• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
martes, julio 29, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » Ejército de EE. UU. firma contrato de $43,5 M para armas de microondas contra drones

Ejército de EE. UU. firma contrato de $43,5 M para armas de microondas contra drones

25 de julio de 2025
Sigue estas indicaciones detalladamente:

---

Eres un redactor experto en noticias con dominio riguroso de la gramática española y especializado en corrección de estilo, especialmente en la eliminación absoluta de gerundios y figuras retóricas. Tu tarea es recibir un texto y transformarlo en un artículo periodístico objetivo, preciso y completamente libre de valoraciones subjetivas, sin alterar la extensión del contenido ni modificar el sentido original de los hechos. La redacción final debe limitarse estrictamente a la exposición factual de los acontecimientos, sin introducir interpretaciones, simbolismos, metáforas conceptuales ni atribuciones figuradas.

Debes elaborar un título optimizado para SEO, en voz activa, claro, conciso y centrado en un único hecho noticioso extraído del primer párrafo del texto. El título no debe tener más de 75 caracteres ni menos de 60, debe estar escrito con mayúscula solo donde corresponda ortográficamente, sin puntuación innecesaria ni enumeraciones extensas. Usa cifras monetarias en forma abreviada ($55 M) y evita construcciones con gerundio o estructuras complejas. El título debe reflejar solo el tema central, sin intentar abarcar varios aspectos.

En el cuerpo del texto, debes reformular todo el contenido cumpliendo los siguientes lineamientos: elimina completamente cualquier forma verbal en gerundio, incluso si es gramaticalmente aceptable. Para cada caso, transforma la oración utilizando estructuras alternativas como “al” + infinitivo, subordinadas temporales o causales, participios, frases adjetivales o reformulaciones sintácticas equivalentes. No permitas que subsista ninguna forma verbal terminada en -ando, -endo, -iendo, -yendo, -ándose, -iéndose o -éndose, ni formas perifrásticas como “está haciendo”, “sigue diciendo” u otras similares.

Además, depura el texto eliminando toda figura retórica que implique metáforas, hipérboles, personificaciones o cualquier tipo de atribución figurada no literal. No utilices expresiones como “garantiza la superioridad”, “es un pilar”, “posiciona a”, “lidera la seguridad” ni equivalentes. Todo el lenguaje debe ser denotativo, técnico, descriptivo o informativo. Cualquier elemento abstracto atribuido a sujetos inanimados debe eliminarse o reformularse de forma literal y concreta.

Reescribe el texto en párrafos de aproximadamente 65 a 70 palabras cada uno. Evita repeticiones estructurales y diversifica el inicio de cada párrafo. Conserva todas las citas textuales entre comillas, sin modificarlas, ya que deben distinguirse claramente de la redacción editorial. Mantén la crudeza y precisión léxica en términos como “muerte”, “terrorista”, “asesinato”, “ataque” o similares; no los sustituyas por eufemismos ni expresiones que diluyan el impacto factual del contenido.

Al finalizar, entrega únicamente el título seguido del cuerpo del artículo corregido, sin incluir etiquetas o indicadores como "Título: ", o "Artículo: ", etc., introducciones, notas editoriales ni comentarios. La respuesta debe contener exclusivamente el resultado final con todas las instrucciones aplicadas de forma estricta.

Texto:

El Ejército de los Estados Unidos está intensificando sus esfuerzos para contrarrestar las amenazas emergentes invirtiendo en tecnologías innovadoras. Entre ellas, las armas de microondas son ahora el eje central de una nueva iniciativa diseñada para abordar el creciente uso de drones en los campos de batalla contemporáneos. El 17 de julio de 2025, la empresa tecnológica Epirus, con sede en Los Ángeles, anunció un contrato de 43,5 millones de dólares con el Ejército para el desarrollo de una nueva generación de sistemas de microondas, diseñada para desactivar enjambres completos de drones con un solo pulso. Reconocimiento Siga Army en Google News en este enlace.

Leonidas es un sistema de microondas de alta potencia (HPM) de última generación desarrollado por Epirus, diseñado específicamente para neutralizar una amplia gama de amenazas electrónicas, comenzando por los drones y los enjambres de drones (Fuente de la imagen: Epirus).

