• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
  • Login
  • Register
miércoles, agosto 13, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El MiG-23: el caza soviético que nunca pudo superar al Phantom

El MiG-23: el caza soviético que nunca pudo superar al Phantom

12 de marzo de 2025
La ignominiosa retirada del MiG-23: Promesas incumplidas

MiG-23

El MiG-23 “Flogger” prometía ser un rival del F-4 Phantom, pero su historial de fallos técnicos y derrotas en combate lo convirtieron en un fracaso militar.

El MiG-23 nació como un intento de modernización soviética

La Unión Soviética desarrolló el MiG-23 con la intención de modernizar su fuerza aérea y competir con los cazas occidentales. Diseñado por la Oficina de Diseño Mikoyan-Gurevich (MiG), realizó su primer vuelo en 1967 y entró en servicio en 1970.

Entre sus características destacaban las alas de geometría variable, que permitían ajustar la configuración de vuelo entre 16, 45 y 72 grados para mejorar su rendimiento. Esta tecnología buscaba optimizar la sustentación en despegues y aterrizajes cortos, así como mejorar la velocidad y maniobrabilidad en combate.

El caza estaba propulsado por un turborreactor Tumansky R-29-300 con un empuje de 12.473 kg (27.500 libras), lo que le permitía alcanzar una velocidad máxima cercana a Mach 2,4 (1.553 mph o 2.499 kph). Su tren de aterrizaje reforzado le brindaba la capacidad de operar desde pistas cortas y en condiciones adversas.

Con 16,7 metros de longitud y una envergadura ajustable de 13,9 metros a 7,7 metros, el MiG-23 tenía un peso máximo de despegue de 17,8 toneladas. Su armamento incluía un cañón GSh-23L de 23 mm y hasta seis misiles aire-aire, como el AA-2 “Atoll” y el AA-8 “Aphid” de corto alcance, o el AA-7 “Apex” de medio alcance.

El diseño innovador del MiG-23 trajo más problemas que ventajas

A pesar de su potencial, el MiG-23 enfrentó problemas desde su desarrollo. La decisión de diseñarlo como un caza de exportación económico sacrificó calidad en favor de accesibilidad. La aeronave fue vendida a países del Pacto de Varsovia y aliados soviéticos, como Argelia, Cuba, India, Corea del Norte y Siria.

MiG-23 Flogger
MiG-23 Flogger

Las alas de geometría variable, aunque avanzadas, añadían peso y complejidad mecánica, reduciendo su maniobrabilidad en comparación con cazas más simples como el MiG-21 o el F-16. Además, el radar Sapfir-23, clave para la capacidad de combate más allá del alcance visual (BVR), mostró poca fiabilidad en condiciones reales.

Problemas técnicos que afectaron al MiG-23

  • Su radar Sapfir-23 era poco fiable y fallaba en combate real.
  • El motor Tumansky R-29-300 sufría sobrecalentamiento y desgaste prematuro.
  • La cabina tenía visibilidad reducida y controles poco intuitivos.
  • El mantenimiento era costoso y complejo, lo que afectaba su disponibilidad operativa.
  • Las alas de geometría variable añadían peso y reducían la maniobrabilidad.

Estas deficiencias minaron la confianza de los pilotos, quienes lo consideraban difícil de volar y poco eficiente en combate.

Las derrotas en combate consolidaron su reputación de fracaso

El MiG-23 demostró sus limitaciones en combate real. Durante las guerras árabe-israelíes de la década de 1980, la Fuerza Aérea Siria perdió más de una docena de estos cazas frente a los F-15 Eagle y F-16 Fighting Falcon israelíes.

En la guerra Irán–Irak (1980-1988), los MiG-23 iraquíes fueron superados por cazas iraníes como el F-14 Tomcat y el F-4 Phantom, sufriendo más de 50 pérdidas sin victorias significativas. Durante la guerra entre Libia y Egipto (1977), los MiG-23 libios fueron derrotados por MiG-21 egipcios.

F-4E Phantom

En 1989, en la escaramuza de Tobruk, dos F-14 Tomcat estadounidenses derribaron sin dificultad a dos MiG-23 libios sobre el Golfo de Sidra. Estos enfrentamientos demostraron la inferioridad del “Flogger” frente a cazas occidentales.

El único éxito registrado ocurrió en la Operación Tormenta del Desierto (1991), cuando un piloto iraquí dañó un F-111 Aardvark estadounidense con un misil R-24T. Sin embargo, el F-111 regresó a su base, y la Fuerza Aérea Iraquí perdió siete MiG-23 en combates contra F-15C estadounidenses.

El MiG-23 quedó relegado a un papel secundario en la aviación

A pesar de su historial negativo, la producción del MiG-23 alcanzó aproximadamente 5.000 unidades entre 1967 y 1985. La Fuerza Aérea Soviética lo mantuvo en servicio hasta 1999, mientras que algunos países, como Angola, Etiopía, Corea del Norte y Siria, aún lo operan en funciones menores.

Su popularidad entre naciones aliadas se debió más a su bajo costo y disponibilidad que a su efectividad en combate. Sin embargo, su diseño comprometido y su pobre desempeño lo convirtieron en uno de los cazas más decepcionantes de la historia.

Mientras el F-4 Phantom siguió demostrando su versatilidad y éxito en combate, el MiG-23 quedó marcado como un ejemplo de cómo la ambición sin una ejecución adecuada puede llevar a un fracaso rotundo.

© 2017–2025

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password? Sign Up

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.