El F-35 de Países Bajos enlazó en vivo con un sistema C2 aliado, marcando un hito en integración multidominio fuera de Estados Unidos.
Fuerza Aérea de Países Bajos prueba integración C2 con éxito
Durante el ejercicio militar Ramstein Flag, que se desarrolló del 31 de marzo al 11 de abril de 2025, la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos (RNLAF) logró ejecutar el primer intercambio de datos clasificados en tiempo real entre un F-35 en vuelo y un sistema de Mando y Control (C2) no estadounidense. Esta prueba representa un paso decisivo hacia una interoperabilidad más eficaz entre fuerzas aliadas.
En el escenario del ejercicio, los F-35 neerlandeses operaron bajo un entorno A2AD (antiacceso y denegación de área), donde detectaron múltiples objetivos terrestres simulados. Estos datos se enviaron mediante el enlace MADL (Multifunction Advanced Data Link) a través de la puerta de enlace de sistemas abiertos (OSG) desarrollada por Skunk Works, llegando al entorno C2 nacional Keystone.
Una vez recibida la información, Keystone la transmitió a una plataforma de artillería de cohetes, que ejecutó el ataque y destruyó el objetivo. Esta secuencia operacional concluyó en minutos, lo que validó la capacidad de completar una cadena de muerte integrada con eficiencia.
La integración alcanzada permite que las plataformas aliadas aprovechen los datos generados por el F-35, incrementando la velocidad y precisión de respuesta en misiones conjuntas, además de fortalecer la conectividad entre fuerzas de distintos países.
Datos clave sobre el ensayo del F-35 holandés con Keystone
- Ramstein Flag es un ejercicio multinacional con escenarios de guerra reales.
- La prueba marcó el primer intercambio de datos clasificados en vivo con un C2 no estadounidense.
- El sistema Keystone transmitió datos del F-35 a artillería terrestre en minutos.
- Skunk Works desarrolló la puerta de enlace OSG para esta integración.
- El enlace MADL permitió la transmisión segura de los datos en tiempo real.
Aliados refuerzan interoperabilidad con capacidades multidominio
La interoperabilidad entre plataformas aliadas se fortaleció con esta operación, al demostrar que el F-35 puede integrarse eficazmente en arquitecturas C2 distintas a la estadounidense. El comodoro del aire Bert ‘Vida’ de Smit subrayó el éxito de la colaboración entre RNLAF, USAFE-AFAFRICA y Skunk Works, al afirmar: “Ramstein Flag fue un éxito rotundo, demostrando el poder de la colaboración”.
Por su parte, OJ Sánchez, vicepresidente de Lockheed Martin Skunk Works, señaló que las capacidades conjuntas mostradas representan un avance importante para las operaciones multidominio. Sánchez destacó que el logro reafirma la habilidad del F-35 para integrarse con aliados, incluso fuera de las estructuras estadounidenses.
El uso del F-35 como nodo inicial de la cadena de muerte evidencia que su papel va más allá del combate aéreo. El avión funciona como un sensor en red, capaz de generar, procesar y compartir información táctica crítica con múltiples plataformas.
Estas capacidades se alinean con la tendencia actual hacia una guerra centrada en redes, donde la velocidad de comunicación y la precisión de los datos marcan la diferencia en entornos de conflicto altamente dinámicos.
Historial de integración del F-35 en cadenas de ataque conjuntas
Desde 2016, las Fuerzas Armadas de EE. UU. han puesto a prueba el F-35 como parte de cadenas de ataque en red. En una demostración, un F-35B operado por el VMX-1 integró sus sensores con el sistema NIFC-CA (Control de Fuego Integrado Naval-Contraaire), proporcionando información sobre misiles de crucero a un simulador terrestre del sistema Aegis, que luego interceptó el objetivo con éxito.
En otra prueba en 2018, el F-35B compartió datos de objetivos con un HIMARS (Sistema de Cohetes de Artillería de Alta Movilidad), confirmando su capacidad para generar información útil para ataques terrestres casi instantáneos.
Antes de estas pruebas, el F-22 Raptor ya había comenzado a redefinir el papel del caza en misiones conjuntas. En 2013, este modelo contribuyó a la localización de objetivos para misiles Tomahawk lanzados desde submarinos, utilizando su radar AESA y capacidades de fusión de sensores.
El F-35 adopta y expande esa función. Con sistemas como EOTS, DAS AN/AAQ-37 y MADL, actúa como un coordinador de información en el campo de batalla, unificando sensores y plataformas de combate en todos los dominios operativos.
Capacidades de software del F-35 y desafíos de soberanía
La reciente prueba también ocurre en el contexto de un debate sobre las limitaciones que Estados Unidos impone a los F-35 operados fuera de su territorio. Aunque no existe un verdadero “interruptor de apagado”, el gobierno estadounidense mantiene el control sobre las actualizaciones de software críticas para el avión.
De acuerdo con las políticas del Gobierno de EE. UU., los operadores internacionales no pueden realizar pruebas independientes del F-35 fuera del territorio continental estadounidense. La protección del código fuente y la normativa de defensa nacional limitan ciertas acciones autónomas de países aliados.
Estas restricciones implican que sin las actualizaciones periódicas de software, el F-35 puede seguir siendo funcional, pero se vuelve tecnológicamente obsoleto en escenarios modernos. Tal como un smartphone necesita actualizaciones para seguir siendo eficaz, el avión requiere parches de seguridad y mejoras para mantener su ventaja táctica.
Por eso, el ejercicio en Ramstein Flag adquiere mayor relevancia. Al integrar datos clasificados en tiempo real con un sistema C2 nacional, Países Bajos demostró que es posible operar con soberanía técnica parcial, sin depender completamente de infraestructuras estadounidenses.