El Escuadrón de Pruebas y Evaluación Aérea de la Armada (VX-1) anunció la finalización de las pruebas operativas del sistema Multi-Static Active Coherent-Enhancements (MAC-E) en dos aeronaves de patrulla marítima P-8A Poseidon en la Base Conjunta Pearl Harbor-Hickam (JBPHH). La campaña de pruebas se desarrolló entre el 27 y el 29 de julio de 2025, con un total de cuatro salidas operativas.
La Flota del Pacífico de Estados Unidos y la Marina publicaron imágenes de las aeronaves en JBPHH, aunque no identificaron explícitamente el sistema sometido a prueba como el MAC-E. En su lugar, los pies de foto señalaron de forma genérica que los dos P-8A del VX-1 estaban en JBPHH “para probar nuevos sistemas de guerra antisubmarina antes de su incorporación a la flota”.
Tal como había informado The Aviationist en junio, en el contexto de la primera de siete aeronaves P-8A que completaron las mejoras del Incremento 3 Bloque 2 (I3B2), el sistema MAC-E de procesamiento activo y pasivo de señales de sonoboyas se encontraba entre aquellos por los que RTX BBN Technologies Inc. recibió un contrato por $12,8 millones de parte de NAVAIR (Comando de Sistemas Aéreos Navales) el 18 de junio de 2025.
Otros sistemas que también se actualizarán e instalarán en los P-8A conforme a ese contrato incluyen el Sistema de Reproducción Terrestre (GRS), capacidades de entrada múltiple y salida múltiple (MIMO) en las nuevas sonoboyas AN/SSQ-101C y AN/SSQ-125B, modificaciones en el conjunto de sonoboyas receptoras del sistema Undersea Advantage (USA), nuevos diseños de la interfaz hombre-máquina, y capacidades de ciclo de trabajo elevado.
La Marina describe al P-8A como su “aeronave multimisión principal y piedra angular de la Fuerza de Patrulla y Reconocimiento Marítimo (MPRF)”. Las actualizaciones I3B2 permiten que la plataforma alcance su máximo potencial previsto como aeronave de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) de espectro completo, con capacidades de detección, combate antisubmarino y ataque a objetivos en superficie, para asegurar su vigencia operativa durante la década de 2030.
Limitaciones del sistema MAC original
Los sistemas Multi-Static Active Coherent (MAC) y su versión mejorada MAC-E (donde la E corresponde a Enhancements, es decir, mejoras), procesan los datos recogidos por el inventario actual de sonoboyas de la Marina, designadas como AN/SSQ-36, AN/SSQ-53, AN/SSQ-62, AN/SSQ-101 y AN/SSQ-125. La Marina integró la primera fase del MAC en una campaña clasificada de Pruebas y Evaluación Operacional Final (FOT\&E), realizada entre marzo de 2014 y febrero de 2015, según un informe del director de Pruebas y Evaluación Operacional (DOT&E).
Según el DOT\&E, el sistema sonar activo MAC opera con una sonoboya “emisora” y otra “receptora”, conectadas al conjunto de software de procesamiento acústico y misión de la aeronave. También utilizado en los P-3C de la Marina para tareas ASW en diversas condiciones oceánicas, el MAC reemplazó al sistema anterior Improved Extended Echo Ranging (IEER), que utilizaba fuentes no coherentes para generar sonidos intensos capaces de reflejarse en objetivos submarinos.
“El MAC emplea nuevas sonoboyas emisoras coherentes que permiten múltiples pulsos, formas de onda optimizadas y diversas duraciones de emisión, capacidades ausentes en el sistema heredado IEER”, señala el informe del DOT\&E sobre los programas navales del año fiscal 2015. “La Marina prevé una serie de mejoras tanto en el software del MAC como en las propias sonoboyas del sistema”.
El sistema está especialmente diseñado para llevar a cabo búsquedas acústicas activas a gran escala orientadas a submarinos enemigos. El mismo informe del DOT\&E indica que los resultados clasificados y más amplios de la FOT\&E revelan que la Fase 1 del MAC proporciona a las aeronaves P-8A una capacidad temprana de búsqueda ASW de amplio espectro en ciertos entornos operacionales y escenarios específicos. Sin embargo, no cumple los requisitos del programa en otras condiciones o situaciones. Cabe destacar que esta información tiene una antigüedad de una década.
