En un reciente informe de fuentes rusas, se ha documentado una notable prueba del cañón de tanque T-14 Armata, realizada en el campo de tiro de Kazán.
Durante esta evaluación, se empleó el proyectil de tanque 3UBK21 Sprinter, logrando un hito significativo al alcanzar un objetivo aéreo teórico situado a una distancia de 8 km. Este logro supera los registros anteriores, que situaban el alcance máximo del tanque en torno a los 7-7,5 km.
Avance de la artillería: El T-14 Armata supera las expectativas

Diseñado originalmente para los tanques T-72 y T-80, el cañón 2A82 de 125 mm ha evolucionado desde su concepción en la década de 1990. En aquella época, se reconoció la necesidad de modernizar los sistemas de armamento ante la incapacidad de los modelos de tanques soviéticos existentes para competir con sus homólogos occidentales, como los tanques Abrams estadounidenses y los Merkavas israelíes, en el terreno de los vehículos blindados.
La respuesta a este desafío fue el desarrollo de dos piezas de artillería excepcionales: el potente cañón 2A83 de 152 mm, destinado al tanque T-95 de nueva generación, y el 2A82 de 125 mm, destinado a revitalizar los arsenales del T-72 y el T-80. Aunque en un principio se consideró la integración de ambos cañones en el T-14 Armata, el 2A83 fue finalmente descartado debido a las restricciones de munición, optándose por el 2A82 de 125 mm como equipamiento estándar del nuevo tanque, manteniendo la posibilidad de incorporar un cañón secundario en función de las necesidades futuras.
El cañón 2A82 no solo redefine las capacidades del T-14 Armata en el campo de batalla, con una precisión sin precedentes a distancias de hasta 3,5 kilómetros y la capacidad de identificar objetivos a más de 8 kilómetros, sino que también ofrece una notable flexibilidad operativa. Controlado a distancia, el sistema admite una amplia gama de munición más allá de los proyectiles estándar de 125 mm, incluidas opciones avanzadas como los proyectiles perforantes subcalibrados 3BM59 “Lead-1” y 3BM60 “Lead-2”, los revolucionarios 900 mm “Vacuum-1” y “Vacuum-2”, los misiles 3UBK21 “Sprinter” con alcances de hasta 12 kilómetros, y los devastadores proyectiles de fragmentación “Telnik”, diseñados para detonar a distancia.
El centro de interés en esta ocasión es el 3UBK21 Sprinter, un proyectil guiado antitanque [ATGM] de diseño soviético, creado para ser lanzado desde el cañón principal de un tanque. Diseñado para penetrar el blindaje enemigo, este misil destaca por su avanzada ingeniería, específicamente adaptada al cañón 2A82-1M de los tanques T-14 Armata. Equipado con un sistema de guiado semiautomático de ondas milimétricas SACLOS y una ojiva antitanque HEAT de alta potencia y carga en tándem, el Sprinter establece un nuevo estándar en la guerra blindada.
Capacidades superiores del Sprinter: Un nuevo paradigma en artillería

En el ámbito del rendimiento en el campo de batalla, los datos proporcionados por Rusia sobre el Sprinter son reveladores. Exhibe un radio efectivo que va desde los 50 metros hasta unos impresionantes 12.000 metros. En cuanto a su capacidad de penetración, el Sprinter es capaz de atravesar hasta 950 milímetros de blindaje de acero laminado homogéneo [RHAe], incluso después de atravesar blindaje explosivo reactivo [ERA], lo que pone de relieve su eficacia contra vehículos blindados y fortificaciones. También demuestra su versatilidad al ser capaz de interceptar amenazas aéreas a baja altitud, incluidos helicópteros.
La sofisticación del Sprinter se extiende a su avanzado sistema de guiado. El método semiautomático de control hasta la línea de visión [SACLOS] facilita la interacción directa del operador con el misil, lo que requiere mantener el objetivo a la vista hasta el impacto. Este procedimiento se basa en un enlace de radio que transmite las órdenes del operador al misil, ajustando su trayectoria en tiempo real para asegurar la colisión. Esta capacidad técnica pone de relieve la constante evolución en el diseño de los sistemas de armas.
Dominio de Armata en la escena mundial
Con un arsenal que redefine los parámetros de comparación, el carro de combate T-14 “Armata” se sitúa en una liga propia frente a sus competidores, incluidos los que están en servicio en las fuerzas de la OTAN.
Su cañón 2A82, de mayor calibre que cualquier otro en servicio contemporáneo, encarna la superioridad en términos de energía de boca, superando a sus homólogos más cercanos en 1,17 veces.
En varios otros aspectos técnicos, el Armata ostenta una ventaja 1,25 veces superior a la media de sus homólogos, una diferencia que invita a la reflexión.
La revolucionaria torreta del T-14 Armata

