algunos analistas militares coreanos.
Una vez que el Sur se sienta cómodo con la intrusión en el Norte, habrá que tener en cuenta cuestiones legales a la hora de determinar las reglas de enfrentamiento (ROE) debido a la división de la península coreana.
El Norte es un violador habitual de acuerdos y compromisos, pero ¿cómo puede el Sur hacer lo mismo y estar en la dudosa compañía del Norte? Así reza el argumento. “Así que nos encontramos al mismo nivel que los norcoreanos”.
En otras palabras, el mando de los drones podría crear un quebradero de cabeza diplomático a Yoon.