En cuanto al motivo de esta limitación, el informe explica que el sistema no alcanza el nivel necesario para proteger unidades de alto valor. Aunque la mayor velocidad del P-8A y las nuevas tácticas de despliegue de campos de sonoboyas redujeron el tiempo de instalación, el rendimiento del MAC en la detección fue comparable al del P-3C y no dependió de la plataforma aérea utilizada.
La eficacia del sistema también está fuertemente condicionada por las características del entorno oceánico y las tácticas empleadas por el objetivo para evitar la detección. Esto se refiere a la variabilidad operativa del sonar y las sonoboyas en aguas templadas y frías del Atlántico Norte y el Ártico, en contraste con las aguas cálidas del Indo-Pacífico.
A pesar de su capacidad para detectar objetivos submarinos evasivos, los operadores acústicos deben diferenciar entre submarinos reales y otros elementos acústicos que podrían generar falsas alarmas. En este aspecto, la capacidad del MAC para distinguir entre señales válidas y ruido ambiental varía según las condiciones del entorno, lo que provoca que se dedique tiempo a verificar y tratar falsos objetivos.
El uso de bases de datos ambientales incompletas por parte de la herramienta informática ASPECT (Active System Performance Estimate Computer Tool) también afectó su desempeño. En respuesta, la Oficina Oceanográfica de la Marina inició la actualización de dichas bases de datos, priorizando las zonas de operaciones avanzadas.
Mejoras del MAC-E y nuevas capacidades
El NAVAIR indicó que las capacidades del sistema MAC-E (Multi-Static Active Coherent – Enhancements) incluyen un mayor ritmo de búsqueda, reducción del ruido ambiental y mejoras en la interfaz entre operador y sistema. El 15 de agosto de 2024, NAVAIR adjudicó un contrato a Maritime Surveillance Associates para modificar la suite de software del sistema Global Reconstruction Analysis and Measurement System (GRAMS), herramienta de análisis post-misión, con el fin de apoyar el desarrollo y pruebas del MAC-E.
El GRAMS modificado, junto con el Programa de Vuelo Operacional Acústico (AOFP) del P-8A, conformarán la suite de Análisis Post-Misión (PFA) del MAC-E para examinar los datos tras cada prueba. El contrato también incluyó la integración de prototipos de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático (IA/ML) en el software GRAMS. GRAMS, certificado por la Oficina de Inteligencia Naval (ONI), se utiliza para determinar el Nivel de Presión Sonora (SPL) de las señales emitidas por submarinos hostiles, buques de superficie y armamento.
Con esta información es posible inferir las capacidades del MAC-E y los parámetros evaluados por el escuadrón VX-1 durante su reciente despliegue en JBPHH. Los comunicados oficiales y las leyendas fotográficas señalaron que la misión principal del VX-1 consiste en “probar y evaluar plataformas aéreas de guerra antisubmarina, guerra antisuperficie marítima, mando y control aéreo, así como sistemas de apoyo, equipos y materiales en un entorno operacional”.
Otras mejoras y capacidades del P-8A
The Aviationist informó en agosto de 2024 sobre un nuevo módulo multimisión (MMP) desarrollado por Boeing, observado en un P-8A Poseidon de la Marina. Anteriormente, en junio de 2024, también se informó que BAE Systems recibió un contrato por $95 millones para suministrar una cápsula avanzada de guerra electrónica y contramedidas, diseñada para detectar y neutralizar amenazas de radiofrecuencia dirigidas contra el P-8A.
A comienzos de este mes, Boeing recibió un contrato por $61 millones para continuar con la producción de kits HAAWC (High Altitude Anti-Submarine Warfare Weapon Capability), destinados a los torpedos Mark 54. La Marina de Estados Unidos opera actualmente 124 aeronaves P-8A Poseidon y proyecta actualizar toda su flota prevista de 135 unidades.
Australia también incorporará las mejoras I3B2 a sus 14 Poseidon. Además de Estados Unidos y Australia, el P-8A está en servicio en Alemania, Reino Unido, India, Corea del Sur, Noruega, Nueva Zelanda y próximamente en Canadá. En conjunto, hay 185 unidades del P-8 en operación, con más de 660.000 horas de vuelo acumuladas.