El T-14 Armata se distingue por una innovación significativa: su torreta deshabitada. Al ubicar a la tripulación dentro de una cápsula blindada en el casco, en lugar de en la torreta, el diseño eleva exponencialmente la protección contra ataques químicos y balísticos, prescindiendo del tradicional eyector de gases necesario después de cada disparo.
Este enfoque no solo mejora la capacidad de supervivencia de la tripulación, sino que también aumenta la cadencia de fuego del sistema de armas.
El diseño y los materiales utilizados en el cañón del Armata, con su construcción en acero de alta resistencia y un revestimiento adicional de cromo en el ánima, le confieren unas ventajas sin precedentes. Estas mejoras tecnológicas reflejan el compromiso continuo con la innovación en el campo de los sistemas de armas blindados.
El T-14 Armata Enigma: Desaparecido en la guerra de Ucrania
La ausencia del avanzado tanque T-14 Armata en el teatro de operaciones ucraniano ha generado un torbellino de especulaciones y preguntas entre analistas, expertos militares y observadores internacionales, especialmente en el contexto de la escalada bélica. La curiosidad sobre el paradero y el papel de este tanque en la actual situación bélica se ha disparado, alimentando debates y análisis en diversos foros.
Sergey Chemezov, jefe de la corporación estatal Rostec, ha intentado disipar parte de esta creciente curiosidad con explicaciones que, lejos de cerrar el debate, han alimentado aún más las especulaciones. Según sus declaraciones a RIA Novosti, el despliegue del T-14 en Ucrania tendría un coste prohibitivo, una perspectiva que pone de manifiesto los retos económicos y operativos asociados a su uso en la guerra actual.
Innovaciones del T-14 Armata: ¿Un lujo inasequible?

Las palabras de Chemezov, centradas en las innovaciones y mejoras de vanguardia del T-14, plantean un dilema sobre la aplicabilidad y ventaja de estas capacidades en la “zona de operaciones militares especiales” de Ucrania.
La sugerencia de que el T-14 podría resultar “inútil” en este contexto ha generado escepticismo y críticas entre comentaristas y analistas rusos, cuestionando la estrategia que subyace a su desarrollo y despliegue.
Aunque el ejército ruso ha manifestado su interés por el T-14, Chemezov subraya la preferencia actual por adquirir versiones modernizadas del T-90, percibidas como más rentables. Esta orientación hacia armamento más accesible económicamente sugiere un replanteamiento de la inversión y desarrollo de vehículos blindados dentro de Rusia.
Debates estratégicos y económicos en torno al T-14
Las declaraciones de Chemezov invitan a reflexionar sobre varias cuestiones críticas, como la justificación del elevado coste del T-14 en comparación con su eficacia real en los conflictos armados y por qué no se ha perseguido una reducción de la producción de este tipo de vehículos blindados.
La discusión se extiende al análisis del gasto en defensa y su justificación frente a las realidades de la guerra, cuestionando la viabilidad de diseños innovadores como el T-14, especialmente su cápsula separada para la tripulación y su torreta deshabitada, en el ámbito de las operaciones militares.
Contrapuntos y perspectivas sobre la viabilidad del T-14

Frente a las explicaciones de Chemezov está la opinión contraria de Mikhail Andreev, un oficial ruso que cuestiona la capacidad del T-14 para hacer frente a los rigores de un conflicto real.
Andreev sostiene que la ausencia del T-14 en el frente puede deberse más a su incompatibilidad con las exigencias de la guerra real, más allá de las pruebas y evaluaciones a las que ha sido sometido, una perspectiva que introduce nuevas dimensiones en el debate sobre la estrategia militar y tecnológica de Rusia en el contexto ucraniano.