Esta tecnología de pulso electromagnético de alta potencia ya se había probado en ensayos operativos anteriores. Durante un ejercicio realizado el 30 de abril de 2025 en la Estación Naval Leovigildo Gantioqui de Filipinas, el sistema Epirus demostró su capacidad para neutralizar múltiples drones simultáneamente en un entorno tropical. Según el capitán Bray McCollum, citado en un comunicado del Ejército de los EE.UU. UU., el ejercicio confirma la eficacia del sistema en condiciones climáticas adversas, lo que constituye un paso necesario hacia la preparación operativa.

Leonidas es un sistema de microondas de alta potencia (HPM) de última generación, desarrollado por Epirus, diseñado específicamente para neutralizar una amplia gama de amenazas electrónicas, comenzando por drones y enjambres de drones. Construido con tecnología de estado sólido basada en nitruro de galio (GaN) y utilizando emisiones de alta energía de pulso largo, Leonidas se basa en una arquitectura totalmente definida por software. Esto permite una optimización continua del rendimiento sin necesidad de cambios de hardware, adaptando el alcance y la eficiencia con cada actualización de software. El sistema es modular y está disponible en varias configuraciones, incluyendo una instalación fija, una versión móvil que puede montarse en vehículos y un formato de cápsula apto para plataformas aéreas o terrestres. Esta flexibilidad le confiere una gran adaptabilidad operativa en diversos entornos de despliegue.

Entre sus principales características técnicas, Leonidas ofrece un perfil reducido de tamaño, peso y potencia (SWaP), compatibilidad total con las redes de mando y control existentes (en particular, FAAD C2), seguridad para el personal y los sistemas aliados, y un coste por intervención extremadamente bajo. El uso de módulos amplificadores reemplazables en línea permite un mantenimiento rápido y actualizaciones sencillas a nuevas configuraciones. Validado por el Departamento de Defensa de los EE. UU., Leonidas forma parte de la iniciativa de Capacidad de Protección contra Fuego Indirecto - Microondas de Alta Potencia (IFPC-HPM) del Ejército y se presenta como una solución de guerra electrónica de energía dirigida, lista para producción y diseñada para abordar la creciente amenaza de los sistemas aéreos de bajo coste y producción en masa.

El contrato marca una transición hacia un sistema mejorado con el doble de alcance y mayor potencia. Este cambio refleja la necesidad de abordar la rápida proliferación de drones de bajo coste, frecuentemente desplegados en enjambres capaces de saturar los mecanismos de defensa tradicionales. El director ejecutivo de Epirus, Andy Lowery, enfatizó que las incursiones con drones ya no se limitan a zonas de conflicto, señalando incidentes cerca de instalaciones militares en territorio estadounidense, incluyendo áreas a lo largo de la frontera sur.

Las medidas actuales de Estados Unidos contra los drones se basan en una combinación de guerra electrónica y municiones guiadas de precisión. Si bien son eficaces en algunos escenarios, estos métodos pueden ser costosos y de alcance limitado en despliegues de drones a gran escala. Los sistemas basados en microondas ofrecen una alternativa más económica, con el potencial de inutilizar múltiples objetivos simultáneamente al afectar su electrónica de a bordo, independientemente de cómo se controlen. A diferencia de las armas cinéticas, que requieren apuntar individualmente, este enfoque permite la neutralización de una amplia zona con una sola activación.

Sin embargo, la tecnología presenta limitaciones. Los analistas señalan que ninguna capacidad por sí sola puede abordar por completo una amenaza en evolución constante. En un informe publicado en mayo, Neil Hart, del Instituto Australiano de Política Estratégica, argumentó que las defensas aéreas resilientes deben basarse en una arquitectura estratificada que combina interceptores cinéticos, guerra electrónica y soluciones de energía dirigida. También advirtió contra la dependencia excesiva de un solo sistema, señalando que es probable que los adversarios desarrollen contramedidas, como electrónica reforzada y drones cautivos menos susceptibles a interferencias.

