Japón se acerca a una nueva era de defensa con el ensamblaje del BX-1 F-35B, el primer caza STOVL de su flota. Este modelo refuerza su capacidad estratégica.
El ensamblaje del BX-1 marca un hito en la JASDF
El 21 de febrero, una publicación en la plataforma X captó la atención de entusiastas y analistas militares al mostrar las últimas imágenes del primer F-35B Lightning II destinado a la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón (JASDF). Designado como BX-1, el avión ha alcanzado la fase final de ensamblaje, lo que representa un importante paso en el fortalecimiento de la capacidad aérea del país.
Las imágenes, tomadas el 21 de enero de 2025, ofrecen una perspectiva detallada del proceso de fabricación de este caza de quinta generación. Aunque las fotografías no son accesibles en los datos proporcionados, su publicación generó gran interés entre expertos y observadores, al ser una evidencia del progreso de Japón en la integración de esta tecnología avanzada.
Japón ha adquirido F-35 Lightning II desde hace años, pero la variante F-35B representa un nuevo capítulo en su estrategia de defensa. Este modelo, diseñado para despegues cortos y aterrizajes verticales (STOVL), se diferencia del F-35A, que Japón ha operado desde 2017-2018.
El F-35B refuerza la estrategia militar de Japón
La decisión de Tokio de comprar 42 aviones F-35B en 2018 responde a su intención de mejorar sus capacidades en la región del Indopacífico, en un contexto de crecientes tensiones con China y Corea del Norte. Gracias a su capacidad STOVL, el F-35B permitirá a Japón desplegar cazas desde pistas reducidas, barcos o islas remotas, lo que resulta clave para la defensa de territorios como las Islas Senkaku.

El F-35B Lightning II, desarrollado por Lockheed Martin junto a Northrop Grumman y BAE Systems, es uno de los aviones de combate más avanzados. Su diseño incorpora tecnología furtiva, sistemas de radar de última generación y capacidades de guerra electrónica, asegurando una ventaja táctica significativa.
Características clave del F-35B Lightning II
- Mide 15,7 metros de largo y tiene una envergadura de 10,7 metros.
- Utiliza el motor Pratt & Whitney F135 con un empuje máximo de 43.000 libras.
- Su sistema Rolls-Royce LiftSystem permite despegues cortos y aterrizajes verticales.
- Cuenta con el radar AESA AN/APG-81 para detección avanzada.
- Dispone del sistema AN/AAQ-37 DAS para vigilancia en 360 grados.
- Puede operar desde barcos como los destructores clase Izumo, adaptados como portaaviones ligeros.
El armamento y las capacidades operativas del F-35B
El F-35B está diseñado para misiones de superioridad aérea, apoyo cercano y guerra electrónica. Su capacidad de sigilo le permite operar sin ser detectado por radares enemigos, mientras que su armamento está optimizado para ataques de precisión.
En su compartimento interno, puede portar hasta dos misiles AIM-120 AMRAAM o cuatro misiles AIM-9X Sidewinder, garantizando su capacidad de combate aéreo sin comprometer su invisibilidad. Para misiones terrestres, el avión puede emplear bombas guiadas por láser como la GBU-12 Paveway II o la GBU-53/B StormBreaker, permitiendo ataques efectivos contra objetivos fijos o móviles.
Si bien puede transportar armamento en pilones externos, como el misil AGM-158 JASSM o las bombas GBU-31 JDAM, esto reduce sus características furtivas. Por ello, la estrategia habitual es depender del armamento interno para mantener su perfil de sigilo.

Impacto del BX-1 en la modernización militar de Japón
La llegada del BX-1 subraya el compromiso de Japón con la modernización de su flota aérea. Aunque ya opera más de 30 aviones F-35A, la incorporación del F-35B introduce nuevos desafíos técnicos y logísticos. La capacitación de pilotos y personal de mantenimiento, junto con mejoras en infraestructura, será esencial para su plena integración.
El ensamblaje final del BX-1, documentado en enero de 2025, marca un paso previo a pruebas rigurosas y vuelos iniciales antes de su entrega oficial a la JASDF. Este proceso incluye verificaciones del sistema, integración del software Block 4 y evaluaciones de rendimiento.
Desde una perspectiva estratégica, el F-35B permitirá a Japón expandir su capacidad operativa más allá de bases convencionales. Esto es clave en una región donde China refuerza sus capacidades militares y Corea del Norte continúa con pruebas de misiles balísticos.
Desafíos y futuro del F-35B en Japón

La interoperabilidad con las fuerzas estadounidenses es otro factor clave. Bases en Okinawa ya operan con el F-35B, lo que fortalecerá la cooperación entre ambos países y facilitará el intercambio de inteligencia y estrategias.
No obstante, la integración del F-35B implica desafíos. El alto costo de cada unidad y el mantenimiento de su tecnología avanzada requieren inversiones significativas. Japón deberá adaptar su infraestructura y formar personal altamente capacitado para garantizar la eficiencia operativa del caza.
La publicación del BX-1 en redes sociales generó reacciones inmediatas, con usuarios destacando su inminente disponibilidad y comparándolo con otras aeronaves de la OTAN, como los F-16 y H225M de Hungría. Este interés global demuestra el papel central del F-35B en la evolución de la aviación militar.
En conclusión, el progreso del BX-1 marca un avance crucial en la modernización de la JASDF. A medida que se completen las pruebas y el avión entre en servicio, reforzará la seguridad de Japón y alterará el equilibrio de poder en el Indo-Pacífico. Los próximos meses serán clave para conocer detalles sobre su despliegue y las misiones iniciales de este nuevo caza de combate.