La Federación Rusa es una potencia dominante en el campo de la aviación militar mundial y cuenta con una de las fuerzas aéreas más impresionantes del planeta.
Las Fuerzas Aeroespaciales Rusas, con su vasto repertorio de aviones de combate, cuentan con una diversidad de modelos especializados para diferentes misiones y funciones de combate.
Con un arsenal que asciende a casi 3.900 aeronaves militares y una flota adicional de más de 300 aviones al servicio de la Armada, el análisis de la flota rusa de cazas es fundamental para comprender su poderío militar y su peso en la escena internacional.
Las capacidades de combate aéreo de Rusia: Un arsenal diversificado
Según el Directorio Mundial de Aviones Militares Modernos (WDMMA), la aviación de combate rusa cuenta con 912 unidades (422 polivalentes, 400 de ataque y 90 interceptores), lo que representa una cuarta parte de su flota aérea total.
Aviones de Combate Rusos (según WDMMA) | |||||
---|---|---|---|---|---|
Aeronave | Rol | Introducción | Generación | Apodo OTAN | Cantidad |
Su-24 | Ataque/Asalto | 1974 | 3ª gen | Fencer | 273 |
Su-34 | Ataque/Asalto | 2014 | 4+ gen | Fullback | 127 |
Su-30 | Multifuncional | 2013 | 4+ gen | Flanker | 110 |
Su-35 | Multifuncional | 2014 | 4++ gen | Flanker-E | 110 |
Su-27 | Multifuncional | 1985 | 4+ gen | Flanker | 101 |
MiG-31 | Interceptor | 1981 | 4 gen | Foxhound | 90 |
MiG-29 | Multifuncional | 1983 | 4 gen | Fulcrum | 85 |
Su-57 | Multifuncional | 2020 | 5 gen | Felon | 10 |
MiG-35 | Multifuncional | 2019 | 4++ gen | Fulcrum-F | 6 |
JSC Sukhoi lidera la producción con siete de los diez tipos de cazas operativos en el arsenal ruso, mientras que Mikoyan y Gurevich, integradas en la megacorporación United Aircraft Corporation por decreto presidencial en 2006, suministran el resto. Este conglomerado incluye a fabricantes de renombre como Ilyushin, Irkut, Sukhoi, Tupolev y Yakovlev.
El poder aéreo ruso destaca especialmente en sus aviones de ataque, aunque su avión más extendido, el Su-24, fue diseñado a principios de los años 60 y dejó de fabricarse en 1993.
Despliegue estratégico y modernización de los interceptores

El interceptor MiG-31, a pesar de su antigüedad —entró en servicio en 1981—, no es subestimado por la OTAN. Constituye el primer caza de cuarta generación, y la mayor parte de la flota activa ha sido modernizada al estándar MiG-31BM, con algunos en proceso de modernización al MiG-31BSM, que incluye una mayor velocidad de crucero, un nuevo ordenador central y un sistema de reabastecimiento en vuelo.
Los MiG-31 modernizados, equipados con misiles de radar activo R-77 y R-37 capaces de alcanzar objetivos a 400 km, están diseñados para la interceptación a baja altitud de aviones y misiles de crucero enemigos. Su motor D-30F6, el más potente en un caza de cuarta generación, permite operaciones a altitudes extremas de hasta 25 km.
El MiG-31, con una velocidad máxima de 3.030 km/h —y la posibilidad de alcanzar los 3.200 km/h a riesgo de dañar su fuselaje— es el caza más rápido aún en servicio y el único portador del Kinzhal, un misil hipersónico capaz de transportar cabezas convencionales o nucleares, que alcanza velocidades de Mach 10 y un alcance de 460-480 km.
Evolución táctica: De la tercera generación a las innovaciones de vanguardia.

A pesar de que casi un tercio de la aviación de combate rusa está formada por cazas “veteranos” de tercera generación (273 Su-24 Fencers de un total de 912), es esencial subrayar que la mitad de los tipos de aviones se introdujeron en la última década o incluso más recientemente.
El Su-35, un caza pesado polivalente, surgió de un diseño soviético para ser producido con tecnología rusa, entrando en servicio activo en 2014. Esta aeronave se distingue por su extraordinaria maniobrabilidad, y los Su-35 rusos neutralizan eficazmente cualquier intento de despegue de la flota militar ucraniana en la zona de Avdiivka, en Donetsk, eliminando aviones antes incluso de que puedan abandonar la pista.
El compromiso de Rusia con el desarrollo de cazas furtivos de vanguardia como el Su-57 se ha intensificado, con el anuncio de un aumento sustancial de los pedidos estatales de defensa para 2023, y las expectativas de un aumento aún mayor para 2024, informa EurAsian Times.
A pesar de los desafíos en su producción, exacerbados por las sanciones occidentales, Rusia mantiene su objetivo de entregar 76 Su-57 para 2027, y los progresos y entregas continúan hasta la fecha. Las capacidades del Su-57 se están reforzando con pruebas de nuevos motores y mejoras en su eficacia de combate, aunque su despliegue en conflictos como Siria y Ucrania se está manejando con cautela para preservar su imagen y potencial de exportación.
“Checkmate” contra el F-35: La apuesta rusa por el sigilo y la innovación.

En 2021, Rusia presentó el Sukhoi Su-75, conocido como “El Jaque Mate”, con el objetivo directo de competir con el F-35 estadounidense. Este caza ligero monomotor de quinta generación, diseñado para coordinar y desplegar aviones no tripulados, tiene capacidad para atacar hasta seis objetivos simultáneamente con contramedidas electrónicas avanzadas.
Revelado a Vladimir Putin, este proyecto, impulsado por Rostec y United Aircraft Corporation, pretende comenzar su comercialización en 2026. Con un coste estimado de entre 25 y 30 millones de dólares por unidad, se posiciona como una opción más asequible frente al F-35, con expectativas de alcanzar unos 300 pedidos en los próximos 15 años procedentes de regiones como Oriente Medio, Asia y Latinoamérica.
Con tecnologías de inteligencia artificial y una versión en desarrollo que incluirá piloto automático, se presenta como muy eficaz contra aviones extranjeros de quinta generación y potencialmente capaz de enfrentarse a futuros sistemas de sexta generación.