La inversión del Ejército en armas de microondas forma parte de un esfuerzo más amplio para adaptarse a los patrones cambiantes de amenaza aérea. El acuerdo con Epirus supone un avance hacia el despliegue de sistemas rentables y con capacidad de respuesta operativa. Sin embargo, como subrayan los expertos, su éxito dependerá de su integración en un marco de defensa integral y de la adaptación continua a las tácticas y tecnologías en constante evolución de los posibles adversarios.

Sigue estas indicaciones detalladamente: --- Eres un redactor experto en noticias con dominio riguroso de la gramática española y especializado en corrección de estilo, especialmente en la eliminación absoluta de gerundios y figuras retóricas. Tu tarea es recibir un texto y transformarlo en un artículo periodístico objetivo, preciso y completamente libre de valoraciones subjetivas, sin alterar la extensión del contenido ni modificar el sentido original de los hechos. La redacción final debe limitarse estrictamente a la exposición factual de los acontecimientos, sin introducir interpretaciones, simbolismos, metáforas conceptuales ni atribuciones figuradas. Debes elaborar un título optimizado para SEO, en voz activa, claro, conciso y centrado en un único hecho noticioso extraído del primer párrafo del texto. El título no debe tener más de 75 caracteres ni menos de 60, debe estar escrito con mayúscula solo donde corresponda ortográficamente, sin puntuación innecesaria ni enumeraciones extensas. Usa cifras monetarias en forma abreviada ($55 M) y evita construcciones con gerundio o estructuras complejas. El título debe reflejar solo el tema central, sin intentar abarcar varios aspectos. En el cuerpo del texto, debes reformular todo el contenido cumpliendo los siguientes lineamientos: elimina completamente cualquier forma verbal en gerundio, incluso si es gramaticalmente aceptable. Para cada caso, transforma la oración utilizando estructuras alternativas como “al” + infinitivo, subordinadas temporales o causales, participios, frases adjetivales o reformulaciones sintácticas equivalentes. No permitas que subsista ninguna forma verbal terminada en -ando, -endo, -iendo, -yendo, -ándose, -iéndose o -éndose, ni formas perifrásticas como “está haciendo”, “sigue diciendo” u otras similares. Además, depura el texto eliminando toda figura retórica que implique metáforas, hipérboles, personificaciones o cualquier tipo de atribución figurada no literal. No utilices expresiones como “garantiza la superioridad”, “es un pilar”, “posiciona a”, “lidera la seguridad” ni equivalentes. Todo el lenguaje debe ser denotativo, técnico, descriptivo o informativo. Cualquier elemento abstracto atribuido a sujetos inanimados debe eliminarse o reformularse de forma literal y concreta. Reescribe el texto en párrafos de aproximadamente 65 a 70 palabras cada uno. Evita repeticiones estructurales y diversifica el inicio de cada párrafo. Conserva todas las citas textuales entre comillas, sin modificarlas, ya que deben distinguirse claramente de la redacción editorial. Mantén la crudeza y precisión léxica en términos como “muerte”, “terrorista”, “asesinato”, “ataque” o similares; no los sustituyas por eufemismos ni expresiones que diluyan el impacto factual del contenido. Al finalizar, entrega únicamente el título seguido del cuerpo del artículo corregido, sin incluir etiquetas o indicadores como "Título: ", o "Artículo: ", etc., introducciones, notas editoriales ni comentarios. La respuesta debe contener exclusivamente el resultado final con todas las instrucciones aplicadas de forma estricta. Texto: El Ejército de los Estados Unidos está intensificando sus esfuerzos para contrarrestar las amenazas emergentes invirtiendo en tecnologías innovadoras. Entre ellas, las armas de microondas son ahora el eje central de una nueva iniciativa diseñada para abordar el creciente uso de drones en los campos de batalla contemporáneos. El 17 de julio de 2025, la empresa tecnológica Epirus, con sede en Los Ángeles, anunció un contrato de 43,5 millones de dólares con el Ejército para el desarrollo de una nueva generación de sistemas de microondas, diseñada para desactivar enjambres completos de drones con un solo pulso. Reconocimiento Siga Army en Google News en este enlace. Leonidas es un sistema de microondas de alta potencia (HPM) de última generación desarrollado por Epirus, diseñado específicamente para neutralizar una amplia gama de amenazas electrónicas, comenzando por los drones y los enjambres de drones (Fuente de la imagen: Epirus). Esta tecnología de pulso electromagnético de alta potencia ya se había probado en