Tras años de contratiempos, múltiples retrasos y, sobre todo, sobrecostes, el mayor y más reciente portaaviones de la Marina de los Estados Unidos ha demostrado que las cosas buenas llegan a los que esperan. El USS Gerald R. Ford (CVN-78), valorado en 13.000 millones de dólares, buque líder de una nueva clase de diez portaaviones planos, se embarcó por fin en su primer -aunque abreviado- despliegue inaugural.
El primer portaaviones de su clase, también buque insignia del Gerald R. Ford Carrier Strike Group (GRFCSG), regresó a la Estación Naval de Norfolk el 26 de noviembre de 2022, tras realizar ejercicios y visitas a puerto con aliados y socios.
Gerald R. Ford: golpeando las olas
El CVN-78 zarpó de Norfolk, Virginia, el 4 de octubre de 2022, y durante su despliegue inaugural recorrió más de 9.275 millas náuticas con el GRFCSG. El USS Gerald R. Ford operó con ocho aliados y socios, incluidos Canadá, Dinamarca, España, Francia, Alemania, los Países Bajos y Suecia, para fortalecer la interoperabilidad, mientras realizaba una serie de operaciones y ejercicios marítimos.
“Este despliegue reunió a un increíble grupo de aliados y socios con un único objetivo: contribuir a una región atlántica pacífica, estable y libre de conflictos a través de nuestro poder naval combinado”, declaró el Vicealmirante Dan Dwyer, Comandante de la 2ª Flota de EE.UU. y del Mando de la Fuerza Conjunta de Norfolk el año pasado, tras el regreso del portaaviones a Norfolk. “Las oportunidades de interoperar e integrarnos hacen más fuertes a nuestras naciones, a nuestras armadas y a la Alianza de la OTAN”.
Mientras estuvo desplegado el año pasado, el GRFCSG participó en el Ejercicio Silent Wolverine, en el que el portaaviones demostró la guerra naval de alta gama y la interoperatividad integrada de la OTAN en los accesos marítimos a Europa. El Ejercicio Silent Wolverine fue también una oportunidad para que la tripulación del USS Gerald R. Ford entrenara y pusiera a prueba las capacidades del portaaviones, demostrando al mismo tiempo el compromiso de Estados Unidos con sus Aliados y socios mediante una integración sin fisuras.
“Navegamos con nuestros aliados y socios y nos entrenamos juntos, sin descanso, día y noche, y somos más fuertes por ello”, dijo el capitán Paul Lanzilotta, comandante del Ford. “A través de operaciones integradas y combinadas, como el gasto de artillería viva e inerte por el Ala Aérea del Portaaviones (CVW) 8, la guerra antisubmarina, la guerra antisuperficie y la defensa aérea, preparamos el terreno para operar con tecnologías de clase Ford en un entorno desplegado. Realizamos más de 1.250 salidas, gastamos 78,3 toneladas de municiones y completamos 13 reabastecimientos en curso, y lo conseguimos gracias a lo que los portaaviones de clase Ford aportan a la lucha”.

Eliminando los fallos
El CVN-78 tenía mucho que demostrar. El USS Gerald R. Ford, el mayor buque de guerra jamás construido en términos de desplazamiento, es una nave impresionante que servirá como símbolo de la proyección de poder en todo el mundo durante las próximas décadas. Sin embargo, a pesar de estar repleto de tecnologías nuevas e innovadoras, ha seguido habiendo problemas con numerosos sistemas que no han funcionado exactamente como estaba previsto. Desde los aseos del buque, que se atascan con frecuencia, hasta los elevadores de artillería, que no funcionaron correctamente durante las pruebas de mar, numerosos sistemas han tenido graves problemas iniciales que han tenido que resolverse.
Incluso antes de su despliegue inaugural el año pasado, el CVN-78 había dedicado entre 250 y 300 días, equivalentes a dos despliegues, a resolver estos problemas. Eso incluía la finalización de la formación y las certificaciones. Ahora parece que se han resuelto la mayoría de los problemas, lo que garantizará que los futuros portaaviones de la clase Ford no tengan problemas similares.
Listo para la acción
De mayor tamaño que los portaaviones de la clase Nimitz, el USS Gerald R. Ford puede operar con una tripulación más reducida gracias a un mayor énfasis en la automatización. El buque de guerra también verá reducidas sus necesidades de mantenimiento, así como la carga de trabajo de la tripulación. Esto permitirá mejorar la calidad de vida de la tripulación, con mejores compartimentos de atraque, gimnasios e instalaciones de entrenamiento más amplios y espacios de trabajo aún más ergonómicos.
La misión básica del portaaviones permanecerá prácticamente inalterada.
Sin embargo, el Gerald R. Ford será capaz de ofrecer una mayor letalidad, capacidad de supervivencia e interoperabilidad conjunta, además de una versatilidad y compatibilidad inigualables con la continua transformación de las fuerzas conjuntas. El flattop será capaz de transportar más de 90 de las aeronaves más avanzadas de la Marina de los Estados Unidos, y eso incluirá el F-35C Lightning II Joint Strike Fighter, el F/A-18E/F Super Hornet, el E-2D Advanced Hawkeye, el avión de ataque electrónico EA-18G Growler y el helicóptero MH-60R/S, así como vehículos aéreos y de combate no tripulados. Además, el Ford también podrá recuperar y lanzar varios aviones de despegue corto y aterrizaje vertical (STOVL) pilotados por el Cuerpo de Marines de Estados Unidos, incluido el F-35B Lightning II.
El portaaviones es también el primero equipado con el Sistema de Lanzamiento Electromagnético (EMALS), que se utilizará en todos los futuros portaaviones de la Marina estadounidense. Sustituye a las tradicionales catapultas de vapor para el lanzamiento de aviones y puede proporcionar un control más preciso de la velocidad final, con una aceleración más suave tanto a alta como a baja velocidad.
Puede lanzar desde pequeños aviones no tripulados hasta cazas pesados. También permite un mayor número de salidas, hasta 160 al día, con un máximo de 220 salidas al día en tiempos de crisis o durante una intensa actividad de guerra aérea. Para dar cabida a este aumento, se han introducido cambios en el diseño de la cubierta de vuelo, que cuenta con una isla más pequeña y reubicada. Además, hay tres ascensores de borde de cubierta en lugar de cuatro, mientras que las ampliaciones de cubierta han aumentado las zonas de estacionamiento de aeronaves.
Aunque el despliegue inaugural del CVN-78 fue más corto que el de la mayoría, demostró que se trata de un buque de combate listo para la acción y, lo que es más importante, listo para un despliegue completo este año.