El de Havilland DH100 Vampire, desarrollado por la de Havilland Aircraft Company, fue el segundo avión a reacción de la Real Fuerza Aérea. Entró en servicio en 1946, sustituyendo a los cazas de pistón y alcanzando hitos en la aviación, como ser el primer reactor en cruzar el Atlántico.
El desarrollo del Vampire y sus primeras pruebas
En 1941, Sir Henry Tizard propuso a la de Havilland Aircraft Company diseñar un caza a reacción. Sin una especificación oficial de la Royal Air Force (RAF), el proyecto avanzó con un diseño monomotor y tomas de aire laterales. Frank Halford, basándose en diseños previos de Frank Whittle, desarrolló el motor Halford H.1, con un empuje de 3.000 libras.
Las primeras pruebas de motor comenzaron en 1941. A pesar de que los motores a reacción tenían baja potencia en ese momento, el H.1 permitió un diseño compacto y eficiente. Con tren de aterrizaje triciclo y cuatro cañones Hispano Mk V, el prototipo alcanzó velocidades de 455 millas por hora y un ascenso de 4.500 pies por minuto.
El Ministerio del Aire aprobó el avión en 1941, aunque expresó dudas sobre su peso y rendimiento. En 1942, autorizó dos prototipos bajo la especificación E.6/41. Su estructura combinaba madera contrachapada y aluminio, heredando técnicas del exitoso de Havilland Mosquito.

Primeros vuelos y producción del Vampire
El 20 de septiembre de 1943, Geoffrey de Havilland Jr. pilotó el primer prototipo LZ548/G en Hatfield. Problemas de inestabilidad direccional fueron corregidos antes de la producción en serie. La RAF hizo un primer pedido de 120 unidades del Vampire Mk I, que luego aumentó a 300.
Aunque la guerra terminó antes de su entrada en servicio, el Vampire no fue cancelado. En 1946, reemplazó a cazas de pistón como el Supermarine Spitfire. Variantes como el DH.113, equipado con radar para misiones nocturnas, y el DH.115 Vampire T.11, usado para entrenamiento, demostraron su versatilidad.
Datos clave sobre el Vampire y su impacto
- El Vampire fue el primer reactor en cruzar el Atlántico, estableciendo un hito en la aviación.
- Fue exportado a 31 países y se fabricaron más de 3.200 unidades.
- Una versión naval, el Sea Vampire, fue el primer reactor en operar desde un portaaviones.
- Se empleó en conflictos como la Emergencia Malaya, la Crisis de Suez y la Guerra de Rhodesia.
Jean-Michel Munn flew an absolutely mighty display in the beautiful DH.88 Comet at Shuttleworth yesterday – and paired up for two formation passes with another de Havilland icon, the Vampire. This was the first time a Comet and Vampire have flown together. pic.twitter.com/TZSsRPNXLp
— Adam Landau (@AdamNLandau) August 12, 2024
El Vampire en combate y su legado
El Vampire participó en múltiples conflictos. En la Emergencia Malaya, los FB.5 realizaron ataques terrestres contra insurgentes en la jungla. Durante la Crisis de Suez de 1956, la Fuerza Aérea egipcia usó Vampires en misiones aire-tierra, pero fueron superados por aviones israelíes más modernos.
El modelo FB.9, optimizado para climas cálidos, mejoró el confort del piloto con sistemas de refrigeración. Variantes equipadas con motores Rolls-Royce Nene fueron usadas por la Real Fuerza Aérea Australiana y la Fuerza Aérea Francesa.

En América Latina, el Vampire defendió la República Dominicana de una invasión revolucionaria en 1959 y participó en la Guerra Civil Dominicana de 1965. En Rodesia, apoyó la Operación Dingo contra insurgentes.
El retiro del Vampire y su influencia en la aviación
El Vampire fue el principal caza de la RAF hasta 1953, cuando pasó a roles de ataque a tierra y entrenamiento. Fue retirado en 1966, reemplazado por el Folland Gnat.
A pesar de ser superado por cazas más modernos, su legado como uno de los primeros aviones a reacción exitosos perdura. Su influencia se vio en el desarrollo de futuros reactores británicos y en su impacto en la aviación militar global.