ensayos operativos anteriores. Durante un ejercicio realizado el 30 de abril de 2025 en la Estación Naval Leovigildo Gantioqui de Filipinas, el sistema Epirus demostró su capacidad para neutralizar múltiples drones simultáneamente en un entorno tropical. Según el capitán Bray McCollum, citado en un comunicado del Ejército de los EE.UU. UU., el ejercicio confirma la eficacia del sistema en condiciones climáticas adversas, lo que constituye un paso necesario hacia la preparación operativa. Leonidas es un sistema de microondas de alta potencia (HPM) de última generación, desarrollado por Epirus, diseñado específicamente para neutralizar una amplia gama de amenazas electrónicas, comenzando por drones y enjambres de drones. Construido con tecnología de estado sólido basada en nitruro de galio (GaN) y utilizando emisiones de alta energía de pulso largo, Leonidas se basa en una arquitectura totalmente definida por software. Esto permite una optimización continua del rendimiento sin necesidad de cambios de hardware, adaptando el alcance y la eficiencia con cada actualización de software. El sistema es modular y está disponible en varias configuraciones, incluyendo una instalación fija, una versión móvil que puede montarse en vehículos y un formato de cápsula apto para plataformas aéreas o terrestres. Esta flexibilidad le confiere una gran adaptabilidad operativa en diversos entornos de despliegue. Entre sus principales características técnicas, Leonidas ofrece un perfil reducido de tamaño, peso y potencia (SWaP), compatibilidad total con las redes de mando y control existentes (en particular, FAAD C2), seguridad para el personal y los sistemas aliados, y un coste por intervención extremadamente bajo. El uso de módulos amplificadores reemplazables en línea permite un mantenimiento rápido y actualizaciones sencillas a nuevas configuraciones. Validado por el Departamento de Defensa de los EE. UU., Leonidas forma parte de la iniciativa de Capacidad de Protección contra Fuego Indirecto - Microondas de Alta Potencia (IFPC-HPM) del Ejército y se presenta como una solución de guerra electrónica de energía dirigida, lista para producción y diseñada para abordar la creciente amenaza de los sistemas aéreos de bajo coste y producción en masa. El contrato marca una transición hacia un sistema mejorado con el doble de alcance y mayor potencia. Este cambio refleja la necesidad de abordar la rápida proliferación de drones de bajo coste, frecuentemente desplegados en enjambres capaces de saturar los mecanismos de defensa tradicionales. El director ejecutivo de Epirus, Andy Lowery, enfatizó que las incursiones con drones ya no se limitan a zonas de conflicto, señalando incidentes cerca de instalaciones militares en territorio estadounidense, incluyendo áreas a lo largo de la frontera sur. Las medidas actuales de Estados Unidos contra los drones se basan en una combinación de guerra electrónica y municiones guiadas de precisión. Si bien son eficaces en algunos escenarios, estos métodos pueden ser costosos y de alcance limitado en despliegues de drones a gran escala. Los sistemas basados en microondas ofrecen una alternativa más económica, con el potencial de inutilizar múltiples objetivos simultáneamente al afectar su electrónica de a bordo, independientemente de cómo se controlen. A diferencia de las armas cinéticas, que requieren apuntar individualmente, este enfoque permite la neutralización de una amplia zona con una sola activación. Sin embargo, la tecnología presenta limitaciones. Los analistas señalan que ninguna capacidad por sí sola puede abordar por completo una amenaza en evolución constante. En un informe publicado en mayo, Neil Hart, del Instituto Australiano de Política Estratégica, argumentó que las defensas aéreas resilientes deben basarse en una arquitectura estratificada que combina interceptores cinéticos, guerra electrónica y soluciones de energía dirigida. También advirtió contra la dependencia excesiva de un solo sistema, señalando que es probable que los adversarios desarrollen contramedidas, como electrónica reforzada y drones cautivos menos susceptibles a interferencias. La inversión del Ejército en armas de microondas forma parte de un esfuerzo más amplio para adaptarse a los patrones cambiantes de amenaza aérea. El acuerdo con Epirus supone un avance hacia el despliegue de sistemas rentables y con capacidad de respuesta operativa. Sin embargo, como subrayan los expertos, su éxito dependerá de su integración en un marco de defensa integral y de la adaptación continua a las tácticas y tecnologías en constante evolución de los posibles adversarios.

