• Quiénes somos
  • Contacto
  • Embajadas
  • Oficina PM
  • Directorio
  • Jerusalén
  • Condiciones de servicio
  • Política de Privacidad
sábado, mayo 10, 2025
Noticias de Israel
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología
Noticias de Israel

Portada » Zona de guerra » El P-3 Orion: El asesino de submarinos rusos

El P-3 Orion: El asesino de submarinos rusos

Desarrollado inicialmente como una variante militar del Lockheed L-188 Electra, el P-3 Orion destaca por su robustez y eficacia en misiones de reconocimiento y combate antisubmarino.

por Arí Hashomer
1 de mayo de 2024
en Zona de guerra
El P-3 Orion: El asesino de submarinos rusos

P-3 Orion

El Lockheed P-3 Orion, introducido como un avión turbohélice antisubmarino y de vigilancia marítima, ha sido una pieza clave en las flotas aéreas globales desde su vuelo inaugural en 1959. Originado a partir del avión comercial Lockheed L-188 Electra, el P-3 ha satisfecho las exigencias militares de numerosas naciones, incluyendo a Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur.

Dotado de un distintivo aguijón de cola para la detección de anomalías magnéticas (MAD) en submarinos, el P-3 Orion se ha consolidado como un actor versátil y resiliente dentro del conjunto de aeronaves militares de larga data de Estados Unidos, tales como el B-52 Stratofortress y el C-130 Hércules.

La plataforma, que admite una diversidad de armamentos, incluyendo torpedos y misiles Harpoon, mantiene su relevancia gracias a su diseño robusto y sus amplias capacidades de modernización.

A lo largo de su carrera operativa, el P-3 ha jugado un papel crucial en operaciones que abarcan desde el rastreo de submarinos soviéticos durante la Guerra Fría hasta el patrullaje en la crisis de los misiles cubanos, evidenciando así su valor persistente en las dinámicas de geopolítica y defensa.

Más noticias

La nave espacial soviética Kosmos 482 se estrella contra la Tierra

La nave espacial soviética Kosmos 482 se estrella contra la Tierra

Tipo 075

El cuarto barco anfibio Tipo 075 de China avistado en el agua

La mayor fortaleza del MiG-35 ruso: El bombo publicitario

Aviones rusos MiG-35 cazan drones ucranianos sobre Moscú

Boeing ofrece el helicóptero CH-47 Chinook a Polonia

CH-47 Chinook de la RAF despliega dron FPV en prueba táctica

Consolidación y perseverancia en la era moderna

P-3 Orion

El Lockheed P-3 Orion, que alzó vuelo por primera vez en 1959 y cuya producción cesó en 1990, continúa en servicio activo hoy con países como EE. UU., China, Japón y Corea del Sur, entre otros.

Evolucionado desde el modelo comercial L-188 Electra, el P-3 es reconocible por su aguijón de cola, o pluma MAD, una herramienta esencial para la detección de anomalías magnéticas en submarinos.

Hasta la fecha, se han construido 757 unidades del P-3. En 2012, este avión se integró a un selecto grupo de aeronaves militares estadounidenses con más de medio siglo de servicio continuo, uniéndose a íconos como el B-52 Stratofortress, el KC-135 Stratotanker, el C-130 Hércules y el U-2 Dragon Lady.

Aunque han pasado 12 años desde entonces, el P-3 sigue surcando los cielos, subrayando su trascendental papel en operaciones militares extendidas.

Evolución del Lockheed P-3 Orion desde 1957

P-3 Orion

En 1957, la Marina de los Estados Unidos lanzó una convocatoria para reemplazar el Lockheed P-2 Neptune y el Martin P-5 Marlin, aviones que ya no cumplían con las exigencias de las operaciones marítimas y de guerra antisubmarina. Lockheed propuso una versión militarizada de su L-188 Electra, oferta que resultó ser la ganadora, y antes de finalizar la década, el prototipo ya había surcado los cielos.

Aunque el P-3 Orion es un derivado del L-188, sus diferencias estructurales son significativas. El P-3 presenta una longitud de fuselaje ajustada antes de las alas, incorpora una bahía de bombas, un radomo nasal más afilado, puntos de anclaje externos y la característica pluma MAD para detección magnética.

La bahía interna del P-3 puede cargar torpedos convencionales Mark 50 o Mark 46, y está habilitada para armamento nuclear. Los puntos de anclaje bajo las alas pueden alojar misiles AGM-84 Harpoon, AGM-84E SLAM, AGM-84H/K SLAM-ER y AGM-65 Maverick, además de cohetes Zuni, minas marinas y bombas convencionales.

Propulsado por cuatro motores turbohélice Allison T56, el P-3 alcanza una velocidad máxima de 411 nudos, comparable a los cazas de hélice más rápidos y algunos aviones turbofán más lentos como el A-10 Warthog y el S-3 Viking.

La configuración de la tripulación ha evolucionado según las necesidades operativas. Originalmente compuesta por 12 miembros, se redujo a 11 a principios de los 2000 tras eliminar el rol de artillero aéreo. Hoy en día, el P-3 opera típicamente con tres aviadores navales, dos oficiales de vuelo navales, dos ingenieros de vuelo, tres operadores de sensores y un técnico de vuelo.

Presencia global y usos diversificados del P-3 Orion

P-3 Orion

Durante la Guerra Fría, el P-3 se dedicó a la localización de misiles balísticos y submarinos de ataque rápido pertenecientes a la Marina Soviética. En la crisis de los misiles cubanos, desempeñó un papel crucial en las patrullas de bloqueo para impedir que la Unión Soviética suministrara armamento nuclear al régimen de Fidel Castro.

El P-3 ha marcado su presencia en casi todos los conflictos en los que Estados Unidos ha participado, desde Vietnam hasta Afganistán. Con diversas variantes desarrolladas a lo largo de los años, el avión ha sido exportado globalmente, contando entre sus operadores a Brasil, Canadá, Alemania, China, Japón e Irán.

Antiguos usuarios incluyen a Noruega, España, Tailandia y Nueva Zelanda. En el ámbito civil, entidades como la NOAA, NASA, el Departamento de Seguridad Nacional y Buffalo Airways han empleado el P-3, demostrando su versatilidad y adaptabilidad más allá del ámbito militar.

© 2017–2025
No Result
View All Result
  • Inicio
  • FDI
  • Gaza
  • Terrorismo
  • Mundo
  • Zona de guerra
  • Siria
  • Irán
  • Antisemitismo
  • Tecnología
  • Arqueología

© 2019 - 2025 Todos los derechos reservados.