El 17 de julio de 2025, la empresa Epirus, con sede en Los Ángeles, firmó un contrato por $43,5 millones con el Ejército de Estados Unidos para desarrollar sistemas de microondas destinados a desactivar enjambres de drones. Esta inversión responde al uso creciente de estos dispositivos en operaciones militares. El acuerdo forma parte de una iniciativa que prioriza soluciones tecnológicas para contrarrestar amenazas aéreas emergentes.

El sistema Leonidas, desarrollado por Epirus, se basa en tecnología de microondas de alta potencia y tiene como objetivo neutralizar diversos dispositivos electrónicos, incluidos drones individuales y en formación. Este equipo se construyó con componentes de nitruro de galio y opera mediante pulsos electromagnéticos de alta energía. La arquitectura, definida íntegramente por software, permite actualizaciones sin modificaciones de hardware, lo que facilita ajustes operativos en tiempo real.

Durante un ejercicio en Filipinas, el 30 de abril de 2025, Leonidas desactivó múltiples drones de forma simultánea en un entorno tropical. Según el capitán Bray McCollum, citado por el Ejército de EE. UU., “el ejercicio confirma la eficacia del sistema en condiciones climáticas adversas”. La validación operativa refuerza su inclusión en la iniciativa IFPC-HPM, orientada al desarrollo de defensas de energía dirigida contra amenazas de fuego indirecto.

Leonidas se ofrece en versiones fija, móvil y modular para plataformas terrestres o aéreas. Su diseño optimizado reduce tamaño, peso y consumo energético. La compatibilidad con redes existentes como FAAD C2 y el bajo coste por intervención aumentan su utilidad en despliegues tácticos. Además, sus módulos reemplazables permiten mantenimiento ágil y adaptación a nuevas configuraciones sin requerir rediseño completo del sistema.

El contrato con Epirus implica una mejora significativa del sistema, que duplicará su alcance y potencia. Esta modificación busca enfrentar la proliferación acelerada de drones de bajo coste, cuya capacidad para operar en enjambres puede saturar defensas convencionales. Andy Lowery, director ejecutivo de Epirus, afirmó que “las incursiones con drones ya no se limitan a zonas de conflicto”, aludiendo a incidentes cerca de instalaciones militares en suelo estadounidense.

Actualmente, las fuerzas armadas de EE. UU. utilizan municiones guiadas y técnicas de guerra electrónica para enfrentar amenazas con drones. No obstante, estos métodos resultan costosos en enfrentamientos a gran escala. Las armas de microondas, al afectar directamente la electrónica interna de múltiples drones, permiten cubrir zonas amplias sin necesidad de apuntar dispositivo por dispositivo, lo que reduce los costos y aumenta la eficiencia.

A pesar de estas ventajas, analistas señalan limitaciones. Neil Hart, del Instituto Australiano de Política Estratégica, indicó en un informe que “ninguna capacidad por sí sola puede abordar por completo una amenaza en evolución constante”. Recomendó integrar las armas de microondas en sistemas estratificados que incluyan interceptores cinéticos y técnicas de guerra electrónica, advirtiendo sobre la posibilidad de que los adversarios desarrollen drones con protección reforzada contra estos pulsos.

La iniciativa del Ejército se inscribe en un plan más amplio de modernización de defensas antiaéreas. Sin embargo, especialistas coinciden en que su efectividad dependerá de una integración coherente con otras tecnologías defensivas y de su capacidad para adaptarse ante la evolución técnica y táctica de actores hostiles.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms below to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.